605 resultados para Tasas de retraso
Resumo:
Se expone la necesidad de adecuar la estructura y funcionamiento de las escuelas de primaria a los nuevos requerimientos sociales y educativos, que exigen una más extensa y profunda educación básica y que alcance más altos rendimientos. Por tanto, y teniendo en cuenta una serie de disposiciones legales, se debe tender a la superación de las escuelas mixtas y unitarias, e incluso de las graduadas completas y a la aparición de otros centros del tipo de centros especializados para los últimos cursos, centros de Escuela comarcal y Escuela-Hogar o Escuela con Residencia. Por último, se considera que la demora en la transformación estructural de los centros primarios es un retraso social, cultural y económico.
Resumo:
Se parte de unas reflexiones de orden histórico y sociológico para hacer un examen crítico de los problemas de la orientación. Las primeras prácticas de orientación surgen para satisfacer la necesidad de acoplar división de trabajo y aptitudes. El paso de la orientación al ámbito escolar se produce después como consecuencia de la consideración de la insuficiencia de las acciones de orientación profesional y de la demanda en las instituciones educativas generadas en torno a los problemas del retraso escolar, el tratamiento descontextualizado en los temas de orientación escolar, la falta de cátedras o departamentos en la universidad, la indecisión administrativa para crear y generalizar los servicios de orientación escolar. Considera la orientación desde un punto de vista formal como un sistema mediador que se define por su carácter intermediario. Finalmente reflexiona sobre problemas críticos de la orientación en nuestro tiempo: problemas de planificación; problemas técnico metodológico; evaluación de la eficacia de los servicios de orientación a corto medio y largo plazo y señala la necesidad de que la orientación se incluya en la problemática de los diferentes contextos familiar, escolar, económico social y cultural con los que se relaciona.
Resumo:
Se hacen algunas consideraciones sobre la juventud desde el punto de vista psicológico y sociológico. Se considera este periodo juvenil entre los catorce y los veintitrés años. Expone las características principales del desarrollo psicológico del joven, los cambios que se producen y desarrolla los rasgos fundamentales que lo caracterizan desde el punto de vista sociológico. En la población joven española ciertas circunstancias se agudizan más: la dependencia familiar, la dependencia económica, sobre todo en el estudiante que no trabaja para costearse los estudios, ocasiona un retraso en su madurez social respecto al aprendiz o el trabajador. En general el adolescente español discrepa de sus padres en cuanto a la forma de pensar, pero se adapta a las exigencias de la unidad familiar en su comportamiento.
Resumo:
Se exponen algunas de las experiencias que se vienen realizando en distintos colegios de Barcelona para dar respuesta a las necesidades educativas que presentan los alumnos con un retraso global en su desarrollo, o con repercusiones importantes en su aprendizaje. Estos centros están a favor de una sola escuela, que integra y atiende las deficiencias en lugar de excluirlas. El Colegio Público El Margalló es un centro experimental que atiende a dos grados de integración: funcional total y de aulas reducidas. El personal docente cuenta con el apoyo de un equipos psicopedagógico formado por do psicólogos, tres pedagogos y una asistente social. Escola L'Oritzó es un centro piloto subvencionado al cien por cien donde están escolarizados alumnos con dificultades físicas, motoras, lesiones cerebrales o auditivas. En el centro no se realizan exámenes y son los mismos alumnos los que se autocalifican, Centro Municipal Fonoaudiológico convertido en el primer centro de recursos de sordos de Cataluña aunque también admiten alumnos con otras deficiencias, intenta reconvertirse en centro ordinario donde puedan asistir alumnos oyentes y sordos. Para el seguimiento de alumnos integrados en centros ordinarios tienen un equipo de siete profesores itinerantes que prestan ayuda durante cuatro días a la semana a estos alumnos y mantienen reuniones periódicas con los padres y profesores. Liceo Sant Jordi con integración de niños sordos, y una experiencia con adultos sordos para la obtención del Graduado Escolar.
Resumo:
Se trata la preocupación generalizada que existe en torno a la educación preescolar en España, analizando los problemas de escolarización, la evolución de las tasas de escolarización, la educación preescolar a nivel interprovincial, la relación de alumnos por unidad escolar, las zonas de población ultradiseminada con dificultades especiales para la preescolarización y la dependencia de los centros y las unidades de educación preescolar.
Resumo:
Se explican, a modo orientativo, las características comunes a todo trastorno del desarrollo y se muestran algunos datos estadísticos de trastornos concretos. Se tratan brevemente varios de estos trastornos: el retraso mental, el autismo, la deficiencia sensorial (ya sea visual o auditiva), los déficits físicos como la discapacidad motriz, la conductas no deseadas en la escuela (el negativismo desafiante, el trastorno disocial y el síndrome de hiperactividad y déficit de atención o TDHA) y la sobre-dotación intelectual o el tratamiento de alumnos con altas capacidades intelectuales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La articulación del sistema educativo'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ley Orgánica de Educación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación