810 resultados para Psicomotricidad niño preescolar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los celos pueden aparecer a cualquier edad, aunque suelen manifestarse más en la etapa egocéntrica, entre los tres y los cinco años. Si los celos coinciden con factores externos que causen inestabilidad emocional, la crisis y la angustia del niño o la niña serán más visibles. Un ambiente familiar agradable y tranquilo, lejos de la discordia, es una de las mejores formas de prevenir el malestar que siente el niño celoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una propuesta de hacer filosofía con los niños de educación infantil que consiste en reforzar, consolidar y enriquecer la programación infantil. Se considera a la filosofía 'cosa de mayores', de personas que piensan mucho y dicen cosas importantes, pero los niños y los filósofos tienen muchas cosas en común. Los niños y los filósofos parten de un mundo que quieren comprender, son entusiastas y vitales para situarse en el lugar que les corresponde. Hacer filosofía con niños no es ponerlos en una situación extraña y artificial, no es algo forzado, sino que es natural. La facultad de pensar, de reflexionar, de preguntarse por cuestiones más allá de la cotidianidad, son constantes que rodean al ámbito de la infancia. La curiosidad, las ganas de saber, la facilidad para plantearse un mundo como enigmas por resolver, como misterios por desvelar, son aspectos que tienen en común los niños y los filósofos. Hacer filosofía con los más pequeños permite darse cuente de que cuando un niño quiere expresar una idea, busca palabras para poder decir lo que piensa, su pensamiento mejora si se trabaja la lengua y su lenguaje se afianza si trabaja el pensamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las causas del abuso de los medicamentos. El consumo óptimo de un medicamento ha de ser cuando el beneficio sea claro, el riesgo mínimo y el precio razonable. No siempre estas tres variables se cumplen y el fenómeno cultural del abuso de medicamentos aumenta. En el problema intervienen tres agentes: el medico, el paciente y la industria farmacéutica. El consumismo hace que se confunda la calidad con la cantidad. El médico esta abordado por la propaganda que provine de la industria farmacéutica, y más que un prescriptor se convierte en vendedor. El paciente quiere soluciones rápidas, pero no desde un papel activo de su propia curación. En el ámbito de la infantil, el niño enfermo sugiere desprotección y despierta el instinto de protección de los padres y genera en ellos una sensación de culpabilidad e inseguridad, por lo que consumen todos los recursos sanitarios a su alcance. Para solucionar la problemática del abuso de los medicamentos, se necesitan cambios estructurales basados en la educación sanitaria de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el resultado de un trabajo de investigación que consiste en la creación de recursos educativos para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad motora. La propuesta educativa pretende poner en práctica los principios de integración e individualización necesarios para adaptarse a la heterogeneidad del alumnado sean cual sean sus características. En el aula de estimulación se utiliza la metodología de trabajo por rincones generalmente en la Educación Infantil, pero puede ser llevada a cabo en otras materias y niveles educativos. La organización por rincones es una forma estimulante, flexible y dinámica de organización el trabajo personalizado, apostando por una concepción en la que el niño es el referente principal. Con los rincones se pretende que todos los alumnos adquieran aprendizajes de forma globalizada, significativa y funcional, pero siempre adaptados, secuenciados y temporalizados según las características. El cuento está presente en todas las actividades, materiales y ambientes de nuestra aula. Las actividades de estimulación giran entorno al cuento y están pensadas para prevenir las dificultades e intervenir cuando surgen. El propósito de los recursos elaborados es caminar hacia la innovación en el ámbito de la atención a la diversidad y la dinamización del trabajo diario en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia realizada en Educación Infantil sobre el lenguaje matemático a través de la fotografía digital. Los conceptos matemáticos, lingüísticos, artísticos o científicos se proponen en el aula de infantil de manera amena y cercana a su realidad, utilizando transversalmente las TICs. El lenguaje lógico-matemático está presente en la vida del niño, no se puede desvincular de ella, su aplicación le sirve para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana. Adquirir este conocimiento matemático supone desarrollar un determinado tipo de pensamiento reflexivo y educar a los niños en la observación. La experiencia a través de la fotografía digital, retrata el mundo matemático con los niños que finalizan la etapa infantil. El lenguaje audiovisual y el de las tecnologías de la información y la comunicación tienen que estar presentes en su entorno y la escuela debe tener un papel compensador de desigualdades, facilitando que los niños y las niñas manipulen objetos y recursos inusuales en el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. El objetivo general que el docente se plantea es ayudar al niño a estructurar sus pensamientos y que los contenidos lógico-matemáticos le sirvan para el conocimiento de su entorno, ayudándose de un recursos como es la cámara fotográfica digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia de los grupos de madres con el nacimiento de un hijo o hija. En los grupos de madres y lactantes se observa que cada mujer necesita poder construir un discurso propio que la ayude a mentalizar todos los fenómenos físicos y psíquicos que ha sufrido desde la concepción del nuevo ser. Esta nueva identidad no surge de forma concreta y precisa, sino que se trata de un proceso que se va siguiendo gradualmente en la relación con el hijo o hija, antes de tenerlo y después del nacimiento físico del bebé. Este cambio en su identidad es el responsable de la complejidad de emociones que muchas mujeres sienten después del nacimiento de sus bebés. Las funciones principales de ser madre y hacer de madre ayuda a entender los procesos mentales por los que atraviesa la mujer cuando se convierte en madre. Los grupos de madres están encaminados a potenciar la capacidad de intuición de las madres. No son clases teóricas en las que las profesionales explican cómo hay que actuar para ser madre, ya que se potencian las propias capacidades maternales. Uno de los objetivos de los grupos de madres es poder hablar de estos cambios que se producen en su interior, para intentar comprender, o al menos, comentar las responsabilidades y las vivencias que acompañan a sus experiencias maternales y poder compartirlas, ya que ayuda a que se sientan menos estresadas e inseguras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un cambio organizativo en el parvulario a partir de grupos de tutoría de niños y niñas de 3, 4 y 5 años para promover y enriquecer las relaciones afectivas, sociales y cognitivas entre ellos. En Educación Infantil se constata una creciente demanda afectiva de los niños y niñas de esta etapa, sobretodo reclamando una atención más exclusiva y una necesidad de ser tenidos en cuenta. Los niños y niñas necesitan sentir el cariño y la aceptación de los demás y aceptarse a sí mismos, así como límites y rutinas que les den seguridad y estabilidad afectiva. Se plantea un cambio organizativo que implica a la estructura de la escuela y a la relación que se establece entre los alumnos. En el proyecto piloto se propone crear grupos unitarios en el parvulario, es decir, grupos heterogéneos de niños y niñas de 3, 4 y 5 años, donde los pequeños y los mayores puedan aprender unos de otros, que cada niño o niña tenga la oportunidad de ser el pequeño, el mediano o el mayor del grupo, y donde se establezcan lazos de amistad que facilite el ser aceptado y reconocido. La propia dinámica de grupo ayuda a todos los niños y niñas a desarrollar distintos roles dentro del grupo Se promueve la colaboración entre mayores y pequeños demostrando beneficios en la autoestima, ya que se sienten mayores y responsables, acogedores y protectores. Las familias valoran la capacidad de relación y adapatción que hacen sus hijos e hijas en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un plan de comunicación con las familias de los 59 centros municipales de Educación Infantil de Primer Ciclo de Barcelona. Estos centros son comunidades educativas reducidas donde se ofrecen contextos de desarrollo a los niños y niñas, donde se realiza un trabajo de proximidad con las familias, que diariamente entran en las aulas y se comunican con las educadoras y educadores, y con la dirección y donde se promueve el intercambio. La atención a la diversidad se concreta en singularizar la intervención educativa con cada niño o niña y con cada familia. Los centros de Educación Infantil, disponen de un plan de comunicación con las familias en el marco de los ejes básicos del Proyecto Educativo de Centro, con la finalidad de garantizar que la familia y escuela compartan el cuidado y la educación de los niños y niñas. La comunicación en la familia y escuela permite compartir el cuidado y la educación de los niños y niñas y acordar los criterios educativos. La organización de los servicios educativos para la pequeña infancia del Instituto de Educación de Barcelona obedece al objetivo estratégico de generar sinergias de complicidad con cada una de las familias en beneficio de los más pequeños.