594 resultados para observación del entorno


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del entorno natural del alumno, posibilitar la apertura de éste a nuevos intereses. Crear en el alumno el interés por conocer cosas. Fomentar la capacidad de observación. Facilitar la capacidad de reflexión y obtención de conclusiones a partir de fenómenos naturales o inducidos. Fomentar técnicas de estudio. Manipulación de diferentes fuentes de información. Creación de fórmulas propias de investigación y experimentación. Desarrollo de la capacidad crítica. Fomento de las relaciones personales de grupo y con el profesor. Valorar su centro. Alumnos del Colegio Público Giner de Los Ríos de Móstoles. Se ha procurado que el alumno asuma el papel de protagonista y el profesor de animador, potenciando las iniciativas de los alumnos, cada uno según su capacidad y asumiendo pautas de acción. Para la consecución de los objetivos se ha pasado del texto único a la consulta de la biblioteca de aula, elaboración de los libros propios, afición a la investigación, a la experimentación y el fomento de las relaciones personales de grupo. En la evaluación se ha pretendido que el trabajo finalizado tenga una compensación estimulativa valorándose los factores siguientes: a) en relación al propio trabajo, trabajo finalizado, presentación del mismo, originalidad y creatividad, grado de investigación, recogida de material, organización y elaboración del material recogido, asimilación de conceptos; b) en relación con su personalidad, superación del alumno en cuanto a timidez, autocontrol, comunicación con los demás, esfuerzo personal, saber escuchar, compañerismo, participación activa en la clase. La metodología seguida permite un desarrollo armónico de todos los aspectos de la personalidad de los alumnos. Durante los dos años de experimentación el CP Giner de los Ríos, se ha convertido en un foco de atracción y difusión cultural del barrio en que se encuentra, teniendo gran acogida entre el vecindario cualquier iniciativa del centro. La apertura del entorno y los aspectos lúdicos en los que se ha participado han sido los puntos que más han influido en el proceso de superación y motivación del alumnado. La organización del aspecto intelectual y lúdico (aprender jugando) han transformado la situación anímica de los alumnos, que de una falta de motivación inicial han pasado a un sentimiento positivo y agradable hacia el centro, dando lugar a vivencias cada vez más gratificantes dentro y fuera del mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno traduzca el conocimiento vulgar en científico y que adquiera unos principios básicos de investigación. Asegurar si es aplicable el principio de aprender descubriendo, por el cual el alumno va realizando y resolviendo hipótesis y ejercicios que le llevarían a la adquisición de una serie de conceptos que fortalecen lo aprendido. Alumnos y profesores de la barriada de Santa Adela en el barrio del Zaidín (Granada). La experiencia tiene dos vertientes: a) el estudio de la barriada, en su contexto físico de población, económico y socio-cultural; b) dotar al alumno de unos instrumentos de investigación. La experiencia radica en huir de una enseñanza exclusivamente basada en el libro de texto y apoyada en esporádicas clases prácticas de campo o laboratorio. La investigación se lleva a cabo mediante el diagnóstico de situaciones concretas en el entorno cotidiano, se formulan preguntas que se van respondiendo mediante reflexiones y descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y comportamientos observables. Los principios base para el estudio del medio son: valor didáctico del entorno, enfoque integrado y globalizador, metodología investigativa-activa; aplicando tres niveles: ideológico, científico y didáctico. La elección de núcleos de interés, facilitan la labor de coordinación didáctica de la interdisciplinaridad. Referente a la vivienda en la barriada de Santa Adela, se contempla la articulación de zonas de ensanche, en espacios de calificación rústica, para viviendas de la clase media y obrera. Esta barriada ejercerá un fuerte poder de atracción en el expansionismo urbano, y la soldadura del barrio con la ciudad. Es una zona residencial interclasista, pero con separación de unas clases sociales de otras. El número de puestos escolares es satisfactorio, en particular en EGB. Situación laboral alarmante, no es el barrio más conflictivo de la ciudad. Para los hábitos de consumo, se han comparado los resultados con los obtenidos en una muestra nacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar una muestra de sujetos criterio en el ámbito de la Comunidad Canaria. Aplicar un programa de intervención que cubra diversas áreas del desarrollo motriz, intelectual y lingüístico de los niños sordos de la muestra. Comprobar sus efectos diferenciales. Investigar el desarrollo de los procesos simbólicos y lingüísticos de los niños sordos detectados mediante un seguimiento longitudinal no inferior a 24 meses. Establecer relaciones entre los modos comunicativos del niño sordo con su desarrollo simbólico, lingüístico y su adaptación escolar y social. Analizar situaciones de interacción, en ambiente semiestructurado, entre los niños criterio, sus compañeros oyentes y profesores. Compuesta por 3 grupos experimentales de niños sordos: 1. Aquellos que tienen padres también sordos, que utilizan habitualmente el lenguaje de signos. 2. Aquellos que tienen padres oyentes que piensan utilizar exclusivamente el lenguaje oral con sus hijos. 3. Aquellos que tienen padres oyentes que aceptan el entrenamiento en signos para interaccionar bimodalmente con sus hijos. Investigación dividida en 4 partes. En la primera se incluyen todas las actividades previas y simultáneas a la detección de la muestra. En la segunda se recogen todos los pasos llevados a cabo para seleccionar la muestra, los procedimientos de control empleados y los criterios establecidos. La tercera fase expone la elaboración y posterior aplicación del programa de intervención dirigido a los niños, padres y profesores o personal de apoyo, así como una valoración de su desarrollo y una comparación con los resultados de las pruebas aplicadas en la fase anterior. La cuarta fase presenta los resultados de las investigaciones. Seguimiento longitudinal de 3 años de la muestra. Grupo control de niños oyentes. El programa de estimulación y la incorporación de las familias a la investigación ha tenido efectos beneficiosos directos e indirectos sobre el desarrollo del niño y sobre las actitudes de padres y profesores hacia la problemática de la sordera. Los niños más deprivados linguísticamente presentan una evolución más lenta en los aspectos analizados. No hay diferencias sustanciales en la evolución del patrón estudiado de juego simbólico entre sordos y oyentes, salvo en la utilización del lenguaje durante el juego. El voluntarismo y la buena actitud de los padres para establecer comunicaciones fluidas con sus hijos sordos es un elemento central que se refleja en el desarrollo prelingüístico y simbólico inicial de los niños. En el caso de interacciones con oyentes, la familiaridad es un factor importante pero no decisivo. Las características personales del compañero oyente, su actitud hacia la comunicación con el sordo, juegan un importante papel. Se debe de proporcionar un marco de comunicación total temprano con las personas más significativas del entorno del niño. El contexto de recepción social debe ser sensibilizado para que la integración sea efectiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Crear un entorno multimedia integrado por: un ordenador Macintosh II. 2. Desarrollar tutoriales, modelos descriptivos y diversas experiencias en diferentes áreas. El objeto del trabajo es integrar el medio informático al panorama docente creando un sistema multimedia, es decir, un único sistema que integre medios de gestión y tratamientos de información como: la voz, la síntesis de voz, imágenes digitalizadas en un medio real, bases de datos gráficos y relacionales, sistemas de control de entorno y de adquisición de datos, digitalización de sonido, sistemas pseudo-inteligentes y lenguajes de autor. La investigación se ha realizado en dos vertientes complementarias: el desarrollo de un entorno de autor-programación de carácter multimedia que permite a profesores no introducidos en el mundo de la Informática y de los lenguajes de programación, acceder a una serie de recursos como son: el sonido, la imagen animada y estática, el vídeo y la voz. Por otra parte, la aplicación del entorno desarrollado en disciplinas curriculares (1. Didácticas de: Lengua y Literatura castellana, Francés, Plástica y Música, Ciencias Experimentales. 2. Ergonomía). La metodología empleada sigue los siguientes pasos: 1. Creación del entorno multimedia. 2. Conexionado de hardware y de los sistemas integrados. 3. Creación de interfaces. 4. Estudiar un entorno de integración de datos digitales y analógicos. 5. Verificación del sistema. 6. Desarrollo de las posibilidades de trabajo compartido y en red. 7. Desarrollo de los programas de aplicación concreta. 8. Aplicación de los trabajos en clases experimentales. 9. Elaboración de conclusiones teóricas y prácticas. 10. Creación de un laboratorio permanente, dentro de la estructura del Servicio Universitario de Pamplona, de recursos informáticos aplicados a la práctica docente. (Paralelamente se creará un BBS y un correo electrónico). Documentos: 1. Una herramienta de control de vídeo por ordenador. 2. Entorno de lectura Braille. 3. La didáctica de la Física y la Informática. 4. Enseñanza de la Algorítmica. 5. Práctica de fonética inglesa multimedia. 6. Una experiencia en la didáctica de la Química. 7. Uso didáctico de un programa matemático. 8. Documentación técnica. Redes comunicaciones. 9. Didáctica de Inglés-Francés. 1. Ofrecer una herramienta potente para gestionar diferentes tipos de información al Claustro universitario mediante la realización de unas jornadas de apoyo informático a la docencia. 2. Intercambiar y aunar experiencias dentro del ámbito universitario mediante la creación de un sistema de información sobre Educación e Informática que podría ser consultado y ampliado de forma remota mediante la conexión telefónica. 3. Ofrecer un marco de trabajo e investigación a aquellas iniciativas que en el mismo campo pudieran surgir dentro de la comunidad universitaria. 4. Potenciar el uso común de la Informática en disciplinas distanciadas. Es positivo el hecho de plantear un entorno informático multidisciplinar aplicable a muy diferentes entornos de la enseñanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un sistema, denominado Hypermaf, y hacer una propuesta didáctica para su empleo en la enseñanza de asignaturas como las matemáticas o la física. Intentar que Hypermaf sea un entorno de aprendizaje, controlado por Hypercard, integrando un conjunto de micromundos-logo con otros programas, de manera transparente e interactiva para dar lugar a una enseñanza no convencional. Se hace una revisión bibliográfica que resulta útil para tratar de reflejar el estado de la cuestión sobre la introducción de la informática en la enseñanza. Partiendo de este estado de la cuestión, se formula una propuesta didáctica fundamentada desde las perspectivas curricular, científica (física y matemáticas) e informática. Se establecen doce puntos o pilares en los que se fundamenta la propuesta. Se define un modelo propio, se explicita la metodología, la elección del entorno del lenguaje Logo y las condiciones para el diseño del sistema Hypermaf. En los siguientes capítulos, se hace un estudio de las herramientas básicas, se desarrollan varios micromundos y se describe el sistema Hypermaf, sus componentes, estructura y funcionamiento. Este trabajo abre una línea nueva de aplicación del ordenador a la enseñanza de las matemáticas y la física, de una manera no convencional. Aunque el ordenador no va a sustituir nunca al profesor, las previsiones de futuro apuntan hacia su utilización como medio de expresión. Esto favorecerá la creatividad en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Se ha diseñado una propuesta didáctica para el profesor. Se ha creado e implementado un entorno denominado Hypermaf, que, mediante Hypercard, permite integrar diferentes micromundos. Se hace una propuesta de utilización del sistema Hypermaf a los profesores que deseen incorporarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus disciplinas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Compromiso de trabajo interdisplinar en el medio rural, en el que han participado los profesores integrados en el CRA contando con la coordinación y apoyo didáctico de tres profesoras del Departamento de didáctica y ordenación escolar de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Pretende contribuir a la recuperación de la tradición oral de esta Comarca y al fomento de las relaciones intergeneracionales generales desde la Comunidad Educativa, con una actitud de respeto y reconocimiento hacia nuestros mayores. Se plantea como un estudio etnográfico de aproximación y apertura hacia la Cultura popular del entorno. Asimismo esta metodología favorece el aprendizaje significativo desde un enfoque lúdico y creativo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es un material de carácter interdisciplinar y didáctico del entorno de la provincia de Zamora, válido para ser utilizado con alumnos de EGB y Enseñanzas Medias, además de ofrecer tanto información geográfica, histórica y artística como propuestas concretas de actuación en el aula y fuera de ella..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una adecuación de las enseñanzas mínimas del modulo profesional de 'formación en centros de trabajo' de los distintos ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de la familia profesional de administración implantados, a la realidad socio-económica de Castilla y León. La formación profesional tiene como finalidad la preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionando una formación polivalente que permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. El currículo del módulo profesional de 'formación en campos de trabajo' ha de establecerse con carácter flexible y abierto, posibilitando a los profesores adecuar la docencia a las características de los alumnos. La metodología que se sigue para alcanzar los objetivos es la siguiente: estudio de las diversas comarcas que constituyen la realidad sociocultural y económica de Castilla y León desde el punto de vista industrial y de servicios; análisis de la oferta formativa de la familia profesional de la administración; estudio general de las empresas y sociedades ubicadas en las distintas zonas y que mantienen convenios colaborativos con los distintos centros educativos; realización de la programación de contenidos que se han de desarrollar, estudio de las necesidades de formación de personal que tienen las empresas del entorno de los centros; y elaboración del currículo en base a los mínimos establecidos, a las sugerencias de los agentes sociales y las propias características de la zona socio-económica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone un itinerario didáctico entre Miranda de Ebro y Ezcaray con un aprovechamiento interdisciplinario del entorno. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: 1) Metodológicos: participación de los alumnos, observación del paisaje, un aprendizaje sobre el terreno de los conocimientos expuestos en el aula y la interdisciplinaridad; 2) De conocimiento: referente a las Ciencias Naturales y a la Formación Humanística; 3) De actitud: fomentar el desarrollo de la sociabilidad y empatía del alumno. Incluye mapas de ruta y un guión para el alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de materiales para la creación de un aula temática sobre medio ambiente y biodiversidad basada en el conocimiento de la flora y vegetación del entorno del centro y de la abeja como agente polinizador. El objetivo del proyecto es disponer de materiales novedosos y motivadores que faciliten la adquisición de conocimientos sobre el medio natural próximo, incluidos en el currículo de enseñanza primaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis teórico y práctico de las posibilidades formativas del entorno. Posibilidades de Cartagena como ciudad educadora. Elaboración de un marco teórico sobre cultura y escuela, estudio de las experiencias locales desarrolladas y presentación de materiales para la elaboración de una guía de recursos de Cartagena. Reflexionar sobre las posibilidades formativas del entorno. Facilitar la elaboración de guías didácticas. El nuevo marco educativo que define la LOGSE plantea la necesidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno social, económico y cultural. El estudio presenta las posibilidades de Cartagena como ciudad educadora.