538 resultados para La educación de las elites : Aspiraciones, estrategias y oportunidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las infraestructuras de conexión a Internet en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Determinar los niveles de uso y de conocimiento de Internet por parte de profesores y alumnos. Valorar las actitudes de los profesores y de los alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela. Analizar hasta qué punto se percibe que el uso de Internet mejora la calidad de la educación. Concretar las alternativas que proponen profesores y alumnos para optimizar el uso de Internet en la escuela. Se acotó como población del estudio la escolar de ESO de la Comunidad Valenciana. Para la parte cuantitativa se eligió una muestra representativa a tres niveles: comunidad, provincia y comarca. Para ello se realizó un muestreo aleatorio estratificado, con los estratos definidos por la provincia, el tipo de centro, comarca y curso. La muestra quedó constituída por 2.311 alumnos y 492 profesores, 75 coordinadores, 84 directores, 87 centros. Para la parte cualitativa del estudio se seleccionó un grupo de 17 centros a partir de un análisis detallado de la página web de sus centros. Consta de una parte cuantitativa llevada a cabo a través de cuestionarios, que se encuadra dentro del método descriptivo-exploratorio, y una parte cualitativa que implica el estudio de casos, que se enmarca dentro de los diseños de tipo hermeneútico-interpretativo. El trabajo se organizó en tres fases: preparación y diseño de los instrumentos; aplicación de cuestionarios y recogida de información, incluyendo trabajo de campo; proceso de datos, evaluación de resultados y elaboración del informe final. Cuestionario de escala tipo Likert. La mayoría de los centros dispone de conexión a Internet, lo que situa a la Comunidad Valenciana en torno a la media europea y a la media nacional. Más de la mitad de los profesores no se conecta nunca a Internet en el centro y el uso más habitual es para obtener información, seguido del correo electrónico, el uso curricular es mínimo. Los alumnos utilizan poco Internet en el centro, siendo muy reducido su uso en las asignaturas, predominando la obtención de información, correo electrónico y chats. Los niveles de utilización de Internet son claramente superiores fuera el centro, lo que indica las deficiencias estructurales y de integración básica de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) que aún existen en los centros de ESO. Son pocos los profesores que disponen de conocimientos avanzados de Internet, con la excepción de los coordinadores. La mayoría de los alumnos tienen un nivel medio. La actitud del profesorado ante el uso de Internet en la escuela es positiva, y la del alumnado muy positiva. Tanto profesores como alumnos consideran que Internet mejora la calidad de la educación. Las mejoras que profesores y alumnos sugieren para optimizar el uso de Internet son prioritariamente de dotación de medios, recursos y formación. El estado de la cuestión en los centros de ESO de la Comunidad Valenciana indica que el camino por recorrer es largo y los desafíos y esfuerzos de considerable magnitud. Es necesario un importante esfuerzo suplementario de dotación de medios e infraestructuras, de desarrollo de planes de formación de profesores y alumnos en el manejo de las NTIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación) en el ámbito educativo, se debe potenciar el desarrollo de una red de soporte a los procesos de innovación e integración de las NTIC, es imprescindible actualizar y concretar los programas de actuación que se orienten a la potenciación de la integración en las NTIC, sería de gran interés establecer un procedimiento cuyo objetivo fundamental fuese la evaluación periódica de la situación, imprescindible en un mundo que se mueve a una enorme rapidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de muestras entre los años 2001 y 2003 para 1) Conocer y valorar los cambios producidos en las infraestructuras disponibles en relación con las TIC y específicamente en cuanto a la ratio de alumnos por ordenador y por ordenador conectado. 2) Conocer y valorar las posibles diferencias producidas en el uso que se hace de Internet por parte de los profesores en el centro y en el aula, y por parte de los alumnos, en el centro y fuera del mismo, desde las perspectivas univariada y multivariada. 3) Valorar los cambios producidos en las actitudes de los profesores y alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela, desde las perspectivas univariada y multivariada. 4) Determinar el grado de diferencias producidas en conocimiento y destreza de los profesores y de los alumnos en el manejo de Internet, en fuentes de formación desde la perspectiva univariada y multivariada. 5) Delimitar hasta qué punto ha aumentado en los colectivos implicados, la percepción de que Internet mejora la calidad de la educación, desde las perspectivas univariada y multivariada. 6) Precisar las alternativas y sugerencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y analizar cuestionarios con bases teóricas y empíricas que evalúen motivación, estilo atributivo y expectativas de control. Examinar el efecto diferencial entre un entrenamiento atribucional y otro en autoinstrucciones como forma de superar una situación de fracaso. Construcción y validación de cuestionarios: 1202 sujetos de segundo ciclo de EGB, divididos en muestras, una de Madrid y otra de Bilbao. Para la eficacia de los programas de entrenamiento atribucional: 90 sujetos de sexto y séptimo de EGB. Construcción y validación de cuestionarios: tras la selección de la muestra, controlando las variables sexo, curso y nivel socioeconómico, los sujetos rellenan los cuestionarios elaborados más uno de inteligencia (factor G). Se recogen las calificaciones de los alumnos. Validez de constructo: correlaciones teóricas y reales entre cuestionarios. Entrenamiento motivacional: diseño intergrupo, pretest posttest. Variable independiente: tipo de programa (atribucional vs. autoinstrucciones)/, nivel de dificultad de la tarea y trabajar con la misma o diferente tarea. Variables dependientes: conductas instrumentales y atribucionales. Cuestionarios: se obtienen estructuras factoriales parecidas en las dos submuestras. Las pruebas presentan fiabilidad y validez adecuadas. Los cuestionarios tienen capacidad predictiva alta, si se asocian con el test de factor G de Cattell. Estructuras factoriales: MAPE: incluye 3 factores de segundo orden (motivación de evitación de juicios negativos de competencia y consecución de juicios positivos vs. motivación por el aprendizaje o incremento de competencia, vagancia vs. disposición al esfuerzo y motivación de lucimiento; estos factores integran 8 de primer orden). ETA: 2 escalas, una referida a aspectos académicos y otra a aspectos interpersonales, el ETA académico incluye tres factores de segundo orden (indefensión, internalización del éxito académico e internalización y controlabilidad vs. externalización e incontrolabilidad; ambas escalas poseen cierta independencia). Y ECO, que aisla dos factores de segundo orden (expectativas de controlabilidad vs. expectativas de no controlabilidad en los resultados académicos futuros y otro factor con igual nombre pero con estructura factorial distinta). Respecto a los programas de enriquecimiento motivacional las respuestas instrumentales pueden aprenderse con facilidad. Así mismo, los efectos de la internalización dependen de la experiencia previa de éxito o fracaso. Se presentan 3 instrumentos de evaluación que pueden ser muy valiosos a la hora de pronosticar el rendimiento, especialmente si se asocian a pruebas de inteligencia. Los resultados indican cualidades psicométricas satisfactorias. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de un entrenamiento instrumental para afrontar situaciones de fracaso en cualquier programa de enriquecimiento motivacional. Reseñas de aspectos y cuestiones que necesitan más investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar las ideas que madres y educadores de Preescolar mantienen sobre diversos aspectos del desarrollo y la Educación Infantil (expectativas evolutivas, objetivos y valores educativos, ideas sobre las causas del desarrollo, prácticas disciplinarias, y concepciones de la Educación Infantil) para detectar las posibles discrepancias entre ambos colectivos. Entrevistas a 800 madres de niños de 2, 4, 5 y 6 años, y a 800 educadores de primero y segundo de Preescolar pertenecientes a centros públicos y privados del territorio nacional peninsular. Investigación dividida en 6 grandes apartados: en el primero se situa la investigación en el contexto de desarrollo y aplicación de la LOGSE. El segundo se dedica a recopilar algunos de los más destacados datos aportados por investigaciones realizadas en otros países en las que también se han explorado las ideas de padres y educadores respecto al desarrollo y la educación de los niños. El tercer apartado contiene una descripción minuciosa de la metodología utilizada en la investigación: procedimiento de muestreo, sujetos, instrumentos, forma de llevar a cabo las entrevistas, etc... El apartado cuarto contiene una detallada exposición de resultados. El apartado quinto contiene un resumen de los principales datos, así como la discusión de su significado. Finalmente, en el apartado 6 se destacan algunas sugerencias para la acción por parte de la Administración Educativa. Al final de la investigación se recoge un ejemplar del instrumento de investigación utilizado para madres y educadores. Entrevista mediante cuestionario elaborado para tal fin. Para facilitar la explotación del cuestionario se aplicó la técnica del análisis factorial, y para estudiar las diferencias entre madres y educadores se realizaron varios análisis de varianza. En todas las áreas estudiadas se encontraron diferencias muy significativas entre madres y maestros. En general, las madres manifestaron una disciplina más rígida, unas concepciones más innatistas sobre el desarrollo, unas expectativas más precoces, y unos valores educativos más tradicionales que los educadores. Las discrepancias fueron mayores cuando se trataba de madres de bajo nivel educativo y de escasa cualificación profesional, ya que estas últimas presentaron ideas más tradicionales que las más formadas. Con respecto a los educadores, fueron los de mayor edad quienes se mostraron más conservadores en sus concepciones educativas. El autor señala la necesidad de actuar desde la Administración Educativa, fundamentalmente en la formación del profesorado, para que éste alcance un mejor conocimiento del desarrollo infantil, se conciencia de la importancia de las relaciones padres-educadores y acabe con las convicciones innatistas del desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la docencia en el marco de la evaluación institucional, seleccionando para ello un modelo global que integre todos los elementos relevantes y significativos de la macroestructura. Evaluar las condiciones materiales, personales y funcionales en las que se desarrolla la actividad docente en la Universidad de Salamanca. Constatar las características psicológicas, sociológicas y pedagógicas del alumnado. Evaluar la organización y funcionamiento del Centro y de sus servicios interdepartamentales. Evaluar las condiciones en que se desarrolla la docencia en el aula así como el clima institucional que existe y por último el rendimiento académico del alumnado en su relación con la enseñanza.. Alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca desde el curso 1990-91 hasta el curso 1993-94.. Se aplica un modelo trifásico, seleccionando variables de entrada, proceso y producto. Entre las de entrada, se encuentran variables de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas de los alumnos; respecto a los profesores, se consideran sus características personales y profesionales. Las variables de proceso consideradas se refieren a las conductas organizacionales que de alguna manera modifican las variables producto. Por último, el rendimiento académico en la Universidad y la satisfacción, tanto del profesorado como de los alumnos, constituyen el grupo de las variables producto. El análisis de los datos es exploratorio y descriptivo, dado el carácter identificativo del estudio. A pesar de ello, no se renuncia a las explicaciones o relaciones causales que puedan existir entre las distintas variables.. Inferenciales, porcentajes.. La práctica totalidad de las instalaciones y recursos de la Universidad de Salamanca cumplen con los requisitos legales vigentes, si bien existen diferencias significativas de unos centros a otros. Respecto a los alumnos, considerando el rendimiento y la satisfacción como indicadores de la calidad de la docencia, se puede establecer que el rendimiento académico previo es el predictor más potente del rendimiento académico en la Universidad. Sobre la satisfacción, por otro lado, parecen pesar sobre todo los hábitos de estudio y la eficacia. Los profesores manifiestan una satisfacción moderada ante la docencia, teniendo una actitud positiva hacia la preparación de las clases, la preocupación de explicar bien y la necesidad de formación pedagógica. Respecto a la relación de la Universidad de Salamanca con la sociedad, la revisión de sus colaboraciones con diferentes asociaciones, programas, etc, indica una relación estrecha entre ambas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la Biblioteca Universitaria de Murcia desde el punto de vista de su funcionalidad en la educación superior. Evaluar el sistema bibliotecario y diseñar medidas de actuación para mejorar y completar los servicios de biblioteca, información, y documentación. Biblioteconomía aplicada a la educación superior. Fundamentación teórica de la investigación en las áreas de pedagogía y biblioteconomía especialmente, además de las de filosofía e historia de la ciencia. La investigación aplicada se compone de una primera fase de obtención y análisis de información documental y una segunda de obtención de información de campo. Sistema gestor documental Knosys para el tratamiento de los datos académicos oficiales de la Universidad de Murcia y de prensa. Para los datos extraídos de la memorias oficiales (económica y de actividades) se utilizó Dbase4. El estudio de los usuarios de los sistemas bibliotecarios se hizo a partir de un cuestionario elaborado al efecto y tratamiento posterior de los datos con el paquete informático SYSTAT v5. Investigación aplicada. Almacenamiento de la información. Búsquedas documentales. Evaluación asentada en un modelo de gestión de calidad (TQM) y estudio científico de los usuarios (cuestionario para estudiantes de la Universidad de Murcia). El sistema educativo ha de adaptarse a los requerimientos de la sociedad de la información. La biblioteca universitaria tiene como misión hacer posible los fines de la universidad. La adquisición de habilidades y estrategias de pensamiento e investigación por parte de los estudiantes es fundamental. La universidad debe reforzar sus valores educativos no relacionados con la formación meramente profesional. La biblioteca universitaria es una herramienta útil para superar la fragmentación y especialización excesiva a la que se tiende. Es incompleta la visión de la educación que ha solido practicar la comunidad científica entendida como un proceso más bien rígido basado en textos fundamentales y que dejaba poco margen a la actividad documental del alumno. Este modelo de educación permite explicar la tradicional separación entre las bibliotecas de departamento con fondos de investigación y las colecciones para los alumnos en las bibliotecas de centro y también explica en retraso hasta el doctorado de la formación documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la fundación Sierra-Pambley en la provincia de León que ha potenciado la educación en general y la educación de adultos en particular. Los puntos claves del ideario de las escuelas objeto de nuestro estudio: la ampliación de la enseñanza primaria: se intenta suprimir las barreras que separan la enseñanza primaria de la secundaria. Se aplican métodos activos e intuitivos, lo que implica ya una diferencia considerable con la escuela pública. Frente a la pasividad memorística se propugna una educación activa. La actividad no sólo se centra en la escuela, sino que llega hasta el medio natural, hay que poner al niño en condiciones de que aprenda la realidad, de ahí la importancia de la Educación Física, las ciencias naturales. El alumno es el agente principal de la educación. Los niños no son para el maestro, sino el maestro para los niños. La formación del maestro debe ser de tipo permanente, que enseñe a los alumnos, pero que a la luz aprendan ellos, porque de cualquier situación se puede aprender. En los niveles de alfabetización, certificado y pregraduado la superación de los objetivos mínimos propuestos durante el curso es suficiente para que los alumnos promocionen a otro nivel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación