531 resultados para Programa Jefes y Jefas de Hogar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Educación Especial utiliza la creación de un aula-hogar como recurso o metodología para trabajar los temas transversales de Igualdad de Oportunidades y Educación para la Salud, haciendo hincapié en las áreas de autonomía personal y social, muy deficitarias en el alumnado en general. Los objetivos son: conocer y valorar de forma positiva las tareas domésticas sin discriminación de sexos; aprender a colaborar con los otros, ayudar a los demás y pedir ayuda; y progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. La experiencia, por lo tanto, consiste en la transformación del aula en áreas que se corresponden con las dependencias de un hogar normal (cocina, salón-comedor, dormitorio, aseo, etc.). Así, agrupando a los alumnos según sus capacidades o niveles reales se aplica una metodología globalizadora y experiencial. Las actividades se centran en las tareas domésticas (limpieza, hacer camas, poner la mesa, lavar y planchar la ropa, recetas de cocina, etc.) a través de las cuales se trabajan actitudes no sexistas, de aseo y limpieza personal y hábitos alimentarios. La valoración de la experiencia se considera positiva al mejorar sobre todo el nivel de autonomía personal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce el vídeo como tecnología de apoyo para la enseñanza de habilidades funcionales en personas autistas. Los objetivos fundamentales son: potenciar la capacidad de aprendizaje observacional y el desarrollo de habilidades funcionales básicas, en especial la de compra, que permitan una mayor autonomía y desarrollo personal y favorezcan la integración social. El desarrollo de esta experiencia se realiza en dos fases: una primera, de entrenamiento, en la que se graban en vídeo diferentes situaciones de compra para que el alumno autista las observe y repita; y otra de generalización de estas situaciones a otros ambientes y con otros interlocutores. Se realiza una evaluación social del programa teniendo en cuenta el criterio coste-eficacia..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación profesional dirigido a los alumnos dede EGB. El objetivo es ayudar a alumnos, padres y profesores en la toma de decisiones sobre el futuro académico y profesional al finalizar la enseñanza obligatoria. El programa se desarrolla en cuatro fases: la primera de explicación del proyecto; la segunda de obtención de datos mediante tests y elaboración de una redacción sobre las preferencias del alumno en cuanto al estudio y el trabajo; y la última, de orientación, a través de entrevistas individuales y con los padres, sobre los resultados de las pruebas de diagnóstico, y la decisión tomada. La valoración positiva del proyecto confirma la necesidad de continuarlo el próximo curso..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como objetivo general potenciar en los alumnos del ciclo medio y superior hábitos de estudio y técnicas de trabajo apropiadas a su desarrollo intelectual. El proceso comprende varias fases: en la primera se hace un estudio analítico de las capacidades y actitudes de cada alumno mediante cuestionarios y tests. El profesor junto con el tutor y el equipo pedagógico del centro emprenden este análisis cuyos resultados se plasman en un cuadro de control. En la segunda fase, los alumnos se reúnen con el equipo de orientadores para ser asesorados sobre cómo potenciar el rendimiento escolar y reciben información sobre técnicas de estudio (lectura comprensiva, esquema, resumen, utilización de ficheros, etc.). Finalmente, el resultado de la investigación se plasma en un informe que se envía a los padres. En la evaluación se utiliza un cuaderno para cada alumno donde se anotan los logros y los resultados obtenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las condiciones pedagógicas del programa de trabajo social y su repercusión en la formación del profesorado. Docentes, estudiantes y directivos de los programas de trabajo social de Colombia tomando como referente el Programa de Trabajo Social de la UNAM, México. Se estudia la formación de los trabajadores sociales en Colombia y su desarrollo en la Universidad de Cartagena, el Programa de trabajo Social y sus práticas pedagógicas. Se presenta una propuesta de mejora de la calidad pedagógica del Programa de Trabajo Social. El objeto de investigación se aborda con un juego de hipótesis conformado por variables explicativas y de orientación globalizando el problema con las variables dependientes e independientes. El método utilizado es exploratorio-descriptivo multivariante. Los resultados evidencian en un profesorado con formación avanzada en Ciencias Sociales pero sin formación pedagógica, unas necesidades de recursos y de prácticas docentes coherentes con la cambiante realidad donde se desempeña el trabajador social. Concluye con una propuesta curricular y de formación del profesorado que posibilita elevar el nivel de la formación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adaptar el programa de pensamiento de calidad CORT. 421 estudiantes de primero de BUP pertnecientes a 3 centros privados divididos en 4 grupos de control y 8 experimentales. Partiendo de la revisi??n de las teor??as de la psicolog??a cognitiva acerca de la modoficabilidad de la inteligencia, se elabora la adaptaci??n del programa CORT (programa de pensamiento de calidad) y su posterior evaluaci??n en los cursos de secundaria. Se realizan las transferencias curriculares correspondientes a las seis unidades para las ??reas de Lengua, Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales del curr??culo de la ESO. Pruebas de factor G, cuestionario AM, cuestionario LASSI, cuestionario CMC.2. Dise??o comparativo en el que se estudian las diferencias en medias y varianzas de las puntaciones obtenidas por los grupos de control y experimentales, antes y despu??s de las unidades 1 y 2 del Programa CORT. La prueba comparativa es la 't-student'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso seguido en España por el uso innovador de la prensa escrita en la enseñanza. Analiza la situación en que se encuentra la prensa en los centros educativos de otros países, presenta el programa Prensa-Escuela del Ministerio de Educación, y hace un balance de las principales actividades y la formación del profesorado. Encuesta personal a más de 2.000 docentes de centros de enseñanza pública y privada de enseñanza básica sobre lectura de periódicos. El 91 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente, todos los días o varías veces a la semana. Los periódicos son un instrumento de gran utilidad para la actualización y renovación del sistema educativo. El profesor es el principal impulsor de esta práctica educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un programa de prevención escolar de drogas para adolescentes. Para ello se llevan a cabo dos estudios empíricos previos para hallar la prevalencia de consumo en la muestra de adolescentes de la Comunidad de Madrid donde se realiza el estudio, determinar el patrón de continuidad del consumo y las variables predictoras del consumo (psicológicas y de socialización), y desarrollar los modelos de predicción para las distintas sustancias. Los resultados encontrados ayudan a detectar los factores de riesgo y de protección en las sustancias más consumidas por los jóvenes, lo que sirve para definir el diseño y elaboración del programa. Se busca realizar un programa global que tenga en cuenta todas estas variables, así como su peso en cada sustancia específica de consumo (drogas legales, ilegales y médicas). Con este estudio quedan reflejadas una serie de implicaciones para la prevención como son: tener en cuenta todos los factores que influyen en el consumo, así como conocer si actúan incrementándolo (factores de riesgo) o reduciéndolo (factores de protección) y utilizarlos de forma global en una muestra donde se hayan evaluado previamente las pautas de consumo y las sustancias para adaptarlo a la población a la que se dirige.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza con detalle las características y necesidades de las familias con hijos superdotados, y partiendo de estas necesidades presentar y evaluar un programa de intervención psicoeducativa dirigido a estos padres, para que comprendan y apoyen su desarrollo propio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia del Programa P.A.T. para la adquisición y generalización de las habilidades y estrategias de razonamiento y solución de problemas. Además, se trata de valorar la utilidad de varios materiales didácticos mediante la transferencia de habilidades trabajadas en el programa a varias áreas curriculares de ESO. 196 estudiantes dede ESO, matriculados en colegios públicos y privados de Madrid. En el primer curso de aplicación del programa sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, y en el segundo curso, entre los 13 y 14 años. El programa se desarrolla en el aula con el fin de mejorar las habilidades intelectuales de los alumnos y de enriquecer el currículo ordinario mediante la selección de varias actividades relacionadas con las asignaturas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, en las que se pueden aplicar las mismas estrategias del programa de entrenamiento cognitivo. Además, se incluye una revisión teórica que abarca desde los modelos explicativos de la inteligencia, razonamiento humano y solución de problemas, hasta los programas de entrenamiento cognitivo, como el Proyecto Inteligencia y su adaptación en el programa P.A.T.. Se realizan varios tipos de pruebas: de Inteligencia, Escala de Autoconcepto Académico, Inventario del Estudio en la Escuela, Inventario de Habilidades de Aprendizaje y Estudio, Fundamentos de Razonamiento, Solución de Problemas, Transferencias al currículo, y Cuestionario de creencias de los profesores sobre la eficacia educativa. El análisis estadístico de los datos se hace con el programa informático 2D. La información se obtiene a través de las respuestas dadas en varios tests y cuestionarios. Además, se realizan análisis descriptivos de los datos recogidos. Se comprueba la efectividad del Programa P.A.T. por la mejora conseguida tanto en aspectos cuantitativos relacionados con el entrenamiento cognitivo efectuado (incrementos en solución de problemas e inteligencia general), como en aspectos cualitativos (mejora en las fases iniciales y finales del procesamiento de la información). Los profesores interesados en aplicar el programa P.A.T. deben recibir una formación teórico-práctica inicial y, una vez comenzada la intervención, es necesario un seguimiento de su actuación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los problemas educativos existentes hoy se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores contextuales y organizativos que inciden indirectamente en los resultados educativos finales. El currículo no queda configurado únicamente por los contenidos conceptuales. El clima adquiere una gran importancia en el aula y en el marco de relaciones de la institución educativa como organización, supuesto que un clima positivo entre los miembros de las organizaciones escolares no sólo constituye una gran ayuda a todas las personas que participan en ella, sino que trasciende la tarea y se hace elemento de transformación para todos los integrantes de la comunidad educativa. A partir de estas consideraciones, se propone en esta tesis doctoral el estudio de la incidencia de un programa educativo Filosofía para Niños y Niñas, ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, en el clima social del aula.. Para ello, se recoge el conocimiento detallado de la realidad socio-emocional del aula, en grupos dede ESO en dos institutos públicos de Móstoles. Curso que delimita la frontera entre obligatoriedad y continuidad posible del Sistema Educativo..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación consiste en realizar una valoración de la aplicación del programa de filosofía para niños, que tiene como finalidad apoyar del desarrollo del pensamiento crítico-creativo entre los estudiantes de preescolar y enseñanza primaria.. Para ello se diseña un estudio cuasi-experimental, con dos grupos, en el que se valoran las habilidades de razonamiento, el autoconcepto y el razonamiento sociomoral. Los primeros resultados obtenidos impiden aceptar las hipótesis de partida y se decide ampliar la investigación a los profesores. Además se profundiza en las razones y experiencias de los participantes mediante la inclusión de un diseño de carácter cualitativo y explorativo, realizado a través de entrevistas estructuradas con algunos de los alumnos, profesores y directoras de la institución que trabaja con el programa.. Con el trabajo empírico realizado, desde la perspectiva de la Psicología Cultural, sin dejar de considerar los aportes de las corrientes cognoscitivistas, es posible aclarar algunas razones de los resultados del estudio cuantitativo experimental. También permite proponer un modelo de evaluación para y desde los programas de desarrollo de habilidades de razonamiento, de carácter incluyente, que va más allá del reporte cuantitativo de resultados, que no reflejan la complejidad del proceso de desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-creativo, que se encuentra inscrito en la educación formal..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..