652 resultados para CURSOS UNIVERSITARIOS
Resumo:
Se exponen algunos procedimientos para simplificar y hacer más exacta la tarea de calificar el aprovechamiento de los alumnos universitarios de sus clases. Se plantean las ventajas e inconvenientes de las preguntas orales, de las preguntas por escrito y de la organización de las pruebas y exámenes, la utilización de exámenes parciales para calificar de una manera más justa a final de curso, la conveniencia de preguntas objetivas, semiobjetivas o subjetivas según los casos y el uso de estadísticas como garantía del sistema de calificaci.
Resumo:
El sistema de enseñanza en Suiza está caracterizado por una educación diversificada. Se expone la estructura del sistema de enseñanza y de la organización escolar en Suiza, basado en datos ofrecidos por: la enseñanza en Suiza, 1974. En el primer capítulo se detalla información acerca de los tipos de escuelas y cursos de enseñanza secundaria, de la edad de ingreso y de la duración de los estudios. En cuanto al sistema de enseñanza terciaria, se da información acerca de las que forman las universidades suizas, de las escuelas politécnicas federales, de las escuelas técnicas superiores, de las escuelas de agricultura especializadas y de numerosos establecimientos que imparten enseñanzas en diferentes sectores. Se ofrece información acerca de la orientación en la enseñanza en cuanto a títulos universitarios y a coordinación interuniversitaria, duración de los estudios, tipos de instituciones y características del sistema. También se hace referencia a la política universitaria a través de la creación de la Comisión para la reforma de los estudios (1971). El segundo capítulo ofrece información de interés para los estudiantes, como las condiciones de admisión en las diferentes escuelas, la orientación universitaria y de asesoramiento para los estudios, sobre las dificultades financieras que puede encontrar un estudiante, y sobre las tendencias y previsiones.
Resumo:
Se exponen los resultados de una encuesta realizada en el curso 1980-1981 a nivel nacional, y llevada a cabo por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE). La primera fase de la investigación tiene como objetivo la exploración del significado del 'valor trabajo' para los jóvenes que se encuentran a punto de salir del sistema educativo. La segunda fase es el resultado del análisis de un cuestionario no incluido en el artículo. La metodología utilizada fue la técnica de reuniones de grupo dirigidas a jóvenes universitarios y de Formación Profesional de Segundo Grado. La muestra escogida fue de grupos homogéneos de ocho a diez estudiantes de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas de Formación Profesional. Los grupos escogidos de Formación Profesional fueron: Artes Gráficas, Electrónica y Metal-mecánica. Y los grupos de Universidades fueron: Medicina, Ingeniería Industrial y de Montes, Arquitectura, Sociología, Psicología y Derecho.
Resumo:
Se exponen los desequilibrios territoriales básicos de la universidad española, así como, los problemas derivados de posibles alternativas equilibradoras. Se abordan las características de la situación, tomando como unidad territorial de análisis la Comunidad Autónoma, que puede ser mono o pluriuniversitaria. Los efectivos docentes, estudiantiles y presupuestarios son las variables fundamentales objeto de estudio. Se evalúan los efectos de diversos modelos de política universitaria, como el de equiparación universitaria con la base poblacional de cada Comunidad Autónoma, y el de la racionalización interna. Se analizan también las posibilidades de proceder a cambios de relieve en el panorama universitario español, dentro del marco de la Ley de Reforma Universitaria. Se hace referencia a los sistemas de financiación y gobierno universitarios en algunos países europeos significativos, que tienen por objeto poner de relieve la conexión entre modelos organizativos, competenciales y el esquema de financiación. Por último, se destaca el carácter abierto de las opciones a seguir, que pueden lograr un panorama más equitativo, compatible con una universidad moderna al servicio de las necesidades diferenciadas de las comunidades autónomas españolas.
Resumo:
Para comprender los problemas que plantea la formación del profesorado, se analiza el contexto institucional en el que se crean los departamentos correspondientes. Se hace un recorrido por la historia de la formación del profesorado en las universidades de investigación, se examinan algunos de los problemas que afectan a los departamentos pertinentes desde su establecimiento en los centros, y se enlaza la preocupación por el bajo prestigio y la baja capacidad y productividad investigadora de los formadores del profesorado. Se destacan las permanentes críticas que reciben los centros universitarios de formación del profesorado, sobre todo, los de universidades de investigación. Se adjunta un cuestionario dirigido al cuerpo docente de los centros universitario de formación del profesorado.
Resumo:
Evaluación de una experiencia telemática realizada a lo largo de tres cursos por alumnos de las asignaturas de Tecnología Educativa o Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de cinco universidades españolas. Se trata de un Debate Telemático de Tecnología Educativa que aprovecha las posibilidades del correo electrónico para el aprendizaje cooperativo y que, al mismo tiempo, introduce a los alumnos en el aprendizaje de las redes de ordenadores.
Resumo:
Incluye un anexo que recoge los items que componen el cuestionario utilizado para este estudio. Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés. Este trabajo forma parte del proyecto: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Subvencionado por una beca del Instituto de Cooperación Iberoamericana-ICI, España y apoyo económico de la Vollmer Foundation - Caracas, Venezuela
Resumo:
Se analizan algunos problemas que surgen en cuanto al espacio universitario, debido a las grandes cifras que se alcanza en la universidad. Es en los años noventa cuando se produce un punto de inflexión en la situación universitaria, debido a las deficientes condiciones que la Universidad vive en los años ochenta y al proceso de modernización de la sociedad española en su conjunto. Así, en el mapa universitario español se produce una situación nueva y cambiante. El estudio se centra en estos cambios cualitativos que afectan a la estructura de los estudios superiores.
Resumo:
Se presentan los principales resultados obtenidos de una serie de estudios realizados sobre los titulados de diferentes centros universitarios de Cataluña. El objetivo de estas investigaciones es conocer el proceso de inserción profesional de los titulados y tituladas de diferentes carreras universitarias tres años después de conseguir la graduación, y obtener un conjunto de valoraciones generales y relativas a diferentes aspectos de la formación que han recibido en la Universidad.
Resumo:
Los Colegios Mayores son instituciones ligadas a la universidad en España. Fueron restaurados en 1942, reconocidos por la Ley de ordenación de la Universidad española, del 29 de junio de 1943 y regidos por la ley de 26 de octubre de 1956. El principal problema que plantean los Colegios Mayores es la delimitación de competencias y funciones, para no solaparse con las propias de las universidades. Así se van enumerando las principales misiones de los Colegios Mayores, como la instrucción religiosa, la formación cultural y el perfeccionamiento de determinados aspectos académicos como los idiomas y clases de repaso de materias cursadas en la universidad. También se hace referencia al problema de las bibliotecas en los Colegios Mayores, aquejadas normalmente de limitaciones presupuestarias. Otros aspectos formativos a los que se puede dar respuesta en los Colegios Mayores son la formación política, social y pública, la formación artística, la organización de trabajos mecánicos y la educación física y deportiva.
Resumo:
Se critica la tradicional división de las materias, en definitiva del conocimiento, entre letras y ciencias. En primer lugar se aportan una serie de ejemplos para constatar lo incómoda y absurda que resulta en ocasiones esta separación arbitraria. A continuación se dan las características y diferencias básicas que popularmente se atribuyen a las letras por un lado, y a las ciencias por otro. También se hace referencia a las cualidades y ventajas que universitarios y profesores consideran que el estudio de una y otra disciplinas aporta. Se hace una mención especial al abandono del estudio de los orígenes del hombre por parte de los filósofos, al ser un campo cercano a las ciencias. Como conclusión se pormenorizan una serie de soluciones como: aportar información suficiente, alterar los títulos y el sistema de facultades, dar libertad a los alumnos para elegir las materias, reformar las facultades, establecer cursos interfacultativos e integrar las enseñanzas técnicas en la universidad.
Resumo:
Se estudia estadísticamente la relación entre la renta nacional, su distribución desigual entre las provincias y sus consecuencias en la educación media y superior. Se sirve para ello de un informe de 1958, elaborado por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao, que se realizó en base a datos del año 1955. Se realizan dos cuadros estadísticos: el primero recoge datos sobre el ingreso medio por habitante en las provincias españolas, agrupadas por distritos universitarios; en el cuadro segundo, los datos se refieren a la población en edad escolar, es decir, entre 10 y 25 años, en las provincias españolas y número medio de estudiantes que cursan enseñanzas medias y superiores, y porcentaje de analfabetismo, según el censo de 1950. De los resultados de estos dos cuadros se deduce la existencia de distintos tipos de Distritos Universitarios españoles, que serían: los de alto nivel de renta, los de nivel de renta medio y los de ínfimo nivel de renta.
Resumo:
Se estudia en profundidad la ideología de los universitarios españoles. Se trata de un tema con una doble carga objetivo-subjetiva. Se mencionan una serie de trabajos fundamentales a este respecto. Después se aportan los principales condicionamientos de esta ideología, de índole social o sociológica. De una parte los universitarios se hayan influenciados por la ideología de la juventud. Pero también resulta de gran importancia el ascendente familiar-social, la ideología universitaria general y la espiritualidad. Todos estos elementos contribuyen a configurar una realidad compleja: la ideología predominante en los universitarios españoles.
Resumo:
Se realiza un análisis de la situación de la enseñanza universitaria, en base a una serie de estudios estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, para el curso 1962-1963. La utilidad de estos estudios estriba en que son un instrumento básico para la planificación de la enseñanza en general. Los datos hacen referencia al número total de alumnos matriculados en función de facultades y secciones, los alumnos que terminaron sus estudios universitarios, los alumnos matriculados por universidad, la distribución de alumnos por cursos, para después pasar a estudiar a los profesores. De los profesores se hace referencia a los datos estadísticos sobre su número, su proporción respecto a los alumnos en función de las distintas facultades y su proporción por alumno en función de la universidad.
Resumo:
Se estudia la formación en pedagogía terapéutica, elemento fundamental no solo para la educación, sino también para los profesionales de la medicina o la psicología. Los cursos que se realizan en España se analizan en profundidad e incluso son comparados con los de algunos países extranjeros. Se tratan cuatro aspectos principales: los objetivos, los candidatos, las realizaciones frente a las exigencias y la formación a impartir. Los objetivos radican en lograr que el personal educativo terapéutico tenga la formación adecuada. En lo que respecta a los candidatos o personas a las que se destinan los cursos, destaca la variedad, ya que podemos encontrar médicos, religiosos, educadores etc. El aspecto de las realizaciones frente a exigencias, hace referencia a la forma en que se imparten los cursos ante la enorme variedad de candidatos, y por tanto de necesidades que los motivan. Los cursos pueden ser: breves, de unos 20 días o un mes, hasta los cursos de un año. En último lugar, la formación seguirá primero el método deductivo, para concluir con el método inductivo. De este modo se logra que los asistentes a los cursos alcancen la formación deseada, para poder responder de modo satisfactorio a las necesidades de formación de los inadaptados.