516 resultados para Fotocartografia sociocultural
Resumo:
Introducción al estudio de la Historia Moderna y Contemporánea de Madrid (desarrollo urbanístico, monumentos, producción literaria), dirigido al alumnado de Educación de Adultos. Los objetivos son: acercar al alumnado al conocimiento socio-económico y cultural de la sociedad de los siglos XVIII, XIX y XX y al uso de fuentes de información (literarias, estadísticas, etc.). Lograr la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico y crear una actitud favorable para actuar en su defensa y conservación. El planteamiento de la experiencia combina el aprendizaje por asimilación y el aprendizaje significativo. Se evalúa mediante dos procedimientos: la autoevaluación y la evaluación grupal. En la memoria se adjuntan los materiales utilizados en la experiencia y algunos trabajos y encuestas realizadas..
Resumo:
El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.
Resumo:
Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.
Resumo:
En el CEAS de Tetuán se elabora un proyecto dirigido a los niveles de alfabetización y neolectores para salvar las deficiencias de destreza manipulativa que tienen los alumnos. Los objetivos del taller son: ampliar el campo de aprendizaje a otras áreas distintas de la lectoescritura; conocer técnicas básicas de las actividades manuales (telar, marquetería, alfombras, etc.); conocer otras ciudades y sus artesanías; y elaborar diapositivas sobre el proceso de aprendizaje. El proyecto se desarrolla a lo largo de tres trimestres, en cada uno de los cuales se realiza una actividad artesana distinta que incluye: el trabajo individual, práctico y manual; el trabajo en grupo de carácter académico reforzado con fichas y material audiovisual; y la realización de visitas a exposiciones y museos. La valoración del proyecto es positiva, aunque hay que tener en cuenta algunos problemas: dificultades para el aprendizaje, el absentismo de las alumnas de los talleres, y las dificultades de comprensión del material que sirve de guía.
Resumo:
En el CEAS de Vallecas se organiza un taller de elaboración de perfumes que integra las distintas disciplinas impartidas en el centro (Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Plástica). Los objetivos generales son: adquirir el conocimiento de los distintos procesos de transformación de productos naturales; desarrollar una actitud crítica hacia el consumo de productos elaborados y de respeto hacia la conservación del medio; y ampliar el campo de la comunicación e interpretación a partir de las percepciones sensoriales. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de 'El perfume'; elaboración de anuncios publicitarios; destilación de plantas aromáticas; fabricación de jabón; decoración de frascos y cajas; visita al Museo Arqueológico; cálculo de superficies y volúmenes; etc. La valoración del proyecto es muy positiva. De hecho, la motivación de los alumnos ha obligado a ampliar la duración del proyecto a todo el curso.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de prensa y estudio de los medios de comunicación que surge ante la solicitud de un grupo de mujeres preocupadas por la influencia de los mismos en su vida y en la de sus hijos y que tiene como finalidad desarrollar su capacidad crítica y de percepción del entorno. Los objetivos son: analizar la estructura, organización, distribución de noticias y secciones, y normas de composición de un periódico; conocer los diferentes lenguajes utilizados en los medios y detectar los mensajes no explícitos; confeccionar un boletín informativo; consolidar una formación cultural básica para el eficaz desarrollo del taller mediante visitas a distintos centros (periódico, televisión, radio, agencia de publicidad, etc.); y potenciar su capacidad de expresión creativa. La metodología de trabajo que se aplica en el aula para la confección del periódico mural y el boletín informativo consiste en la lectura y análisis de los medios de comunicación, planteamiento de interrogantes e hipótesis, investigación para resolverlas, y evaluación y elaboración de conclusiones en grupos de debate. Además, se realizan visitas complementarias a 'El País' y 'Radio Madrid'. La valoración de la experiencia es positiva, ya que se ha consolidado un grupo de taller de prensa para el curso próximo. En la memoria se incluyen dos ejemplares del boletín informativo.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de formación ocupacional de fontanería dirigido a alumnos entre dieciseis y veinticinco años con problemas de cualificación profesional que propone facilitar su incorporación al mundo laboral mediante su capacitación técnica. Los objetivos son: conseguir una preparación instrumental básica; adquirir una capacitación profesional; dotar al alumnado de conocimientos de gestión empresarial; desarrollar en el alumnado su capacidad de convivencia y socialización; y facilitar la inserción laboral mediante un período de prácticas integrado en la programación. Para el desarrollo de la experiencia se organizan una serie de reuniones con asociaciones y entidades de la zona para dar a conocer el proyecto y solicitar toda la ayuda y colaboración posible. Los aspectos que se trabajan en el taller son: creación de redes grupales; adquisición de destrezas básicas (obtención del graduado escolar); formación profesional de fontanería mediante el conocimiento y manejo de herramientas, materiales y planificación de instalaciones; e introducción a la gestión empresarial. Como complemento a esta formación de carácter más teórico se llevaron a cabo contactos con las asociaciones para realizar prácticas en la empresa y contratos para servicios de mantenimiento para la Consejería de Educación. No hay memoria.
Resumo:
Proyecto de prevención de drogodependencias que surge ante la necesidad de dar una respuesta clara y contundente desde el ámbito escolar a un problema que como éste afecta sobre todo a la juventud. Los objetivos son: hacer comprender al alumnado las consecuencias del consumo de drogas; promover una mejor comprensión de los problemas causados por las mismas; crear actitudes preventivas desde la salud y la higiene; fomentar la correcta utilización del tiempo libre; analizar los mecanismos sociales, políticos y económicos que intervienen en el tráfico ilegal; e introducir imágenes como una técnica preventiva hacia el consumo. La experiencia consiste en el diseño de un programa centrado en actividades de información, cuyos contenidos han de ser objetivos y apoyados en estudios científicos, encaminados a la modificación de actitudes individuales. Para su puesta en marcha se realiza al principio de curso un cuestionario que determinará las características del alumnado al que se dirige (conocimientos, actitudes, hábitos y contexto sociocultural), y que servirá como punto de partida para el desarrollo del programa. Entre las actividades realizadas destacan: comentarios críticos sobre anuncios publicitarios, lectura y discusión colectiva de textos y novelas, elaboración de historias, gráficas, prácticas experimentales, proyección de vídeos y diapositivas, dramatización, etc. La valoración final señala la dificultad de evaluar a corto plazo la existencia o no de cambios actitudinales, pero destaca que el objetivo fundamental de informar al alumnado se ha conseguido plenamente.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es llenar el vacío existente en los currículos oficiales en cuanto al escaso tiempo dedicado a la Educación Física, ocupación del tiempo libre, ocio, y animación sociocultural. Se plantean, además, como objetivos específicos: ofrecer al alumno la posibilidad de completar su formación por medio de actividades ocio-recreativas; posibilitar la práctica de deportes al aire libre tanto individuales como grupales relacionados con el conocimiento del medio ambiente; favorecer la participación en deportes reglados y competiciones; y dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas adecuadas para organizar su preparación física. De las dos modalidades que se proponen para su puesta en marcha, se elige la de asignatura voluntaria, dados los problemas que presenta su constitución en EATP. La experiencia consiste por una parte en el trabajo en el seminario centrado en la teoría de sistemas de entrenamiento, utilizando el ordenador para el control de éstos, conocimiento de los recursos disponibles, introducción a la cartografía y orientación, y preparación de marchas y actividades; y por otra, en la práctica de deportes como: natación, tenis, baloncesto, frisbee, badminton, patinaje, cicloturismo, marchas de orientación, participación en las Jornadas de mujer y deporte, y semana blanca.
Resumo:
Proyecto del Centro de Educación y Animación de Adultos de Entrevías para la realización de deporte al aire libre. Los objetivos son: conocer nuevas actividades deportivas (senderismo, espeleología) y el medio en el que se llevan a la práctica; recuperar la idea de deporte como actividad lúdica y fomentar en el alumnado la Educación Física como un modo de entender la vida. Las actividades se desarrollan tanto dentro como fuera del centro. La iniciación a los deportes se realiza mediante cursillos, charlas de divulgación sobre la geografía de la zona de desarrollo de la actividad y proyecciones de vídeos y diapositivas. La evaluación se realiza para cada uno de los deportes..
Resumo:
Proyecto de drogodependencias integrado en el currículo escolar, encaminado a dar una respuesta y a prevenir los problemas de drogadicción y alcoholismo a los que se enfrenta el alumnado a diario en el medio en que se desenvuelve. Los objetivos son: desarrollar capacidades personales; fomentar la autoestima y respetar su propio organismo; modificar hábitos de consumo; adquirir hábitos de higiene y sanidad; aceptar su propio origen y medio sociocultural; orientar hacia alternativas vocacionales, profesionales y de ocio; e implicar a los padres de todas las formas posibles. El desarrollo de la experiencia se estructura en dos fases: una primera en la que mediante estudios sociales y familiares, encuestas de opinión, y expedientes académicos y personales se detecten y seleccionen los diferentes problemas existentes en el centro y que pueden ser la causa de futuras drogodependencias (problemas de comunicación, afectividad, higiene y salud, bajo nivel cultural, desarraigo, etc.). Y otra segunda, en la que una vez perfiladas las estrategias que se deben utilizar, se definen las actividades, entre las que destacan: ejercicios de observación, fichas familiares, estudios sobre consumo de tabaco y alcohol, excursiones, dramatizaciones, análisis de publicidad y puestas en común, etc. La evaluación de la experiencia es en general positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos, aunque no ha sido posible influir en los hábitos familiares.
Resumo:
Proyecto de continuación de un taller de prensa y Ciencias Sociales que se lleva a cabo en un centro de Educación de Adultos. Los objetivos son: comprender la necesidad innata del hombre de comunicarse e informarse; conocer los avances del hombre en el proceso de información; y asumir la contradicción ante el bombardeo de información de los medios de comunicación y la falta de comunicación personal. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de una revista 'Entre Todos' (selección, clasificación y redacción de noticias, dibujos, diseño, montaje y difusión de la misma); y por otra, en la realización de actividades de aula centradas en la utilización y lectura de un periódico (comparación de títulos, grupos de trabajo para exposiciones y debate), y una introducción teórica al mundo de la prensa. La valoración del proyecto señala que durante el presente curso se ha conseguido consolidar la revista del centro, al aumentar el nivel de participación de los alumnos en la misma y mejorar la organización del taller.
Resumo:
Proyecto realizado en un centro de Educación de Adultos que propone la creación de un taller de artes aplicadas de carácter experimental dirigido al alumnado que ha aprobado el Graduado Escolar y que quiere adquirir conocimientos básicos sobre diferentes artesanías y profundizar en la Historia del Arte. La experiencia que se diseñó con una duración de tres años, se encuentra en su segundo curso de desarrollo. Los objetivos son: adquirir técnicas generales de dibujo de forma interrelacionada; ofrecer un programa que se ajuste a las expectativas y necesidades de los alumnos; dirigir la formación del taller a la iniciación profesional: y fomentar que el grupo sepa aplicar sus conocimientos a la vida diaria. En el taller participan un grupo de alumnos, principalmente mujeres de entre treinta y cuarenta años, que trabajan la pintura, la cerámica y el esmalte desde un punto de vista teórico y práctico. La valoración de la experiencia es positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto de renovación metodológica y curricular orientado a la formación del profesorado de los niveles educativos de EGB, Alfabetización y Graduado escolar del Centro de Adultos de Móstoles. Los objetivos son: posibilitar el análisis y la elaboración de materiales curriculares para distintos niveles y áreas; desarrollar estrategias globalizadoras; y atender, dede el currículo, al alumno con necesidades educativas especiales. El desarrollo de la experiencia se hace mediante seminarios, encuentros e intercambios con profesores de otros centros de adultos que también desarrollen programas de renovación curricular. Se forman grupos de trabajo que tratan distintos temas (neolectores, globalización y sistemas modulares) y que estudian y valoran los materiales didácticos que van creando, los ya editados y los procedentes de otros grupos. La evaluación, considerada como parte del trabajo de investigación ya que con ella se recoge información sobre el funcionamiento, efecto y consecuencias del proyecto con el fin de mejorarlo, utiliza diferentes técnicas: observación, entrevista, cuestionarios y análisis de documentos. En la memoria se adjunta el modelo de cuestionario de evaluación.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con minusvalías físicas y disfunciones importantes de aprendizaje (deficiencias motóricas y mentales), presentado por la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid y el Centro de Adultos de Fuenlabrada. Los objetivos son: integrar al minusválido físico en una comunidad escolar abierta; intentar superar todos los prejuicios creados dentro del entorno familiar y social; y establecer puentes entre la escuela y la formación para la vida activa. Se desarrolla en fases: en la primera, a través de un programa de información y propaganda, se localiza a todos las personas susceptibles de acogerse a los objetivos marcados por el proyecto. En la segunda se emprende un programa de eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de los muebles y recopilación del material necesario para las sesiones psicopedagógicas. En la tercera fase, mediante pruebas psicopedagógicas y tests se establecen los grupos. En la cuarta, los profesores asisten a cursillos de formación sobre temas de integración y, finalmente, en la quinta se realiza la evaluación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido una buena integración de los alumnos en los grupos, han mantenido una asistencia a clase continuada y han realizado, dentro de sus posibilidades, todas las actividades y trabajos. Con los padres se han mantenido entrevistas a lo largo del curso para dar a conocer los informes médicos y analizar algún problema concreto relacionado con su formación.