653 resultados para Junta de Jurisprudencia Práctica (Madrid)-Regles, constitucions, etc
Resumo:
Para el desarrollo de esta jornada se tienen en cuenta razones psicopedagógicas, pues la distribución de los trabajos se relaciona con el esfuerzo que requiere cada uno de ellos, la atención que reclaman y la fatiga que producen.
Resumo:
Se exponen algunos criterios que hay que tener en cuenta para analizar y evaluar con objetividad el desarrollo de un tema ante los alumnos en clase. Así, se explican los dos aspectos considerados básicos, por una parte, el contenido y presentación del tema en sí mismo y, por otra, la actuación y los medios utilizados por el profesor, su actitud y actividad ante los alumnos para conseguirlo y, por último, si ha logrado comunicar con ellos a través de su participación activa en el desarrollo del tema.
Resumo:
Se informa de la publicación de esta Guía dirigida a facilitar a los maestros noveles la compleja tarea de organizar de forma adecuada los diversos elementos que integran la actividad escolar.
Resumo:
Se define el concepto de investigación operativa como un proceso cuyo objetivo es el perfeccionamiento sistemático de la acción educativa, al tratar de adecuar la práctica escolar a las ideas pedagógicas. También, se explican las normas operativas que se desarrollan a partir de esta investigación y sus caracteres específicos.
Resumo:
La organización vertical guía el proceso de los alumnos desde su ingreso hasta su salida en la escuela según: un sistema graduado que divide a los alumnos en cursos o grados, donde para poder promocionar han de superar todos los objetivos; un sistema no graduado que permite la progresión constante de todos los alumnos; un proceso mixto. En este trabajo se trata de llevar a la práctica, desde el punto de vista psicobiológico, la preocupación por la promoción y recuperación de los alumnos, ampliamente recogida en la legislación educativa. Para ellos se debe partir: de un conocimiento fundamental de las diferencias de cada niño y de cada grupo de niños; de la imposibilidad de las clases homogéneas puesto que la educación ha de responder al tratamiento individual del alumno; de la conveniencia de la promoción y recuperación continúa para no esperar a fin de curso para tomar medidas correctivas. Se exponen los medios para realizar la promoción y recuperación continua.
Resumo:
Trata la creación de un periódico escolar para conseguir dos objetivos básicos: la integración social de los alumnos y como vehículo de comunicación entre familias-escuela, además de ser un medio para llevar a la práctica conocimientos desarrollados en Lenguaje, Ciencias Sociales y Educación Plástica principalmente. Distingue entre periódico de clase, que es el que se realiza en la primera etapa de EGB, y el periódico del colegio realizado por los alumnos de los últimos cursos, asesorados por un profesor y editado por el colegio. Trasforma a los alumnos en emisores y receptores activos de este medio de comunicación, y favorece la cooperación mediante el trabajo en equipo. Expone las cuestiones prácticas relativas a la organización y planificación del mismo, secciones, maquetación, material gráfico, etc.
Resumo:
Se sitúa la escuela en un contexto social a diferencia de cómo la escuela era entendida con anterioridad como ínsula autárquica de saber. Se define educación como una manera de poder transformar y de humanizar a las sociedades, y se enumera una serie de técnicas socializadoras que la escuela puede desempeñar en una determinada comunidad.
Resumo:
Se describe la práctica de unas técnicas audiovisuales en un taller de arte infantil en Córdoba, Argentina, en 1963. Los objetivos de esta experiencia son fomentar en el niño el deseo de representar de una forma plástica su mundo de vivencias, posibilitar que a través de este medio se exprese, familiarizarlo con los distintos lenguajes de comunicación y darle a conocer los elementos técnicos de la elaboración . Los trabajos se hacen sobre formato de diapositiva donde los niños realizan en primer lugar dibujos unitarios para pasar luego, una vez adquirida la técnica, a dibujos secuenciados de una historia creada por ellos mismos. Los temas son libres. Los trabajos se pasan por un proyector y se realizan análisis sobre las diversas técnica y las historias representadas. Se trabaja con lápices, papeles de colores, telas de distintas textura, tintas de distintos colores sobre una película fotográfica sin revelar, papel traslúcido. También existe película preparada especialmente para dibujar sobre ella.
Resumo:
Acompañan al texto dibujos representativos realizados por niños de EGB
Resumo:
Investigación financiada por la Junta de Extremadura en el marco del Proyecto 'Enseñar a pensar históricamente' del II Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las competencias básicas del alumnado no se basan en que el alumno realice operaciones para las que es entrenado o en que repita los enunciados que memoriza. Por el contrario, todas las competencias básicas pueden contribuir a la consecución de cuatro niveles de integración: 1 una visión operativa de cada una de las competencias que defina qué puede aportar cada una de las áreas para que se adquiera una determinada competencia; 2 una estructura de tareas para un currículo basado en competencias, para ello es necesario realizar una labor de búsqueda de las mejores tareas para lograr que el alumnado adquiera las competencias necesarias; 3 una integración metodológica que implica la integración consciente y razonada de distintos modelos de enseñanza; y 4 una integración del currículo formal, no formal e informal, es decir, la integración de las experiencias y vivencias de los alumnos tanto en la escuela, como en su familia o en su comunidad. Finalmente se resalta la importancia de integrar nuevas competencias docentes en la formación del profesorado para que sea capaz de enseñar las competencias básicas a sus futuros alumnos.