696 resultados para MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y OPINIÓN PÚBLICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los métodos lingüísticos utilizados por los usuarios del programa de chat IRC para comunicarse. El programa que permite a varias personas, de todas partes del mundo, hablar simultáneamente en Internet. Se detallan los medios lingüísticos y gráficos en los que se basa la comunicación. El uso de diversas estrategias comunicativas permite a los usuarios de chats desarrollar y mantener una identidad en una situación virtual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre el efecto positivo de los medios de comunicación, concretamente la televisión, como instrumento de enriquecimiento cultural y social del medio rural. En la investigación participan 1264 alumnos y 109 docentes de la Puna Argentina, zona de economía de subsistencia. Se comprobó que los niños que ven televisión leen más, se interrelacionan más con el resto de las personas y hablan más de los problemas sociales, que los niños que no la ven. Además, muestran un mayor interés por el estudio y más ganas de salir del medio rural en el que viven. Como conclusión, se extrae que una educación en medios les permite superar la descontextualización y el aislamiento que sufren en la región y fortalecer sus capacidades expresivas y de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la televisión a través del cómic, desde sus orígenes hasta la actualidad con la llegada de la era digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido, en forma de historieta gráfica, por los distintos tipos de medios de comunicación desde sus orígenes hasta la llegada de la digitalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comisión de relatores: Agustín García Matilla, Luis Miguel Martínez, Carlos Henríquez, Rafael Roncagliolo y Manuel Chaparro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un enfrentamiento entre el derecho a la intimidad y la libertad de expresión y de información. Es en el contexto de la prensa y de la comunicación de masas donde se encuadra este enfrentamiento entre derechos. Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El derecho a la intimidad es un límite a las libertades, pero es un derecho protegido constitucionalmente. En este sentido, resulta difícil decidir cuál es el derecho que debe prevalecer sobre el otro. Por lo tanto, cuando el ejercicio legítimo de las libertades choca con el derecho a la intimidad tiene que llevarse a cabo un juicio de las circunstancias concurrentes en cada caso concreto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El teléfono no ha sido incluido dentro de la tecnología educativa y ha sido ignorado en sus posibilidades docentes. Sin embargo, se ha realizado un análisis de su influencia y algunas didácticas lo han incorporado como algo indispensable, y se centran en sus posibilidades educativas en cuanto a comunicación bidireccional. De esta manera, una enseñanza a distancia no alcanzaría la efectividad ni la adaptación tecnológica si no incluye en su diseño el puesto del teléfono a nivel de organización y consulta. Se exponen algunas de las aplicaciones del teléfono en programas educativos desde 1947 en Suecia, España, EEUU. Así, las investigaciones realizadas demuestran que, con el diseño apropiado, el teléfono es un canal de comunicación didáctico efectivo y sin elevado coste. Se abren nuevos caminos a raíz de la unión teléfono-ordenador. Y las experiencias a nivel didáctico en sistemas de tutorías, información telemática y suplencia de profesores en diversos países han resultado exitosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la necesidad de revisar el saber académico con el fin de detectar sus posibles fallos y de ensayar otras explicaciones más satisfactorias. Se destacan dos problemas preferentes: el menosprecio del discurso histórico académico por la participación de las mujeres en la vida social pasada y presente; y el menosprecio por el papel que los medios de comunicación de masas juegan en la configuración de las sociedades contemporáneas. Se desarrolla una propuesta docente cuyas líneas básicas se basan en una crítica al saber académico. Y se destaca la utilización de los medios de comunicación de masas como fuente historiográfica, ya que, proporcionan pistas de interés para conocer cómo se han producido las transformaciones del mundo contemporáneo desde los espacios domésticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende cuestionar y señalar los peligros que encierran algunos enfoques sobre el uso de los medios. Estos enfoques contemplan y asumen los recursos tecnológicos como neutrales. Se ponen ejemplos de tales concepciones de neutralidad, que se ponen de manifiesto en congresos y jornadas sobre el papel del vídeo, del ordenador y de otros recursos en la enseñanza. Un segundo objetivo, relacionado con el papel que tienen los profesores y las escuelas en el contexto sociocultural en el que están inmersos, consiste en señalar algunos de los puntos sobre los que hay que reflexionar al hacer un uso crítico de los recursos tecnológicos, materiales y medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente importancia de lo audiovisual conlleva el surgimiento de una reflexión teórica, lo que Erich Feldmann ha denominado 'Ciencia de la Imagen'. Es además un campo que está experimentando transformaciones importantes, fruto de la constante evolución tecnológica. Pero hay una tendencia o línea general que permite extraer una serie de postulados. Se analiza la imagen como documento y como expresión del ser, con las nuevas perspectivas que aporta al conocimiento, y sus limitaciones. En esta doble vertiente se debe asentar la Didáctica de la Imagen. Como características de la imagen se señala su carácter simultáneo únicamente en la televisión en directo. El resto se recuperan con posterioridad y tantas veces como se quiera. En definitiva los medios audiovisuales además de medios de comunicación de masas, permiten un tipo de enseñanza nuevo, proporcionan un 'mundo autocreado', en el que la Psicopedagogía y Semántica de la Imagen tienen un interesante campo de reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Internacional de Protección de la Infancia, UIPE, tiene entre sus objetivos principales, atender las necesidades de los niños con algún tipo de minusvalía mental. Su relación con la ONU ha sido estrecha, hasta el punto de haber logrado que ésta incluya en sus asuntos oficiales la cuestión de los derechos de los niños con minusvalías mentales. Dentro de la UIPE se ha creado el Mental Retardation Project, del que se encargan especialistas. Se han visitado varios países americanos y europeos durante 1964 y 1965, entre ellos España, con el fin de conocer in situ la situación de niños aquejados de alguna deficiencia mental y asesorar a familias, asociaciones, estimular las consultas, y fomentar la colaboración entre FISE, OMS y UNESCO, para lograr en lo posible el objetivo final de la rehabilitación de estas personas. Para concluir se realiza un análisis acerca de la visión predominante en la sociedad sobre los deficientes mentales, y de los factores sociales que influyen en la consideración pública de retrasado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con Tipos y orientaciones de educación popular: conclusión