688 resultados para Teoría de juego
Resumo:
Este recurso pretende fomentar el tenis en los colegios. La obra se divide en seis capítulos. El primero aborda los objetivos educativos del tenis, beneficios que aporta y su carácter transversal, que son, mejorar la imagen y percepción corporal, adquirir habilidades y destrezas propias del tenis, utilizar el cuerpo como vehículo de expresión y comunicación y, mejorar la salud mediante la práctica del tenis. Para cumplir con estos objetivos se relacionan una serie de contenidos prácticos y se indica qué se consigue con la práctica de este deporte en relación con cada objetivo planteado. El capítulo segundo, desarrolla las bases teóricas para la enseñanza del tenis en los colegios centrándose en los elementos del juego. En este sentido, se explican aspectos relacionados con la raqueta, las partes de un golpe, el esquema de una sesión de trabajo y la técnica de lanzamiento. El capítulo tercero, continúa con las bases teóricas para la enseñanza del tenis en los colegios, y se centra en la enseñanza de los golpes de derecha, golpe de revés y enseñanza del servicio. En el capítulo cuarto, se organizan los contenidos en unidades didácticas a través del tiempo y siete sesiones de unidades didácticas de tenis. El capítulo quinto, aporta materiales complementarios sobre historia del tenis, reglamentación básica del tenis y del mini-tenis y en la organización de mini-torneos y, finalmente, el capítulo sexto, se centra en los criterios de evaluación.
Resumo:
Esta obra recoge el Curso de Mitología celebrado en el Cep de Madrid-Centro en 1990, en el que intervinieron diversos catedráticos universitarios, autores de algunos capítulos del libro. El objetivo fundamental es el enriquecimiento científico a partir de la cultura clásica. En el contenido de la obra se diferencian dos partes. La primera consta de las ponencias mencionadas de los catedráticos, y en la segunda hay directrices y estudios orientativos, para la enseñanza de la mitología clásica en BUP y COU, elaborados por profesores del CEP de Madrid-Centro, para que sirvan de guía en las actividades desarrolladas por los docentes dentro del área de Lengua y Culturas Clásicas..
Resumo:
El Equipo Multiprofesional Educación y Drogas (EMED) desarrolla durante el curso 89-90 un programa de prevención escolar de drogodependencias y otras sustancias marginales, basado en la investigación-acción participativa. Se lleva a cabo en diferentes centros y provincias españolas y está patrocinado por la Fundación de la Cruz Roja sobre Toxicomanías (CREFAT) y financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Dicho programa se centra en el desarrollo de distintos modelos de intervención, ya sea inespecífica, mediante la actuación precoz sobre los factores que favorecen la aparición de determinadas conductas marginales (fracaso escolar, absentismo, problemas familiares, baja autoestima, dificultad de integración, etc.); o específica, sobre todo en relación con el alcohol y tabaco, a través de la inclusión del tema en el currículo de Ciencias Naturales y Ética. La evaluación final del programa resulta difícil por la corta duración del mismo y la decisión de CREFAT de no promover su continuidad el curso próximo..
Resumo:
Se presenta un juego de mesa compuesto por tres actividades: el Juego del bosque como actividad principal, y la Agenda 21 y el Taller de consumo responsable como materiales complementarios. Este recurso forma parte de la 'Campaña global de bosques... en contacto con la naturaleza', ideada por Cruz Roja Juventud. Las tres propuestas tienen como objetivo la protección y conservación del entorno, especialmente el de los bosques. El juego del bosque pretende hacer ver a los participantes que todas las actividades humanas afectan de algún modo a los ecosistemas naturales; la Agenda 21 se centra en la Cumbre de Río sobre el Desarrollo Sostenible y el equilibrio entre población, consumo y capacidad de carga de la tierra; el fin del Taller consumo responsable es trasmitir a la población infantil y juvenil la idea de Desarrollo Sostenible..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda la actividad en torno a dos sesiones, en la sede de les Corts Valencianes, en las que en sesión plenaria se reúnen los sesenta diputados universitarios. En la primera de ellas se elige la Mesa y se celebra la investidura de la persona que ostentará la presidencia de la Generalitat. Como consecuencia de esta elección, el grupo cuyo candidato quede investido será el grupo parlamentario que prepare el Proyecto de ley que se presentará y se debatirá por el Pleno en la segunda y última de las sesiones plenarias. Con ello se pretende desarrollar algunas de las habilidades que no son posibles de ejecutar en la clase ordinaria.
Resumo:
Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
La introducción del elemento lúdico en la enseñanza viene siendo defendida como una técnica para incentivar la motivación del alumnado y facilitar el aprendizaje. En el ámbito de la enseñanza del Derecho, los ingredientes lúdicos pueden resultar de especial ayuda, dado que la materia objeto de estudio tiene una naturaleza predominantemente teórica y técnica. Este hecho favorece que el estudiante termine considerando el estudio del Derecho como una actividad rutinaria y escasamente estimulante. El empleo de técnicas que utilizan el juego como parte del aprendizaje proporciona un elemento de variación en la tónica habitual de la enseñanza del Derecho que fomenta el interés del alumno, al sacar dicha enseñanza de la monotonía que normalmente la caracteriza. En este marco, se presenta una experiencia de enseñanza a través de lo que se ha llamado 'el juego de los derechos fundamentales'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan ciertas características relacionadas con la formación del profesorado de primaria y de secundaria al profesorado de Ciencias Sociales apoyándose en dos ejemplos, Ginebra y el cantón de Vaud (Suiza). Se exploran algunas de las formas donde se ha utilizado el concepto de competencia, y las relaciones que mantiene con el de situación. En la segunda parte, se concreta e ilustra las significaciones y los usos de este último concepto tomando como ejemplo principal la elaboración de situaciones de debate en el marco de la educación con un desarrollo duradero.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación