822 resultados para María Isabel, 1680-1741, Archiduquesa de Austria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de la historia la institucin Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su prctica desaparicin en 1901. Presentacin de las circunstancias histricas. Desarrollo histrico poltico de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organizacin pedaggica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organizacin se estudia: el currculo, los exmenes, los tribunales de exmenes y los ttulos, el reglamento interior. El rgimen de gobierno y administracin de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela prctica: sus caractersticas. En el siglo XIX Bilbao se distingua por su buena educacin literaria, sin embargo no tena ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesin de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesin del magisterio y adems se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se haban comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivi el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparacin profesional en materias pedaggico didcticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparacin cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discpulos. En esta poca se inicia el movimiento que pretenda forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseanza y por lo tanto en la formacin de los maestros. Se llega a la conclusin de que la Escuela Normal Elemental de maestros no lleg a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocacin de los vizcanos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideolgico caracterstico de esta poca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la segunda etapa de la Institucin Libre de Enseanza, la etapa de Cosso como figura mxima de la institucin. Analizar el planteamiento reformista de los institucionistas, su aportacin en estos aos y la influencia que ejercieron dentro de la universidad y su reforma. La Universidad Complutense de Madrid, durante el perodo de 1913-23 y su relacin con la institucin libre de enseanza. Estudio de los antecedentes de la reforma universitaria, dividiendo los mismos entre el siglo XIX y el siglo XX. Paralelamente se estudia la Institucin Libre de Enseanza, su pensamiento universitario y su aportacin a la reforma universitaria. Estudio de la universidad en general: organizacin, facultades, alumnado y profesorado. Estudio de la reforma legislativa realizada en estos aos. Boletines de la Institucin Libre de Enseanza. Borradores de actas de claustro ordinario de la Universidad de Madrid. Actas de la junta econmica de la Universidad de Madrid. Actas consejo universitario (ao autonmico). Universidad de Madrid / Gaceta de Madrid: coleccin legislativa de instruccin pblica. Anuario estadstico de Espaa (estadsticas de la universidad). Memorias-anuarios de la Universidad Complutense. Anlisis histrico de la Universidad espaola durante los ultimos aos del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Anlisis de contenido de la reforma universitaria. Anlisis cualitativo de la influencia de la Institucin Libre de Enseanza en la reforma universitaria y en la Universidad Complutense de Madrid como prototipo de la universidad espaola. La influencia de la Institucin Libre de Enseanza en estos aos es prcticamente nula. Su preocupacin est centrada en la formacin del nuevo profesorado y administracin en general. La Residencia de Estudiantes cre un ambiente estudiantil serio, trabajador y bien formado. Favoreci el intercambio cultural internacional. La Institucin Libre de Enseanza no tuvo ninguna influencia notable en la reforma universitaria durante estos aos, tal como la haba tenido a silio y en la renovacin de los estudios de Qumica en Espaa. La Institucin Libre de Enseanza cre un mayor ambiente cientfico y una mayor preocupacin por el estudio de las ciencias, pero apenas tuvo repercusin en la universidad. Al contrario la universidad parece tomar distancia respecto a ellos. Con este trabajo se inicia la historia de la Universidad Complutense de Madrid que debe ser completada as como la de la segunda etapa de la Institucin Libre de Enseanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Controlar el progreso escolar mediante la aplicacin de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuacin de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, vila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en Espaa a lo largo del siglo XX, para organizar la enseanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, detenindose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigacin a partir de una serie de interrogantes y del control emprico de la situacin de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hiptesis. Utiliza pruebas de reproduccin condicionada, de conversacin, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemticas. Realiza los siguientes tratamientos especficos: distribucin de frecuencias, representaciones grficas de porcentajes, clculo de puntuaciones medias, desviaciones tpicas y cocientes de variacin, perfiles grficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y anlisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las reas bsicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado ms a la formulacin de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los nios inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulacin sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al xito o fracaso en la carrera escolar posterior y quiz a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo est lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situacin actual de la calidad de la enseanza universitaria y la elaboracin de propuestas para su evaluacin y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad espaola y su situacin actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigacin que evala programaciones, metodologas, profesorado, sistemas de evaluacin, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtencin de los datos que se tratan con el paquete estadstico SPSS.. Estudio de estadstica descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfaccin generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la fundacin y el desarrollo en Alemania, de la pedagoga entendida como ciencia del espritu. Y comprobar la influencia de una teora filosfica y social sobre la teora pedaggica en un determinado discurso acadmico nacional, y la recepcin de este debate en un discurso cientfico diferente. La primera parte trata la historia de la teora crtica, con sus lneas argumentales ms significativas para poder identificarlas en el anlisis de las obras pedaggicas seleccionadas. Despus se analiza la teora crtica en el debate pedaggico alemn, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por ltimo se estudia la recepcin e influencia de la teora crtica en la pedagoga espaola. Revista Espaola de Pedagoga y Revista de Educacin. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biogrficos y autobiogrficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadstico de dos revistas espaolas. Para ello se buscan los artculos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artculo obras procedentes del discurso alemn; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artculos relacionados con el discurso cientfico alemn. Por lo tanto se sigue un mtodo hermenetico para comprender el texto desde dentro, un mtodo biogrfico para entender la influencia de la situacin exterior, y un anlisis de los discursos para la estructuracin de las reas de conocimiento y la prctica social. La teora crtica tiene en comn con otras teoras sociales, su intento de comprender la posicin del individuo en su condicin social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teora crtica clsica se ha convertido en un objeto para estudios histricos en el mundo acadmico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier cientfico que intente emprender sus estudios con la intencin de fomentar valores humanos bsicos. Jug un papel importante en el movimiento de protesta social de los aos 60-70, en contra de la voluntad de los representantes ms destacados. Todos los enfrentamientos tericos siguen presentes en la discusin actual pero pierden importancia debido a la fragmentacin de la disciplina pedaggica. Ni la pedagoga alemana en general, ni la teora crtica de la educacin en particular, se reflejan sistemticamente en el discurso pedaggico espaol. Las citas de alemanes en artculos pedaggicos espaoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Slo existen dos tesis, en este tema, de autores espaoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el instumento creado para detectar, a travs de la observacin del profesor, a los nios que se encuentran en situacin de riesgo social, y realizar un estudio comparativo sobre estos nios. 289 nios de tres a seis aos en situacin de riesgo social y 998 que configuran el grupo de control. Una primera parte terica analiza el riesgo social y el maltrato infantil, su evolucin y la conducta de los nios maltratados. La segunda parte es la investigacin emprica donde se elabora y aplica el test, se estudian los resultados y se sacan conclusiones. Y por ltimo se redactan las lneas de actuacin para intervenir en situaciones de riesgo. Cuestionario con 105 items. Durante los cursos 91-92 y 92-93 se aplica un cuestionario inicial de 115 items y algunas preguntas de informacin complementaria a nios de 2 a 6 aos. Despus de analizar estos resultados, se reduce el test a 105 items y la muestra a nios de 3 a 6 aos aplicndose durante los cursos 96-97 y 97-98. En ambos estudios se cuenta con un grupo de control para comparar los resultados. Con estas preguntas se analizan los factores, conductas agresivas y antisociales; apata, evitacin social y dificultades para aprender; abandono, negligencia; conductas autodestructivas e indicadores de abusos en sus formas ms graves; y relacin coercitiva y/o rechazo de los padres. Los nios obtienen medias ms altas en todos los factores salvo en el de abandono y relacin coercitiva que se equiparan a las nias. No existen diferencias entre grupos de edades. El problema ms frecuente detectado es el abandono. Las conductas que reflejan miedo, apata y evitacin social parecen ser ms frecuentes y visibles entre tres y seis aos que en edades posteriores. Las conductas agresivas y antisociales pueden ser percibidas con precisin y coherencia por el educador desde esta edad temprana. Las conductas autodestructivas e indicadores de abuso son problemas poco frecuentes. Aunque hay diferencias por sexo, son menores que en pocas posteriores. Los nios presentan ms conductas antisociales y tendencias a la externalizacin del conflicto que las nias y a su vez tambin presentan ms problemas de internalizacin que ellas. Como lneas de intervencin una vez detectado el problema, caben destacar el juego, el cuento como forma de imitacin de mensajes positivos, el potenciar la interaccin con los compaeros y la intervencin y modificacin de hbitos en las familias. En resumen, se demuestra la necesidad de estudiar el maltrato infantil y orientar su deteccin e intervencin desde una perspectiva evolutiva. Y es posible y conveniente detectarlo a travs de la precepcin que el educador tiene de la conducta de los nios desde la educacin infantil para poder intervenir lo antes posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Responder cmo se procesa el lenguaje, cmo funcionan todos los elementos que intervienen en la comprensin y en qu orden se produce el procesamiento lingstico. Alumnos de ESO, que no presentan discapacidad auditiva. El grupo experimental lo compone 31 chicos y 12 nias que presentan dificultades en Lengua, algunos de ellos tambin tienen problemas de aprendizaje en Matemticas y Lengua inglesa. Se realizan dos pruebas. La primera trata de comprensin oral. Reciben un cuadernillo cada uno. Disponen de 25 minutos. Los datos personales es lo ltimo que deben escribir. Si no escuchan bien, lo indican en el cuadernillo y as se controla la falta de comprensin por deficiencias de sonido. Se les pone una grabacin tres veces. Durante las grabaciones se controlan las diferencias acsticas entre los que estn en la primera fila y la ltima. Los alumnos contestan a las preguntas. A los que presentan problemas con las definiciones se les pide que rellenen la ltima hoja para comprobar si conocen el significado, no su capacidad de expresin. El segundo cuadernillo lo reciben al acabar todo el grupo. Disponen de tiempo ilimitado. Si no conocen una palabra se les explica el significado. Finalmente se les pasa una prueba de memoria auditiva inmediata . Se pretende controlar la variable 'memoria' y estudiar su incidencia en la prueba. La segunda prueba consiste en originar un modelo de lenguaje utilizando el mismo texto presentado a los estudiantes. Tambin se pretende conocer lo que pasa si se introducen oraciones incompletas para rellenar por los alumnos. La nica informacin que dispone el ordenador es la seal vocal y con ella realiza el modelo de lenguaje. Grabadora mono porttil, cinta de casete, cuadernillo de respuesta de comprensin oral, cuadernillo de respuesta de estrategias de comprensin utilizada, cuaderno de respuestas de estrategias de procedimiento de comprensin, hoja de respuestas para la prueba de memoria, programa SPSS y Excel para anlisis de datos. Para la segunda prueba los materiales son: la grabadora mono porttil Panasonic, cinta casete, reconocedor Via Voice 98, Pentium III, tarjeta de sonido, C.M.U. Statistical Language Modeling Tool Kit, Programa tex2wfreq, text2idngram, idngram21m,evallm. Para la primera prueba se confecciona un diseo experimental multivariado; las variables fueron: memoria, comprensin auditiva y estrategias utilizadas para comprender. Las variables contaminadoras: experimentador, material, condiciones acsticas, centro educativo, nivel socioeconmico y edad. stas se controlan por igualacin. Las variables organsmicas y el sexo se controlan aleatoriamente. La memoria auditiva tuvo que ser controlada a travs de un anlisis de covarianza. En la segunda prueba, la variable fue la comprensin lingstica oral, para despus establecer una comparacin. Los resultados de la primera prueba revelan que las correlaciones que se obtienen entre las variables analizadas son independientes y arrojan diferencias entre el grupo experimental y el de control. Se encuentran puntuaciones ms altas en los sujetos sin dificultades en memoria y comprensin. No hay diferencias entre los dos grupos en estrategias de comprensin. Los resultados obtenidos en la fase de evaluacin de la segunda prueba indican que ninguna respuesta resulta elegida correctamente por lo que no se puede realizar ninguna comparacin . Parece que la muestra utiliza el mismo modelo para comprender, todos utilizan las mismas estrategias, las diferencias son cuantitativas y debidas a variables organsmicas, entre ellas, la memoria. La falta de vocabulario es la primera dificultad en el grupo con dificultades, la falta de memoria impide corregir palabras mal pronunciadas, buscar conocimientos previos y relacionar ideas en su memoria a largo plazo. Son tambin incapaces de encontrar la idea principal. La comprensin es tan lenta que no pueden procesar. Se demuestra que los programas informticos imitan al hombre a niveles elementales, en Tecnologa del Habla se utilizan prioritariamente modelos semnticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la forma en que actualmente se construyen los entornos virtuales y proponer un marco metodolgico que incluye la definicin de los elementos de que consta as como los mecanismos asociados a dichos elementos. Los entornos virtuales, son un tipo de sistemas software cuya aplicacin en campos como la medicina, la educacin, el entretenimiento, el ocio, etc., tiene muy buena acogida. Tanto en las grandes compaas como en los centros de investigacin, los entornos virtuales se consideran los sistemas interactivos del futuro. Se prev que tengan en el siglo XXI la misma repercusin que tuvieron la televisin y la radio en el siglo XX. Se construyen bastantes entornos virtuales. En todos los casos dichos desarrollos son tan rpidos que no da tiempo a desarrollar un conocimiento sobre la construccin sistemtica e ingenieril de este tipo de software. En el desarrollo de los entornos virtuales, hay actividades que requieren mucho esfuerzo y tiempo. Dichas actividades se veran aligeradas si se consiguiera reutilizar desarrollos de entornos virtuales previamente. Otro de los grandes problemas es el carcter multidisciplinar de stos, lo que obliga a que tengan que trabajar juntos equipos humanos provenientes de distintas disciplinas. La comunicacin, en estos casos, se complica debido a la disparidad en la formacin de los miembros de los equipos de trabajo. La experiencia en el desarrollo de sistemas software constituye el pilar para los desarrollos de forma ingenieril. Al tratar de aplicar la Ingenieria del Software a la construccin de los entornos virtuales quedan otros aspectos del desarrollo de los mismos que se contemplan en la orientacin a objetos. Se proponen un conjunto de tcnicas y tareas capaces de enriquecer los procesos de desarrollo tradicionales con el fin de que se puedan desarrollar correctamente entornos virtuales y una estrategia de desarrollo estructurada en ciclos que facilita el desarrollo de este tipo de sistemas. Gracias a la aplicacin de este marco metodolgico, se consiguen desarrollar entornos virtuales en los que la comunicacin entre los miembros del equipo de trabajo mejora; cuya trazabilidad permite tanto a los desarrolladores como al jefe de proyecto tener un mejor control sobre el proyecto y donde se fomenta la reutilizacin entre proyectos de este tipo tanto en fase de diseo como de implementacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un anlisis de necesidades de formacin del profesorado tutor para desarrollar sus tareas de acuerdo con la Ley Orgnica 1/1990 de 3 de Octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo, en el contexto educativo de la Formacin Profesional. La muestra se realiza sobre una poblacin de profesores que imparten clase en formacin profesional, ajustndose a las caractersticas contextuales de los centros educativos en una provincia. El anlisis de los datos del cuestionario es descriptivo. Determinar si las necesidades identificadas para realizar un trabajo con xito son reales y cules para realizarlo con eficacia, para cuyo objetivo, se marc una medida centrada en las tareas que deben ser realizadas segn las prescripciones normativas. Despus se realiza un anlisis para identificar destrezas, conocimientos y habilidades de los profesores tutores, y posteriormente, son identificadas segn importancia y prioridades de las posibles actividades que conlleva cada tareas, organizadas segn un conjunto de variables que identifican las funciones normativas. Se realiza observacin directa (tutor en sus tareas), consultas (personas clave con conocimiento del sistema educativo, de las enseanzas LOGSE, y de la Formacin Profesional), evaluacin de los proyectos FCT (gua de indicadores de valuacin construida ad hoc), evaluacin de los proyectos FCT (gua de indicadores de evaluacin construida ah hoc), evaluacin de las tareas tutoriales (gua de indicadores de evaluacin de tareas construida ad hoc), cuestionario (las necesidades no siempre son percibidas de igual modo, a veces se confunde lo que se necesita con lo que se desea, y otras veces la gente no sabe lo que realmente necesita, pero si sabe lo que desea). Para los clculos se ha utilizado el programa informtico SPSS, cuyos resultados se expresan en frecuencias y porcentajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los modelos de organizacin textual ms comunes en los textos de opinin y aportar una descripcin discursiva del subgnero del periodismo de opinin ingls. Un grupo de 60 textos argumentativos publicados en la seccin de opinin del peridico norteamericano Usa Today. Se lleva a cabo un anlisis de 30 editoriales y 30 artculos de opinin con el fin de conocer su estructura argumentativa y el componente estratgico que la motiva. Para ello se sigue el modelo de descripcin de la estructura textual argumentativa de S. Tirkkonen-Condit, que recoge propuestas del modelo de organizacin textual problema-solucin de Hoey; las superestructuras y macroestructuras de Van Dijk; las relaciones retricas de Grimes; y los estudios de los actos de habla en la argumentacin, de Aston y Edmonson. Se utiliza el procesador de textos Word y el programa de diseo de bases de datos Access. Anlisis textual. Se determinan las distintas estrategias textuales aplicadas por los autores. Adems, se aprecian diferencias significativas entre los editoriales y los artculos de opinin en cuanto al desarrollo de la estructura argumentativa global. Estas diferencias se producen en tres planos diferentes: el valor ilocutivo de los actos comunicativos; el valor interaccional; y la composicin de los minitextos que conforman el modelo de organizacin textual problema-solucin. Se distinguen varios tipos de estrategias de interaccin con el lector, diseadas por el escritor para la consecucin de sus objetivos persuasivos en funcin del tema escogido y del contexto social. Se ofrecen propuestas para la aplicacin de esta investigacin al rea del anlisis del discurso en ingls y a otros campos de inters, como la lingstica contrastiva espaol-ingls o la enseanza del ingls como lengua extranjera en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la aportacin de la Iglesia en el campo de la educacin y en concreto a la formacin del maestro. Las nueve Escuelas de Magisterio de la Iglesia en Madrid, como representativas de todas las escuelas de este tipo existentes en Espaa. Estudia separadamente cada una de las nueve Escuelas de Magisterio de la Iglesia existentes en Madrid. En cada una se describen y valoran las facetas: origen de la escuela, aprobacin del expediente de creacin, decreto de ereccin, ubicacin de la escuela, fines de la educacin, planes de estudio, horario de clases, libros de texto, mtodos de trabajo, alumnado, formacin del alumnado, prcticas pedaggicas, profesorado, exmenes, titulacin, cursillos de orientacin pedaggica. La ley de Educacin Primaria de 17 julio de 1945 permite la creacin de Escuelas de Magisterio por parte de la iglesia y de entidades privadas: estas escuelas antes estaban slo a cargo del Estado. Gracias a esta ley se ampli en cantidad y calidad el marco de formacin del maestro en Espaa. Las Escuelas del Magisterio de la Iglesia tenan su sustantividad propia. En principio surgieron para la promocin de sus propios miembros. Se llegaron a crear 118 escuelas en toda Espaa, nmero excesivo que motiv falta de consistencia en alguna de ellas y su clausura en breve tiempo. Este hecho demuestra que falt una buena planificacin a nivel nacional. La normativa marcada por la ley de Educacion Primaria de 1945 tuvo 22 aos de vigencia durante los cuales las Escuelas del Magisterio de la Iglesia tuvieron su mximo desarrollo. Del estudio hecho sobre lo que supuso en nuestra sociedad la accin de la Iglesia como educadora, afirma que las Escuelas del Magisterio de la Iglesia supieron prestar a la sociedad una eficaz labor educativa y que sus mtodos y tcnicas pedaggicas estuvieron siempre a la altura exigida. La nueva Ley refundida de 1967 marca un cambio radical en los estudios de Magisterio y las Escuelas de la Iglesia para responder a las nuevas exigencias educativas siguieron una poltica de fusin. En Madrid de las nueve escuelas existentes surgieron la Escuela Escuni, La Salle y Don Bosco que supieron captar la situacin, nuevo estilo y modo de ser de la enseanza en Espaa. La transformacin de las Escuelas de Magisterio en escuelas universitarias del profesorado es un tema que queda abierto a posteriores estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tit, de la cub.: Libro de cuentos 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la localidad de San Agustn de Guadalix que ha nacido a modo de pequeas experiencias llevadas a cabo durante sucesivos cursos. Es un material con una clara vertiente educativa hacia el alumno. Se estructura en varios captulos que analizan diferentes aspectos: el medio geogrfico, la poblacin, poltica y administracin, urbanismo y obras pblicas, economa y trabajo, servicios diversos y, vida y dinmica social..