805 resultados para Criterios de evaluación académica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexos prácticos con escalas de desarrollo, criterios de evaluación, guías de estimulación sensorial, orientaciones para la preparación de la sala y las sesiones
Resumo:
Este trabajo pretende mejorar la enseñanza y aprendizaje de la ciencia mediante la utilización de una metodología eminentemente activa y práctica. Las dos aportaciones más importantes que presenta para la consecución de dicho objetivo son: una gran variedad de actividades didácticas, que ocupan la mayor parte de la obra, y el desarrollo de nuevos criterios de evaluación. Plantea todo tipo de actividades: teóricas, experimentales, lecturas, cuaderno de trabajo, vocabulario, juegos didácticos, visitas didácticas, etc. Las pruebas de evaluación están estrechamente relacionadas con las actividades llevadas a cabo en clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El CD anexo contiene la convocatoria de 2007 en Andalucía más la legislación actual y la correspondiente a la secuenciación de contenidos 'logse', información sobre oposiciones procedente de la Comunidad Autónoma de Murcia y que complementa a la anterior, y ejemplo-tipo de una programación didáctica
Resumo:
Se realiza una justificación teórica de la inclusión de la cartografía nacional en la asignatura Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se pretende dar a conocer los elementos y características del Mapa Topográfico Nacional y elaborar datos estadísticos a partir de éstos, así como mostrar las nociones básicas de la geografía humana. Se presentan los aspectos generales del Mapa y se procede al estudio del medio físico y sus elementos y del reflejo de la actividad humana en el Mapa. Se adjunta un vocabulario que aclara términos sobre cartografía. Cada contenido temático se acompaña de actividades con una explicación teórica, la metodología a seguir y un comentario. Se señalan los recursos que pueden emplearse en la asignatura, el desarrollo metodológico de la misma y los criterios de evaluación del alumnado. Se adjuntan las soluciones a las actividades..
Resumo:
Contiene: I. Aprende conmigo: la televisión en el centro educativo. Guía didáctica, II. Aprende conmigo: la televisión en el centro educativo. Libro del alumno.
Resumo:
La primera impresión es de 1992.
Resumo:
La primera impresión es de 1992.
Resumo:
En el anexo se incluye el Real Decreto 1179-1992, de 2 de Octubre, por el que se establece el currículo de Bachillerato. La primera impresión es de 1993.
Resumo:
En el anexo se incluye el Real Decreto 1179-1992, de 2 de Octubre, por el que se establece el currículo de Bachillerato. La primera impresión es de 1993.
Resumo:
Pertenece este texto al Schools History Project, creado en 1972 para mejorar el estudio de la historia entre estudiantes de 13 a 16 años. Reconsidera las formas en que la historia contribuye a las necesidades educativas de los jóvenes, y por ello idea nuevos objetivos, nuevos criterios para la planificación y desarrollo del curso, así como de sus materiales de apoyo. Requiere nuevos criterios de evaluación y, por tanto nuevos exámenes y, adquirió mayor expansión con la introducción del General Certificate of Secondary Education en 1987.
Resumo:
El grupo Fausto de Elhuyar, autor de este trabajo, pertenece al Seminario Permanente de Ciencias Experimentales del CEP de Cartagena, y surgió a raiz de la puesta en marcha de los Programas de Actualización Didáctica promovidos por la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado. La metodología utilizada en esta unidad didáctica es eminentementemente activa y práctica, siendo las dos aportaciones más importantes de la misma, la gran variedad de actividades que incluye: experimentales, teóricas, trabajos opcionales para casa, lecturas, trabajos interdisciplinares, juegos, visitas, etc., y el desarrollo de nuevos criterios de evaluación, que amplían el abanico de conceptos a calificar, reduciendo el peso de los conocimientos teórico-memorísticos.
Resumo:
Pertenece este texto al Schools History Project creado en 1972 para mejorar el estudio de la historia entre estudiantes de trece a dieciseis años. Reconsidera las formas en que la historia contribuye a las necesidades educativas de los jóvenes, y por ello idea nuevos objetivos, nuevos criterios para la planificación y desarrollo del curso, así como de sus materiales de apoyo. Requiere nuevos criterios de evaluación y, por tanto nuevos exámenes y, adquirió mayor expansión con la introducción del General Certificate of Secondary Education en 1987.