583 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin fija de la revista dedicada a innovacin educativa
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a difusin de programas
Resumo:
El proyecto ha tenido como finalidad prevenir y solucionar los problemas de desidia, absentismo escolar, conflictos puntuales en la convivencia, etc., detectados en cualquier nivel de la E.S.O. Se ha aplicado a los grupos de primero ya que durante los ltimos aos un gran nmero de alumnos abandonaban el centro prematura y gradualmente, sin concluir sus estudios obligatorios..
Resumo:
En la memoria aparece una relacin de las actas de las sesiones de trabajo del grupo en las que se puede constatar la planificacin, desarrollo y grado de consecucin de los objetivos y las actividades planificadas. Sin publicar
Resumo:
Conocer la opinin del profesorado ante la prevencin de la drogradiccin, detectar cules son sus actitudes, o grado de favorabilidad-desfavorabilidad en relacin con los siguientes factores: A) Su funcin como profesional de la educacin; B) Implicacin personal en programas de prevencin; C) Resultados previstos para s mismos y para los alumnos, a raz de su implicacin y D) Posibilidades reales para la aplicacin de programas preventivos. 375 profesores de EGB de la Comunidad Valenciana, de diversos centros seleccionados aleatoriamente entre colegios pblicos y privados concertados. Anlisis de las respuestas a preguntas concretas de un cuestionario-escala (tems 20, 23 y 24) caracterizadas por colocar al individuo sobre una dimensin afectiva bipolar respecto a los resultados de su conducta. Cuestionario-escala. Verificacion estadstica utilizando la tcnica de consistencia interna. El 85'3 por ciento del profesorado percibe su funcin profesional como fundamentalmente educativa. La mayora de ellos se muestra de acuerdo en un compromiso activo en 'futuros' programas preventivos, aunque manifiestan una necesaria formacin y una metodologa para llevar a la prctica un programa pedaggico de prevencin primaria, manifestando al mismo tiempo un claro desconocimiento respecto a las posibilidades que ofrece la escuela como labor preventiva. Slo uno de cada cinco profesores opina que la aplicacin de programas sera improcedente por los efectos negativos, de incitacin al consumo. Por ltimo los profesores consideran, mayoritariamente, imprescindible disponer de un equipo de apoyo para llevar a cabo programas preventivos y que la falta de medios puede ser un serio inconveniente para lograr resultados eficaces.
Resumo:
Formular un nuevo mtodo preventivo del inicio al consumo de la droga, mediante la tcnica de 'resolucin de problemas' y compararlo con otro mtodo preventivo enmarcado en el aprendizaje observacional. Los programas expuestos en la investigacin podran quedar inmersos en el lnea de los Programas de Educacin para la Salud en el rea de la drogodependencia. Los sujetos intervenidos fueron 84 alumnos de sptimo de EGB, de los Colegios Pblicos 'Hispanidad' y 'Cervantes', de la poblacin de Santa Pola (Alicante). En una primera fase se distribuyeron al azar los sujetos. Escala de actitudes (tabaco, alcohol, otras drogas); cuestionarios de informacin (evalan el conocimiento objetivo de los sujetos sobre algunas drogas); cuestionarios de hbitos de consumo; cuestionario socio-econmico; cuestionario de consumo de los familiares; TIG-1; cuestionario de adaptacin para adolescentes de Bell. Anlisis correlacional de Pearson, anlisis de varianza, prueba 't'. Tras el anlisis estadstico se ha comprobado: la edad influye en actitudes y consumo (a mayor edad, mayor actitud positiva hacia el tabaco, mayor consumo de alcohol y estimulantes). Existen correlaciones muy altas entre los componentes actitudinales hacia el tabaco, alcohol y otras drogas. Existe una baja correlacin entre actitudes a acciones (consumo). Existe una alta correlacin entre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Los resultados del estudio confirman que se modifica la actitud de la muestra de jvenes hacia el mantenimiento de la salud, aunque este cambio no sucede inmediatamente despus del tratamiento; se confirma durante el seguimiento. Mejora la informacin en los grupos experimentales. No hay mejora con respecto al consumo en los grupos experimentales. No aparecen diferencias significativas en la efectividad de los dos mtodos experimentales; tienen la misma eficacia. No se encuentran diferencias significativas en cuanto a la prevencin. Sera interesante analizar en posteriores estudios una fusin de ambas tcnicas.
Resumo:
Presentar un programa aplicado de intervencin preventiva de drogodependencias incluyendo los procedimientos de evaluacin necesarios para contrastar su eficacia. El centro escolar como marco de intervencin. La investigacin presenta una parte introductoria que enmarca tericamente el tema: drogodependencia, prevencin y tcnicas conductuales (modelado, competencia social). El procedimiento para aplicar el programa de intervencin preventiva, su evaluacin y seguimiento. Gua para la aplicacin experimental de un programa de intervencin preventiva de drogodependencias en el marco escolar. El aprendizaje de actitudes inhibidoras de este tipo de consumo as como la modificacin de repertorios conductuales incitadores de las conductas drogodependientes pueden ser controlados mediante tcnicas basadas en los principios del aprendizaje. Fecha finalizacin tomada del Cdigo del Documento.
Resumo:
Tras un anlisis detallado del fenmeno de las drogodependencias en Espaa y de la accin preventiva en las distintas comunidades del Estado, se presenta un proyecto alternativo a la realidad preventivo-educativa sobre drogodependencias en la regin de Murcia. La actuacin preventivo-educativa sobre el fenmeno de las drogodependencias. Anlisis comparativo de los diversos programas preventivos del Estado con el aplicado en la regin de Murcia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y hbitos dirigida a los maestros murcianos. Revisin bibliogrfica y de programa, viajes de estudio a los lugares de actuacin, cuestionarios a maestros y expertos. Anlisis comparativo de los diversos modelos de actuacin preventiva. Se descubre la deficiencia del modelo preventivo existente en la regin de Murcia en torno a las drogas. Se descubre, as mismo, la necesidad de mejora y los mecanismos (fuentes de entrada) para lograrlo. Se recogen todos los elementos vlidos de ser adaptados al contexto murciano, procedentes de otras comunidades autnomas. Necesidad de un equipo multiprofesional a nivel regional que coordine e implante las acciones preventivas sobre el tema y que adems conecte con otras experiencias nacionales y extranjeras. Que sus trabajos se instalen en un marco ms amplio como es la educacin para la salud dirigida a la comunidad. Que sus trabajos trasciendan el mbito escolar abrindose a todo el marco educativo. Por ltimo, que asuma el desarrollo comunitario en la salud y como medio la animacin sociocultural en su vertiente ms educativa.
Resumo:
Diseo de un Programa de Educacin sobre Drogas, dirigido a la formacin del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, reas de conocimiento y disciplinas del currculo. La investigacin se realiz con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formacin sobre drogas, organizados a travs de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevencin de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andaluca) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de ms de 10.000 habitantes. El nmero de profesores fue de 99. La investigacin comprende dos partes. La primera, o marco terico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educacin, la prevencin desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andaluca y la Evaluacin del Programa de Formacin del profesorado en prevencin de drogodependencias. El diseo del modelo de formacin del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teora a la prcticaa. Esta formacin se ha evaluado mediante una investigacin pre-experimental con diseo pre y postest. Antes y despus del programa de formacin se pas un cuestionario de elaboracin propia de recogida de datos (identificacin) y de evaluacin (conceptos bsicos en drogodependencias, sensibilizacin y motivacin, dimensin formativa, capacitacin para la integracin curricular y componentes fundamentales del programa de formacin). Anlisis porcentual de las respuestas antes y despus de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los mbitos indicados). 1. El programa de formacin del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilizacin para actuar en el campo de la prevencin de drogodependencias, as como sobre las posibilidades que ofrece la educacin formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adiccin, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formacin capacita para la realizacin de intervenciones (programaciones de aula) y su integracin curricular en todos los niveles y reas de conocimiento. El anlisis de los datos sugieren nuevas lneas de investigacin: sobre las causas de la no participacin del profesorado en las actividades de formacin sobre drogas y su integracin curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y reas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integracin de la educacin sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formacin de los padres y madres como agentes preventivos.
Resumo:
Comprobar la eficacia de un programa de aprendizaje estructurado de habilidades sociales frente a otro de formacin-cambio de actitud ms enmarcado en la corriente pedaggica, frente a la no intervencin en alumnos de sptimo curso de EGB. 71 alumnos (39 varones y 32 mujeres) de sptimo curso de EGB pertenecientes al colegio pblico La Paz de Callosa del Segura (Alicante) cuyas edades escilaban entre los 11 y 13 aos. La intervencin dur un mes, se distribuyeron al azar los grupos experimentales (dos) y el de control. El grupo experimental I, cont con 23 alumnos (intervencin educativa), el grupo experimental II, con 24 (intervencin comportamental) y el grupo de control con 24 alumnos. Cada grupo se dividi en dos para que el grupo de sujetos a intervenir fuera lo ms reducido posible y la intervencin provechosa. Evaluacin antes y despus del tratamiento. El programa pedaggico const de ocho temas y se aplic en 8 sesiones (grupo I) y el entrenamiento en habilidades sociales (grupo II) se realiz en 9 sesiones, constando de 9 tipos de habilidades. Cuestionario de Informacin para evaluar el nivel de conocimientos de los sujetos sobre tabaco, alcohol y otras drogas (cuestionario reforzado de Maci, 1986), Cuestionario de Hbitos de Consumo de distintos tipos de drogas (tabaco, alcohol, frmacos), Cuestionario de Actitudes, Escala de Actitud tipo Lickert, Cuestionario de Habilidades Sociales (derivado de la Escala de Asertividad de Rathus, 1980), Sistema de Evaluacin Conductual de la Habilidad Social (SECHS, de Caballo, 1988), Cuestionario de Alternativas de Tiempo Libre (elaboracin propia). La informacin general sobre drogas se ve mejorada tras el tratamiento, el grupo II destaca por encima del I y el de control en las actitudes ante las drogas. El grupo II obtiene la medida ms alta en el cuestionario de habilidades sociales, en el SECHS y en las alternativas de ocio, los sujetos del grupo II se muestran ms interesados en realizar ms actividades en su tiempo libre. Se puede apreciar una superioridad en la Intervencin Comportamental respecto a la educativa en cuanto a efectividad, en cualquier caso, tratndose de intervenciones complementarias, se sugiere su aplicacin conjunta como dos fases del mismo programa de prevencin del consumo de drogas, dedicando el tiempo necesario a profundizar en cada una de ellas, para posteriores investigaciones.
Resumo:
Aproximacin a los hbitos de consumo de la poblacin infantil escolarizada de 0-6 aos, con atencin preferente sobre los productos de baja calidad nutricional (BACAN), ms conocidos como golosinas.Elaborar un programa de intervencin dirigido a los distintos sectores de la comunidad educativa: centros, familias y nios, cuyo objetivo es reducir el consumo abusivo de productos de baja calidad nutricional. Muestra de 492 padres de nios matriculados en primer ciclo de los Centros de Educacin Infantil, dependientes de la CARM y de segundo ciclo de EI de centros dependientes del MEC. Recogida de informacin mediante la aplicacin de un cuestionario a los padres-madres. Anlisis de datos. Elaboracin de un programa de intervencin en centros escolares. Cuestionario sobre consumo, de elaboracin propia. Correlacin entre variables. Estadsticos: Chi cuadrado de Pearson y de Likelihood Ratio. El consumo de productos BACAN no es homogneo. Se diversifica y aumenta con la edad, excepcin hecha con los fritos industriales cuyo consumo aparece a las edades ms tempranas. La mayora de las familias sitan el consumo de sus hijos entre una y tres unidades de estos productos. Se ha constatado que los padres proporcionan estos productos a los hijos a pesar de estar informados de su perjuicio sobre la salud.
Resumo:
Analizar las causas, la frecuencia y las consecuencias del abandono escolar en Formacin Profesional. Comprobar si el 'modelado' y la 'resolucin de problemas' son eficaces para prevenir el abandono. Comparar ambas tcnicas como preventivas del abandono escolar. 184 estudiantes de Formacin Profesional de primer grado, rama electricidad y electrnica (todos varones). Del total, 108 eran de primero y 76 de segundo curso. El modelo general es el de la psicologa comunitaria, que destaca las intervenciones preventivas en la comunidad y el modelo especfico es el de competencia, que enfatiza las experiencias de aprendizaje de competencias o habilidades que le permiten al estudiante prevenir el fracaso escolar. Las tcnicas empleadas se basan en el modelo de aprendizaje social de Bandura y en el modelo de resolucin de problemas, de Zurrilla y Goldfried. Las variables independientes son: informacin, observacin de modelos, ensayo de conductas, etc. Las dependientes son: tasa de abandono escolar, actitud hacia el estudio, participacin en clase y fuera, hbitos de estudio. Encuesta familiar 'ad hoc'; test de inteligencia general 1 (TIG 1); inventario de adaptacin de conducta (IAC) de M.V. de la Cruz; escalas de actitud hacia el estudio 'ad hoc'; escala de clima social en el centro escolar, de Moos y Tricket; inventario de hbitos de estudio, de Pozar; registros de observacin.. Contraste de hiptesis para dos proporciones entre las tasas de abandono del grupo de control y de los dos grupos experimentales. Anlisis de varianza para las variables familiares, de inteligencia y de adaptacin. Anlisis de covarianza para las variables de actitud hacia el estudio, adaptacin escolar, hbitos de estudio, etc. Programa BMDP 2v. Prueba A de Sandler. Test de kruskal-Wallis y prueba de Wilcoxon. Reduccin significativa de la tasa de abandono escolar, tanto en el grupo de modelado como en el de resolucin de problemas. Mejoran la actitud hacia el estudio, la adaptacin escolar, la dimensin 'relaciones' del clima social, la dimensin, condiciones ambientales del estudio y en las consultas escolares realizadas dentro del aula. El modelado y la resolucin de problemas promueven un cambio de actitud hacia el estudio, modifican el comportamiento de los estudiantes y adquieren una serie de competencias para enfrentarse a una gran variedad de situaciones estudiantiles y poder prevenir asi el fracaso y el abandono escolar. Necesidad de complementar estos cambios a nivel personal con otros a nivel ms general (reforma de las EEMM, etc.).
Resumo:
Analizar los planes municipales de prevencin de drogodependencias en la Regin de Murcia y los programas escolares de prevencin en el mbito de los planes mencionados. . Tipo de muestreo intencional con seleccin basada en criterio. Tcnicos responsables de los planes municipales de prevencin de drogodependencias de las localidades de Murcia, Cartagena, Lorca, Mancomunidad de Sureste (torre Pacheco, La Unin y Fuente lamo), Jumilla y Yecla. En un primer momento se analiza el fenmeno de las drogodependencias as como los postulados generales de educacin para la salud que, junto al desarrollo comunitario, constituyen las herramientas con las que se elabora la prevencin. Se ha realizado el seguimiento de los planes municipales de prevencin, sus lneas tericas y su experiencia de ms de diez aos. Se ha recogido informacin a travs de encuestas, cuestionarios y anlisis de textos, se ha codificado, categorizado e interpretado la informacin recogida.. Entrevista abierta a los tcnicos de los planes municipales y Cuestionario dirigido a alumnos de ESO, ambos de elaboracin propia.. Metodologa cualitativa basada en la encuesta a informantes clave, el cuestionario y el anlisis de contenido de los documentos (memorias de evaluacin del ao 2004). Categorizacin y asignacin de unidades de anlisis.. Los planes municipales de prevencin de drogodependencias se orientan por las normas sociales dominantes que se asientan en que el consumo de drogas perjudica la salud. Hay que abordar las dimensiones psicolgicas y sociales de las drogodependencias en los programas de prevencin y centrarlos en las sustancias psicoactivas y sus efectos negativos sobre la salud fsica.. El contexto social en el que se produce el consumo de drogas, consumo en muchas ocasiones normalizado, es obviado pretendiendo crear una sociedad de abstemios en abierta contradiccin con la sociedad consumista en la que estamos inmersos..
Resumo:
Evaluar si existen actitudes sexistas en la juventud de la Comunidad Autnoma de Murcia y determinar las variables influyentes en esas mismas actitudes.. Metodologa de trabajo descriptiva y correlacional. Investigacin no experimental que utiliza como instrumento de recogida de informacin la Escala de Deteccin de Sexismo en Adolescentes (DSA) de Patricia Recio, Isabel Cuadrado y Esther Ramos de la Facultad de Psicologa de la UNED. La muestra se compone de 1782 alumnos (864 mujeres y 918 hombres) de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. El cuestionario se aplic en el primer trimestre del curso 2007-2008 y en el de enero de 2008, en horas de tutora. Tratamiento estadstico descriptivo con medidas de tendencia central y correlaciones.. Existe sexismo interiorizado en el alumnado de la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia similar al de otras comunidades. Que el sexismo benevolente es superior al sexismo hostil. Que los hombres son ms sexistas que las mujeres, que el alumnado de centros privados es ms sexista que el de centros pblicos, que las profesiones del padre y de la madre influyen en el sexismo de los hijos y de las hijas siendo menos sexistas cuanto mayor es el nivel de cualificacin de los padres y madres. Que la etapa en la que estn escolarizados la edad influye en el nivel de sexismo, siendo menor a medida que se avanza en los estudios o se adquiere ms edad..