674 resultados para Habilidad motora
Resumo:
Comprobar si una intervención didáctica diferenciada, programada en función del potencial de aprendizaje del niño con inteligencia limítrofe, puede mejorar sus estrategias cognitivas y su autoconcepto. Hipótesis de trabajo: 1. Los diversos componentes de la inteligencia serán usados con mayor habilidad tras un entrenamiento cognitivo. 2. Se traducirá en un mayor rendimiento académico. 3. Mejorará el autoconcepto personal. 4. El niño verá disminuida su hiperactividad. Aleatoria de niños, entre 10 y 15 años, cociente intelectual entre 70 y 85, y nivel sociocultural medio del área de Pamplona; extraída de un ámbito clínico y de un ámbito escolar. Grupo experimental, 8 sujetos de un colegio nacional y 7 de la consulta de neurología infantil de la Clínica Universitaria. Grupo control, 7 del colegio nacional y 8 de la CU. Tras la exposición teórica de la definición, causas y consecuencias psicológicas del fracaso escolar, las características de los niños con inteligencia límite y los métodos de evaluación e intervención sobre las funciones cognitivas, se describe el diseño experimental del estudio. El esquema general es: test - entrenamiento cognitivo - retest 1 retest 2 en el grupo experimental y test - retest en el grupo control con un intervalo de 3 meses. Variable independiente: asistencia al programa de entrenamiento cognitivo. Variables dependientes: rendimiento en pruebas de carácter mnésico, visual y auditivo, visoespacial y cognitivo, puntuación en dos cuestionarios: de conducta y de autoconcepto. Escala de inteligencia Wisc, test D-48, test de lenguaje ITPA, figura compleja de Rey, tests de memoria auditiva y visual Mevici y Meveci de Peralta, repetición de frases de Spreen-Bentonmeldilaharsu, figuras idénticas de Thurstone, cuestionario de Conners, cuestionario de autoconcepto de Piers-Harris. Contraste paramétrico con la prueba T-Student, diferencia de medias, prueba de Chi cuadrado, pruebas de contraste bilateral. Programa Macintosh. Los niños y adolescentes cuya dotación, sin ser deficiente, se sitúa en un rango limítrofe, mejoran sus ejecuciones intelectuales tras una intervención educativa de entrenamiento cognitivo. Aumentan significativamente el cociente intelectual verbal y manipulativo y total. Mejora el autococepto general, que se mantiene 4 meses después de la intervención. No se ha obtenido mejora significativa en el rendimiento académico pero sí en el modo de participar en clase.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desarrollar la conducta de imitación generalizada en un niño autista. Un niño de 5 años, diagnosticado de autismo severo a la edad de 2 años e internado en una guardería para retrasados mentales. El programa consta de las siguientes fases: 1. Línea base: imitación sin reforzamiento. Se presentan al sujeto conductas motoras que debe imitar dentro del intervalo de 10 segundos; 2. Fase de entrenamiento. Un máximo de 30 ensayos en cada sesión; 3. Registro final. Se realiza en una única sesión, en las mismas condiciones de la primera fase, comparándose sus resultados; 4. Período de seguimiento. Prolongado durante tres meses. Observación. Distribuciones de frecuencias. Mejora la conducta de imitación motora, no ocurre así con la conducta de control de esfínteres y la de llevarse la cuchara a la boca, de las diez conductas nuevas presentadas en las últimas sesiones el niño imita correctamente nueve de ellas, incrementando el tiempo de atención, el terapeuta adquiere el carácter de reforzador secundario. Se puede afirmar la validez de los procedimientos basados en el condicionamiemto operante en casos como el descrito, en los que el nivel de deterioro es muy grave y el abordaje terapéutico muy problemático.
Resumo:
Plantear teóricamente el método de regresión multilineal y su desarrollo práctico. Comprobar el grado de efectividad del método multilineal, comparándolo con el método clásico de regresión, en su aplicación a las variables educativas. Verificar las condiciones de aplicación de la regresión. Estudiar la linealidad de las relaciones: regresión polinómica. 7948 sujetos de quinto de EGB, 9219 sujetos de octavo de EGB y 2850 de COU, de la que se extrajo una submuestra aleatoria mediante el programa 'Sample' del paquete SPSS con lo que la muestra real es de: 443 en quinto de EGB, 413 de octavo de EGB y 442 de COU. Para poder desarrollar la regresión multilineal se necesita hacer uso de métodos multivariantes, como son los métodos de clasificación y de discriminación. Realizar un estudio de los métodos de clasificación, análisis de Cluster, que nos permite descomponer la nube de puntos en distintos subconjuntos en los que se aplicará la regresión clásica. Para lograr una definición de los grupos constituidos se usa el análisis discriminante. Para poder comparar los resultados obtenidos tras las distintas clasificaciones se definen los coeficientes de correlación y determinación multilineales. Al final, se presentan los resultados comparados de la regresión multilineal y de la clásica. Variables dependientes: habilidad escolar, adaptación escolar. Variables independientes: inteligencia general, comprensión lectora, personalidad, inteligencia diferencial, método de estudio, intereses. Test de habilidad escolar para inteligencia general. Test de Otis-Lennon para razonamiento abstracto. Test de habilidad general para razonamiento lógico y observación. Test de comprensión verbal. Children Personality Questionnaire. Cuestionario Brown de adaptación y otros. Análisis de componentes principales. Análisis de Cluster con el que se realiza un análisis previo de los tres grupos: quinto y octavo de EGB y COU. Programa SPSS, BMDP. Regresión simple. Regresión multilineal. Regresión múltiple. Regresión múltiple multilineal. Regresión polinomial. Análisis discriminante. No hay indicios de no linealidad entre variables dependiente e independientes. Entre las variables del estudio existe multicolinealidad. Se han conseguido ligeros incrementos en los coeficientes de correlación entre variables con poca interrelación. El factor que mejor explica la variablidad de adaptación escolar es la adaptación emocional. En quinto y octavo de EGB el factor que mejor explica la habilidad escolar es la comprensión verbal. El método multilineal presenta características útiles en la investigación de las Ciencias de la Educación, aunque tiene limitaciones como la definición de los grupos obtenidos. Esta forma de análisis se puede usar como complemento de otros métodos, como la correlación canónica, análisis de componentes, etc.
Resumo:
Siete hipótesis: el autoconcepto es un constructo multifacético de cuatro dimensiones no académicas y tres académicas. Existe un acuerdo estudiante-profesor en cuanto a la valoración del autoconcepto del alumno, aquellos alumnos que experimenten un programa para la mejora de su autoconcepto -académico o no académico- obtendrán una puntuación mayor, positiva y estadísticamente significativa, en relación con los alumnos de su misma clase que no hayan recibido tratamiento. Muestra general: 2069 alumnos y 65 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Muestra programa de intervención: 167 alumnos y 33 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB. Investigación de tipo cuasi-experimental sobre una muestra de alumnos, que busca clarificar: la estructura interna del autoconcepto, mediante análisis factorial aplicado a cuatro escalas de autoconcepto no académico, 3 escalas de autoconcepto académico y tres medidas totales y examinar su estructura externa, mediante matrices de correlación sobre 4 variables independientes. La variable dependiente es el autoconcepto y las independientes son: valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica, edad y programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Así se constata la validez del instrumento, los cambios en el autoconcepto, se realiza una evaluación continua de la intervención y se analizan los resultados. Adaptación del 'Self Description Questionnarire' -SDQ- publicado por Marsh, Parker y Smith -1983-. Valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno -Marsh ET AL. -1983-. Test de lectura de Pérez González -1976-. Calificaciones académicas. Instrumentos utilizados por los profesores durante el programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Programa informático SPSS. Análisis para la exploración de la estructura interna del autoconcepto: análisis factorial de primer orden y de orden superior. Análisis para la exploración de la estructura externa del autoconcepto: matrices multirasgo-multimétodos. Matrices de correlación 'R' de Pearson. Prueba 'T' de Wilcoxon.. El autoconcepto es multifacético. Sus dimensiones se organizan entre sí de manera jerárquica. Existe un acuerdo moderado entre diferentes facetas del autoconcepto de los alumnos y las valoraciones inferidas de sus profesores. Los indicadores académicos están significativamente correlacionados con dimensiones académicas del autoconcepto y no correlacionados con dimensiones no académicas. La intervención dirigida a los aspectos académicos del autoconcepto ha resultado significativa en todos los cursos. En relación con la intervención dirigida a los aspectos no académicos se han confirmado las hipótesis en cuarto de EGB, no así en tercero y en quinto de EGB. Fuerte apoyo para el modelo teórico de autoconcepto de Shavelson et al. -1976-. El SDQ representa un excelente instrumento para la medida del autoconcepto en alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, por una parte, contrastar la adecuación de los conocimientos y habilidades que adquieren los alumnos en los centros de FP, con los requerimientos de los procesos productivos de las empresas, y por otra parte, hacer una primera evaluación de la colaboración establecida entre el Sistema Educativo y las empresas. 2317 alumnos de FP en alternancia, 188 tutores de los alumnos y 699 instructores de las empresas. Este estudio ha sido estructurado en tres partes fundamentales, cada una de las cuales da cuenta de las opiniones de cada uno de los tres colectivos -alumnos, tutores e instructores- estudiados, en relación con la experiencia de las prácticas en las empresas. Finalmente se contrastan las opiniones de los tres colectivos, tratando de reconducir la discusión hacia los temas relativos a las relaciones entre formación y empleo. Tres cuestionarios diferentes, uno para cada uno de los colectivos de estudio: alumnos, tutores e instructores. Los cuestionarios han sido codificados y grabados entre ficheros en formato dBase III Plus. El análisis de datos se ha llevado a cabo en la Facultad de Informática. Los análisis estadísticos se han llevado a cabo con los paquetes estadísticos SPSS 3.1 y SPAD-85, implementados en el Micro Vax 2000, utilizándose diversas técnicas de análisis de datos contenidos en dichos paquetes. El grado de consideración de aporte de experiencia de la práctica en alternancia varía en función de la rama. Así en las ramas de Química y Hostelería, un 78,8 por ciento y un 79,2 por ciento de los alumnos, consideran que las prácticas les han aportado la experiencia suficiente para comenzar a trabajar en una empresa. Por el contrario, únicamente el 42,4 por ciento de los alumnos de la rama Administrativa, y el 43 por ciento de los de la rama Peluquería y Estética y el 47,7 por ciento de los de la rama Delineación, comparten la citada opinión. La valoración global de los protagonistas de la formación en alternancia es altamente positiva, tanto por parte de tutores e instructores, como por parte de los propios alumnos. En este sentido los porcentajes del grado de satisfacción de cada uno de los colectivos son fiel reflejo de esta situación. Así, entre los instructores que las empresas designan a los alumnos, el 96,8 por ciento valora positivamente las prácticas, un 87,6 por ciento de los tutores y un 82,5 por ciento de los alumnos.
Resumo:
Objetivo general: detectar posibles sesgos psicométricos en los ítems de varios instrumentos de medida, que hacen referencia a variables de interés psicopedagógico y cuyas puntuaciones se han utilizado también para conclusiones de diferenciación de sexos. Plantea siete objetivos específicos y seis interrogantes. El tamaño de la muestra varía en función del instrumento. Más de mil niños-as por sexo, de quinto de EGB. Estudio de carácter exploratorio-descriptivo, que consiste en aplicar tres procedimientos de detección de sesgos en el nivel ítem. El modelo concreto de la teoría de respuesta del ítem IRT que se utiliza en este estudio, ha sido el modelo logístico de tres parámetros. El método concreto aplicado ha consistido en la comparación de áreas entre las curvas características del ítem ICC. THE-4: test de habilidad escolar. TOL-4: test Otis-Lennon. Mide la inteligencia general en relación al rendimiento escolar. TCV-2: test de comprensión verbal. CCP-2: factor sensibilidad-dureza. Comparación de correlaciones biseriales puntuales RBP. El método X2 de Camilli. Comparación de las áreas entre las ICC. Los programas de ordenador utilizados han sido: 1. El SPSS versión 8, para la obtención de los análisis factoriales y la aplicación del procedimiento X2 de Camilli, 2. El programa Anitemtc, para obtener la fiabilidad según el procedimiento KR-20 y los valores de las correlaciones biseriales puntuales, 3. El programa Ascal para hallar las estimaciones de los parámetros del ítem y habilidad según el modelo logístico de tres parámetros, y 4. Un programa elaborado por el profesor Juan Etxebarría que permite la obtención del procedimiento de comparaciones entre las ICC. En función de los instrumentos concretos, la tendencia de mayor presencia de sesgo para las niñas, se observa con más claridad en los dos factores del THE-4; en el TCV-2 la dirección del sesgo aparece bastante equilibrada y en el TOL-4 el signo se invierte mostrando una mayor presencia de ítems que afectarían a las puntuaciones de los niños. En el subtest de sensibilidad-dureza CCP-2, la dirección del sesgo se muestra bastante equilibrada con una inclinación a disminuir las puntuaciones de los varones. Los métodos empleados han detectado ítems sesgados en todos los tests y subtests analizados, aunque pensamos que algunos resultados pueden estar afectados por el factor tiempo en vista de los porcentajes de sujetos que no los alcanzan. Sería interesante en futuros estudios contar con muestras de sujetos más representativas, donde se controlen posibles fuentes de variabilidad entre los grupos, tales como el tipo de centro, hábitat, factores de personalidad, enseñanza mixta o segregadora.
Resumo:
El artículo destaca la importancia de que el alumno desarrolle la habilidad de leer para perfeccionar la comunicación oral. En concreto se centra en la lectura en voz alta, que servirá no sólo para que el niño se exprese mejor, sino también para que adquiera el habíto y gusto por la lectura.
Resumo:
Se propone un acercamiento a la expresión oral como habilidad comunicativa que conviene desarrollar desde perspectivas pragmáticas y educativas. El carácter coloquial de esta expresión ha hecho que se la haya sentido como una destreza de dominio generalizado en los ámbitos de la vida cotidiana y a la que, quizá por esta razón, no se le ha dedicado la suficiente atención educativa. Por ello, se plantea una reflexión que haga tomar conciencia de la necesidad de abordarla didácticamente. Se parte de una concepción inductiva que, a través de algunas experiencias vividas y compartidas por el autor, permita conocer y experimentar modelos de acción didáctica e ir construyendo la teoría propia sobre este enfoque comunicativo y científico que se pretende para esta expresión universal.
Resumo:
La escritura es la habilidad lingüística en la que menas competentes se muestran las escolares españoles, coma atestiguan maestros y profesores y organismos nacionales (Instituto Nacional para la Evaluación de la Calidad del Sistema Educativo (INECSE) del MEC) e internacionales (Informes PISA de OCDE). La concepción y las prácticas predominantes en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la escritura revelan un mayor énfasis en lo formal y en la normativa que en la funcional y procesal. Sin embargo, la investigación educativa en didáctica de la escritura pone de manifiesta la complejidad de esta habilidad, la que implica la necesidad de crear situaciones de escritura reales en las que se expliciten las fases y estrategias que intervienen en el proceso.
Resumo:
Se explican los problemas en la ense??anza de las matem??ticas derivados de los problemas de comunicaci??n. Se explica la necesidad de adaptar ideas y hechos provenientes de determinadas ciencias sociales a la educaci??n matem??tica. Se considera para ello que la ense??anza de las matem??ticas es esencialmente un proceso de comunicaci??n. Se expone la importancia del contexto cultural en la ense??anza de las matem??ticas. Se explica que en muchos casos los problemas de aprendizaje de las personas pertenecientes a determinadas minor??as no se debe a la falta de conocimientos o habilidades cognitivas sino a los problemas comunicativos derivados de la las diferencias culturales respecto a la cultura del aula en la que reciben clase. Se entiende, por lo tanto, que la competencia comunicativa es una habilidad que va m??s all?? de la mera composici??n gramatical de enunciados. Se explica que es fundamental salvar las diferencias culturales con todos los alumnos para que estos entiendan adecuadamente las matem??ticas.
Resumo:
Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.