636 resultados para Asociaciones empresarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hombre no es feliz porque, en el proceso social falla el proceso de conocer, tal vez debido a un fallo de planteamiento de la educación. El objetivo de la investigación es tratar de elaborar una alternativa al actual Sistema Educativo y al social. La educación. Extraversión del pensamiento: aspectos que intervienen en la educación. Educación: objetivos. Educación y conocimiento: relaciones y diferencias. Procesos y aspectos del conocimiento. Problema de la objetividad. Entrevista en profundidad o conversación enfocada. Extraversión del pensamiento o expresión personal del sentir o de la propia experiencia personal sobre el tema que se trata. Entrevista en profundidad: la propia aportación personal del autor y la de otros 15 universitarios de Bilbao. Bibliografía. Análisis teórico. La educación sirve a los intereses del sistema social cuando debe servir para el desarrollo íntegro del hombre. Las alternativas serían: desaparición de la escuela, no del hecho imprescindible de transmitir conocimientos: eliminación de la institución como único 'templo de la ciencia'. Educación de la práctica y en la práctica: es preciso que la educación forme hombres útiles para sí mismos es decir, hombres conscientes de su propia personalidad, de sus posibilidades y potencialidades; la educación en la práctica ha de darse a tres niveles: intelectual, laboral y personal. Educación independiente del sistema social: la alternativa social sería una sociedad anarquista comunal ilustrada. La estrategia a seguir sería: educación popular, usando todos los medios de la difusión, de la comunicación y de la convivencia. Potenciar las asociaciones de vecinos. Organizar muchas actividades populares. Potenciar la educación fuera de la escuela. Potenciar todo tipo de actividades creativas del individuo. Con todo esto se lograría: potenciar la comunidad. Potenciar la unión en la comunidad. Potenciar la cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hiru Txandatan es un módulo didáctico que trata de un ejercicio muy sencillo el cual, además de ser muy útil para desatascar situaciones de diálogo bloqueado, constituye una experiencia práctica que nos permite tomar conciencia de los 'vicios' de nuestros hábitos de diálogo y nos abre el horizonte a nuevos modos de concebir y practicar la comunicación. Ese ejercicio, que es prácticamente un juego, es lo que en elkarri hemos denominado el 'método de los tres turnos'. Este juego y la experiencia que representa, junto a las resonancias, sugerencias o vivencias que propicie, constituye el contenido de este módulo didáctico que ahora presentamos. Está pensado para su experimentación con jóvenes de entre 12 y 18 años, especialmente en centros de Educación Secundaria, aunque no única y exclusivamente para esas edades y para ese tipo de centros. Este material puede utilizarse como juego, experiencia o herramienta real de desbloqueo de problemas y conflictos a partir de los 12 ó 13 años y hasta la cuarta edad. Puede utilizarse en centros de enseñanza reglada y no reglada, en facultades universitarias, pero también puede experimentarse en grupos de ocio y tiempo libre o deporte; en asociaciones de todo tipo y edad; o por ejemplo, en un claustro de profesores, en una comunidad de vecinos, en cualquier trabajo en equipo o incluso en familia. El método 'Hiru Txandatan' es una herramienta, y este módulo didáctico viene a ser una especie de curso de dos horas de aprendizaje o entrenamiento en el uso de esa herramienta. El juego que se propone puede realizarse en cualquier aula o espacio asociativo en ese tiempo aproximado de dos horas. Aunque lógicamente, si se dispone de más tiempo, siempre podrá sacársele más rendimiento a esta experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hiru Txandatan es un módulo didáctico que trata de un ejercicio muy sencillo el cual, además de ser muy útil para desatascar situaciones de diálogo bloqueado, constituye una experiencia práctica que nos permite tomar conciencia de los 'vicios' de nuestros hábitos de diálogo y nos abre el horizonte a nuevos modos de concebir y practicar la comunicación. Ese ejercicio, que es prácticamente un juego, es lo que en elkarri hemos denominado el 'método de los tres turnos'. Este juego y la experiencia que representa, junto a las resonancias, sugerencias o vivencias que propicie, constituye el contenido de este módulo didáctico que ahora presentamos. Está pensado para su experimentación con jóvenes de entre 12 y 18 años, especialmente en centros de Educación Secundaria, aunque no única y exclusivamente para esas edades y para ese tipo de centros. Este material puede utilizarse como juego, experiencia o herramienta real de desbloqueo de problemas y conflictos a partir de los 12 ó 13 años y hasta la cuarta edad. Puede utilizarse en centros de enseñanza reglada y no reglada, en facultades universitarias, pero también puede experimentarse en grupos de ocio y tiempo libre o deporte; en asociaciones de todo tipo y edad; o por ejemplo, en un claustro de profesores, en una comunidad de vecinos, en cualquier trabajo en equipo o incluso en familia. El método 'Hiru Txandatan' es una herramienta, y este módulo didáctico viene a ser una especie de curso de dos horas de aprendizaje o entrenamiento en el uso de esa herramienta. El juego que se propone puede realizarse en cualquier aula o espacio asociativo en ese tiempo aproximado de dos horas. Aunque lógicamente, si se dispone de más tiempo, siempre podrá sacársele más rendimiento a esta experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe analiza la atenci??n que el sistema educativo vasco est?? ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboraci??n del trabajo se ha tomado como marco de referencia m??s inmediato la definici??n y la tipolog??a de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodol??gico, se ha optado por un modelo de an??lisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener informaci??n significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes t??cnicas complementarias entre s??. El informe refleja la variedad de los instrumentos y t??cnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos cap??tulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximaci??n r??pida a los contenidos b??sicos. El cuerpo central de trabajo sigue b??sicamente el esquema de an??lisis utilizado para su realizaci??n. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen informaci??n complementaria, especialmente sobre las t??cnicas y las fuentes de informaci??n utilizadas, as?? como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por ??ltimo el informe destaca algunos aspectos de preocupaci??n y mejora que debieran ser objeto de atenci??n prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la pr??ctica escolar, la insuficiente consideraci??n del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atenci??n a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atenci??n entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicaci??n de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situaci??n de la atenci??n a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educaci??n Secundaria, las lagunas en la prevenci??n y atenci??n precoz de las necesidades educativas especiales, coordinaci??n entre diferentes servicios y relaci??n entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoraci??n e intercambio de buenas pr??cticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garant??a de derechos que le corresponde, la instituci??n del Ararteko efect??a 21 recomendaciones a la Administraci??n educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 191/64 de Asociaciones recoge la posibilidad de que la Administración reconozca a una asociación, o federación de asociaciones, el carácter de Utilidad Pública. Dicha declaración establece una categoría especial, para las asociaciones así reconocidas, que aporta a las mismas unos beneficios, unos derechos y unas obligaciones particulares que suponen para algunos directivos motivos suficientes para realizar el trámite de solitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone de manera clara qué es la animación sociocultural y sus múltiples aplicaciones para el desarrollo de la comunidad. Se analiza la práctica de la animación desde los agentes de la intervención comunitaria y la labor de las asociaciones de voluntarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ONGs y las asociaciones en general deberíamos trabajar desde otra óptica la educación. Lo primero es infromar, pero no basta con eso, además hay que formar y concienciar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo que diseña la LOGSE no puede ser eficaz si los diferentes recursos educativos no se adecúan al mismo. Este artículo ofrece un modelo de estudio, ya aplicado en La Rioja, que permite llegar a conocer la situación de la infraestrutura y de los recursos educativos de los centros no universitarios y, en caso necesario, revisarlo y actualizarlo. Este modelo incluye el estudio de infraestructuras, plantillas de profesorado y dotación de personal, organización administrativa, asociaciones de pades, así como una encuesta de opinión del profesorado. La información que se obtiene con este modelo permite hacer explícita la situación de los centros en cuanto al nivel de adecuación para cumplir las exigencias del nuevo diseño del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nueva entrega de dinámicas a realizar por grupos de tiempo libre, scout, asociaciones o todos aquellos grupos que los consideren interesante. Para cada dinámica se indican integrantes, lugar, objetivos e instrucciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones y fundaciones de acuerdo con sus finalidades, abordan proyectos escasamente rentables, pero necesarios e intensivos en la generación de puestos de trabajo. Las entidades sin ánimo de lucro y ONG prestan en general servicios. Los sercios son intensivos en mano de obra que no puede ser sustituída por la tecnología, como en el caso de la industria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la comprensión de los alumnos de los conceptos estadísticos y el apoyo que para dicho proceso pueden ofrecer los equipos informáticos. El objetivo es analizar la capacidad de los alumnos para establecer o descartar la relación entre pares de variables aleatorias y su comprensión de dichas asociaciones. Para ello se comprueba si la capacidad de resolución de problemas utilizando elementos informáticos hace innecesario el conocimiento de los algoritmos concretos de resolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio en las actividades en el Tiempo Libre es constante. Las asociaciones e instituciones dedicadas a la realización de actividades en el Tiempo Libre ven cómo los programas a realizar han de ser innovadores, especialmente aquellos que se desarrollan en verano. Hay necesidad de innovación tanto en recursos como en aspectos pedagógicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación