636 resultados para Asociaciones empresarias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela
Resumo:
La legislación concede a los padres y madres de los alumnos la posibilidad de participación en la vida escolar de los centros educativos a través de los consejos escolares, en los que también se encuentra el resto de la comunidad educativa. Sin embargo, en la actualidad, las asociaciones de padres tiene dificultades en encontrar personas que los representen. Las causas hay que buscarlas en la baja representación que se otorga a los padres en los consejos escolares, al temor de muchos colegios que ven dicha participación como un obstáculo y a las dificultades de tipo laboral. A ello hay que añadir la desidia de muchos padres de su labor educadora.
Resumo:
Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Resumo:
A comienzo de los años 30 del S. XX funcionan en Málaga dos establecimientos educativos para invidentes, el Instituto Malagueño de Ciegos y Sordomudos y las Asociaciones de Invidentes, entre las que se encuentran: La Asociación Provincial Protectora de Ciegos. La Unión de Trabajadores Ciegos. Unificación de las Asociaciones de Invidentes (La Sociedad Provincial de Ciegos). Se analizan su organización, objetivos y funciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los consejos de administración de las escuelas secundarias públicas en Kenia son nombrados por las autoridades públicas a las que les deben rendir cuenta a pesar de que los padres pagan por todos los gastos de las escuelas, excepto los sueldos de los profesores. Esta tesis doctoral es una investigación histórica y sociológica sobre la naturaleza y evolución de estos consejos de administración escolar.. Después de analizar los consejos de administración escolar como estructuras intermedias, organizaciones no-gubernamentales y organizaciones quasi no-gubernamentales, se estudia el impacto de cuatro acontecimientos políticos en la naturaleza y rol de estos consejos: la independencia de Gran Bretaña, el 'Sessional Paper'* no. 10 de 1965 sobre el Socialismo Africano y su aplicación en el planeamiento de Kenia, la ley de educación de 1968 que nacionalizó el sistema educativo, y el 'Sessional Paper'* no. 6 de 1988 sobre el manejo de las finanzas públicas para renovar el crecimiento económico en Kenia. Se continua con el estudio de la normativa que controla los consejos de administración escolar, la influencia de los grupos de interés (asociaciones de padres y maestros, 'sponsors' y el Ministerio de Educación) y el principio de subsidiariedad. Finalmente se describe un relevamiento postal a escala nacional de escuelas secundarias públicas. El análisis del relevamiento provee un perfil de las escuelas, de sus consejos de administración y del trabajo que éstos desempeñan, mostrando los posibles efectos de su falta de autonomía. La tesis concluye con algunas propuestas para el diseño de consejos de administración eficientes, y algunas estrategias para aumentar su importancia que tratan sobre la influencia de los consejos escolares, la calidad de los servicios escolares, participación y subsidariedad .
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Conocer en los hospitales públicos españoles: 1.situación actual del voluntariado, las tareas que se están llevando a cabo y los problemas que tienen en su labor. 2. Los beneficios e inconvenientes que supone el trabajo del voluntariado. 3. Los motivos por el que algunos hospitales o servicios hospitalarios no disponen de voluntariado. De la muestra realizada compuesta por 55 hospitales y 76 asociaciones de voluntariado se comprueba que la media de edad de los voluntarios es de 21 años.
Resumo:
En el marco del 40 Aniversario de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresarias de la Universidad de Santiago de Compostela, y con la necesaria adaptaci??n al Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), la uni??n de tradici??n y futuro hicieron de estas jornadas un punto de partida importante para la reflexiones sobre la evoluci??n de los estudios de Econom??a y Empresa, as?? como sobre el nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior. En este sentido, la mesa redonda que bajo el t??tulo: 'Retos del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior' recogi?? las intervenciones de los catedr??ticos Luis Caram??s Vieitez, Mar??a Carmen Guis??n y Eugenio Mu??oz y de la decana de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales Mar??a Teresa Cancelo, contribuy?? a la generaci??n de importantes reflexiones sobre este proceso crucial para el desarrollo del sistema universitario espa??ol durante las pr??ximas d??cadas. Tales contribuciones, basadas en a??os de experiencia en tareas de docencia, investigaci??n y gesti??n, aparecen recogidas en un breve resumen al comienzo del libro. Las Jornadas han contando con la presencia de 85 investigadores inscritos, procedentes de las distintas Universidades Espa??olas, as?? como de Universidades Portuguesas y Latinoamericanas, ha dado lugar a la selecci??n de 58 comunicaciones, que tras ser evaluadas y revisadas son objeto de esta publicaci??n. Estos datos ratifican el papel de las Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n como un importante punto de encuentro acad??mico y cient??fico. Por ello ese espera que las conclusiones extra??das sirvan para mejorar la gesti??n de las instituciones educativas, la generaci??n de empleo o las pol??ticas de inmigraci??n, temas que si bien siempre son importantes, en momentos econ??micos de crisis como el que el actual, adquieren mayor relevancia.
Resumo:
Conocer las perspectivas profesionales de los estudiantes de Sociología. 297 estudiantes de la Complutense, Deusto, Pontificia de Salamanca e ICEs; 37 estudiantes de Salamanca e ICEs; 37 estudiantes que abandonaron los estudios; 321 licenciados; 212 profesionales; 86 colocadores potenciales de Sociólogos. La primera parte describe la aparición y evolución de la Sociología en España. La segunda parte es empírica: se pregunta a los estudiantes por sus expectativas profesionales; a los que abandonaron los estudios, las causas; a los recientemente licenciados por su ocupación actual; a los profesionales, por su ocupación e ingresos; y a los colocadores potenciales (empresarios, Organismos públicos, empresarios públicos, políticos, Iglesia, Sindicatos, etc) se les pide su opinión sobre los sociólogos como profesionales. Bibliografía. Cuestionarios enviados por correo o recogidos personalmente. Utilización del Centro de Cálculo de la Universidad de Deusto para el cruce de variables. La Sociología en España es fruto de los cambios políticos, económicos y sociales, de las influencias académicas extranjeras, y de las presiones sociales interiores para forzar su institucionalización. Ni los planes de estudio, ni el profesorado, presentan condiciones académico-laborales que propicien una simbiosis capaz de formar licenciados de reconocido prestigio. Sólo una minoría de los licenciados ejercen la profesión. Al margen de algunos sociólogos conocidos y reconocidos por la sociedad, la profesión como tal sigue siendo desconocida por el gran público. La perspectiva de demanda de sociólogos presenta una gran atonía. Habría que realizar una selección previa de los nuevos estudiantes, revisar los planes de estudio, establecer alicientes para realizar el doctorado, mejorar las condiciones profesionales de los profesores, fomentar las relaciones universidad-empresas, facilitar a los doctorados un trabajo a tiempo parcial idóneo para un sociólogo, divulgar y controlar la actividad del sociólogo a través del colegio y asociaciones.
Resumo:
Plantea cinco hipótesis: 1. El menor reproduce la problemática y marginalidad de su familia de origen. 2. Los menores problemáticos es un colectivo casi exclusivamente urbano. 3. La pertenencia al sexo masculino agudiza los procesos de inadaptación. 4. La situación económica familiar influye en la generación de problemáticas familiares y de infancia. 16 barrios en Vitoria-Gasteiz, y 7 cuadrillas a nivel provincial, ya que el universo a tener en cuenta no eran los individuos sino las cuadrillas y barrios, y dentro de éstas los centros escolares. El método elegido en este estudio se basa en dos tipos de análisis de carácter complementario: el primero, va a estudiar las demandas atendidas vía institucional, a través de una recogida de datos sobre demanda institucionalmente detectada. En la segunda vía de análisis, se efectúa una recogida de datos relativa a necesidades objetivamente existentes, pero de la que no consta que hayan entrado en contacto con la red institucional de servicios, ni como demandantes, ni como receptores de los mismos -demanda potencial. Variable dependiente: menores marginados. Variables independientes: la mala atención, las situaciones de riesgo, el abandono, tamaño familiar, clase de familia, nivel socio-económico. Mapa de Servicios Sociales de Álava finalizado en 1985. Listado de Instituciones, Asociaciones relacionadas con el área de Bienestar Social de la Familia e Infancia en Álava. Relación de centros escolares de Preescolar y EGB dependientes del Gobierno Vasco. Cuestionario ad hoc. Entrevistas. Explotación informática de los resultados. Análisis de resultados diferenciando la demanda detectada institucionalmente, de la demanda potencial detectada vía escolar. Muestreo estratificado y por Clusters. Del total de niños con problemas de marginación, el 24 por ciento restante. 983 constituye la demanda efectiva detectada institucionalmente, el 76 por ciento restante. 3126 conforman el colectivo potencialmente demandante de servicios, es decir, las necesidades objetivamente existentes pero no atendidas. El 56 por ciento de los menores problemáticos residen en el municipio de Vitoria-Gasteiz, mientras que otro 43 por ciento lo hace en el resto de cuadrillas alavesas. El 1 por ciento restante tiene fijado el domicilio familiar fuera de Álava. Una de cada cuatro familias es de tipo monoparental, constituida por viudo-as, separado-as, divorciado-as y/o por madres solteras. Se proponen una serie de objetivos y medidas de política social, orientadas tanto hacia la prevención de las situaciones marginantes, como a la intervención directa sobre el medio socio-familiar.
Resumo:
Cinco hipótesis: existen diferencias entre los valores de las alumnas del primer curso de carrera y las del último, y entre las distintas facultades que vamos a tratar. Se manifiesta la tendencia que predomina en la juventud de este país, en el sentido de una baja participación y un bajo nivel de asociacionismo, así como una actitud progresista de cara a la sociedad. Rechazo hacia las normas o criterios morales absolutos y tendencia hacia la actuación por criterios propios. 100 alumnos de la Universidad de Deusto distribuidos de la siguiente forma: 20 de la Facultad de Derecho, 20 de la de Psicología, 20 de Ciencias Económicas y Empresariales, 20 de Ciencias Políticas y Sociología y 20 de Informática. En cada facultad, 10 alumnas de primero y 10 de quinto. El estudio contiene de 188 variables, algunas de las cuales son: variables de identificación (estado civil, edad, lugar de residencia, provincia de nacimiento, estudios del padre y de la madre, ingresos familiares y clase social). Política y sociedad (interés por la política, posicionamiento político, actitudes con respecto a la sociedad y el cambio, postura ante la manera de llevar las empresas industriales, situación politica deseable para Euskadi, sentimiento nacionalista, confianza en las Instituciones, asociacionismo, valoración de las asociaciones, los valores materialistas y post-materialistas y mujer y sociedad). Trabajo : lo que se busca en un trabajo, importancia del trabajo. Familia : el matrimonio, el papel de la mujer en la familia, la necesidad de los hijos, la satisfacción familiar en la escala de valores, etc. Valores religiosos y morales : práctica religiosa, importancia de Dios en la vida, confianza en la Iglesia como Institución, valores morales, etc. Encuestas de elaboración ad hoc que consta de 41 preguntas. Frecuencias relativas y medias. Existen ciertas diferencias entre las alumnas del primer curso y las de quinto: éstas últimas acusan rasgos más progresistas, son menos religiosas, están más interesadas por la política, se autoposicionan más a la izquierda y tienen más desconfianza en las instituciones. Por otra parte, aparecen dos bloques diferenciados: las Facultades de Derecho y Empresariales que se agrupan en torno a valores más conservadores y las Facultades de Sociología y Psicología con tendencias más progresistas. Las jóvenes universitarias no confían en las instituciones básicas de la sociedad y tienden a valorar negativamente asociaciones ciudanas que han analizado habitualmente la participación en las instituciones. La moderación dentro del progresismo es lo que define a este colectivo en su visión de la sociedad. Se observa una inclinación hacia valores de signo post-materialista, aunque ésto no se manifiesta de forma pura: lo normal es encontrar una combinación de valores materialistas y post-materialistas con predominio de estos últimos.