699 resultados para Manifestaciones bucales
Resumo:
Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 9 de febrero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 17 de octubre de 1995
Resumo:
Programa emitido el 10 de abril de 1996
Resumo:
Se consideran algunos aspectos históricos del proceso de las reformas que ha sufrido la lengua española desde el siglo XIII hasta el siglo XIX. Se tratan las manifestaciones que han tenido todas las reformas en aspectos internos de la lengua escrita: ortografía, morfología, sintaxis, y léxico. Y, por último, se muestran algunas consideraciones sobre la coherencia con que se aplican los principios de modernización de la lengua española y el valor modélico que tiene la modernización del español.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde una perspectiva conceptual se trata el tema de la publicidad y lo que implica, los medios que condicionan los contenidos, la estructura y la realizaci??n t??cnica de un anuncio, el lenguaje publicitario y sus funciones b??sicas, los mecanismos publicitarios (narratividad, identificaci??n, met??fora), los componentes de un anuncio publicitario y el proceso de elaboraci??n. Se destacan las posibilidades did??cticas de la publicidad en sus distintas manifestaciones a trav??s de m??ltiples actividades que se pueden distribuir en tres fases. Llegar a elaborar una ficha de an??lisis de anuncios tiene una gran utilidad para su uso en el aula puesto que recoge la mayor parte de los mecanismos que se utilizan en la publicidad actual.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre la situación de la materia de historia en el bachillerato. Se destacan los objetivos propios del Bachillerato, a saber: equilibrio inicial entre los contenidos y su tratamiento didáctico; progresiva ruptura de ese equilibrio en favor del rigor científico; y visión sistemática, general y equilibrada de cada materia en todos los cursos. En lo que respecta a la materia de historia dos de las ideas más debatidas en la comisión de profesores fueron: la difícil penetrabilidad de la Historia con la Geografia; y la fuerte primacía de los temas contemporáneos en los programas de Historia. No obstante, es claro que la amplitud de esta materia está próxima al enciclopedismo. Por ello es complicado que el estudio de la materia en apenas tres cursos permita abarcar un campo tan vasto. Así se destacan algunas de las lagunas más significativas y habituales como son: la historia del arte, la geografía física y la geografía regional de España. Por otro lado se analiza la cuestión de la tensión conceptual histórica y su reflejo en el bachillerato, de lo que se trata sus aspectos generales, y los conceptos históricos. A continuación se pasa a reflexionar sobre los frentes de esa tensión conceptual, que engloban fundamentalmente la historia del pasado frente a la historia actual, la cuestión de la especialización frente a la síntesis y la unidad del estudio histórico en contra de la multitud de civilizaciones y manifestaciones culturales a lo largo del tiempo. Para terminar se hace referencia a otros problemas como la periodización, la repetición de temas y la libertad de programación.
Resumo:
Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.
Resumo:
Exposición de los distintos tipos de manifestaciones de la radiactividad según con el material con el que interacciones y análisis de los distintos dispositivos existentes para la detección y medición de dichas radiaciones.
Resumo:
Se expone un método de observación tan sencillo que puede ser utilizado hasta por el alumnado más joven e inexperto. Consiste en aplicar una tira de papel adhesivo transparente en el ala de un ejemplar y separarlo rápidamente tirando del papel. En la tira de adhesivo quedará pegada una capa de escamas, y la operación podrá repetirse tantas veces se desee. De este modo se podrán estudiar con el microscopio las propiedades y características de los lepidópteros y de los insectos en general, aplicándolo ya no sólo en las alas sino en patas, antenas e incluso piezas bucales.
Resumo:
Con el fin de extender y profundizar los estudios de Lenguas Modernas, El Consejo de Europa lleva a cabo una serie de actividades entre 1960 y 1965, y prepara una serie de publicaciones sobre temas de interés general para los investigadores y profesores de Lenguas Modernas de toda Europa. En concreto, se desarrolla la organización de la Conferencia de Madrid, cuyo temario general está a cargo de una Comisión de Profesores españoles procedentes del campo de la lingüística y de la historia de la cultura. Por último, se presenta información acerca de una serie de manifestaciones sobre el estudio y difusión de las lenguas modernas.
Resumo:
Se analiza la Encíclica de Su Santidad, Papa Pablo VI, 'Mysterium Fidei' que versa sobre la Eucaristía. Se basa en el espíritu tridentino formulado en el siglo XVI. Su finalidad es resaltar que Cristo está presente en el sacramento de la Eucaristía y corregir aquellas opiniones que lo reducen a los límites de un simbolismo. Supone una condena de las actitudes doctrinales y manifestaciones litúrgicas relacionadas con el misterio de la Eucaristía, que tuvieron su localización en Holanda. Se constituye como una reafirmación de la doctrina tradicional de la Iglesia sobre la Eucaristía y de las normas y principios de la Constitución Litúrgica aprobada por el Concilio Vaticano II.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación