656 resultados para Ambiente familiar
Resumo:
Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.
Resumo:
La cuestión del rendimiento académico constituye uno de los aspectos fundamentales de la investigación socioeducativa. Se desarrolla un estudio a partir de las variables contextuales que exige una consideración específica de su relevancia en relación con el rendimiento. La propuesta de este estudio se encuadra en un marco posibilista, teniendo en cuenta las variables que se consideran en la planificación del diseño muestral y las que se incorporan a los distintos cuestionarios e instrumentos de obtención de información. La intención es controlar la influencia de algunas variables relevantes con el fin de aislar los efectos que las variables contextuales puedan tener sobre el rendimiento en el nivel de edad considerado. Se procesan los datos ofrecidos por el CIDE, cuya muestra está constituida por alumnos de octavo de EGB. En este estudio se han considerado las variables contextuales y de rendimiento. En el diseño de la investigación se tienen en cuenta los objetivos generales y específicos, a partir de los cuales se ofrecen los resultados obtenidos en función de las distintas hipótesis que se plantean.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se exponen diversos trabajos donde se estudia, en el campo de la música, la variable del status socioeconómico junto con el estudio del ambiente musical del hogar. De estos estudios se concluye que un ambiente favorable permite al niño desarrollar un posible talento musical, siendo importante el disponer de algún instrumento en el hogar y que los padres canten o toquen instrumentos. La implicación de los padres en el aprendizaje musical del niño es una de las características que determinan el éxito del método Suzuki seguido en Japón. Sin embargo, se considera más importante la propia actitud favorable hacia la música.
Resumo:
Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.
Resumo:
La actitud de los padres hacia hijos inadaptados es determinante para su recuperación y para el desarrollo de una vida completa. Hay varios argumentos que lo justifican: la familia es el primer ambiente en el que se manifiesta la inadaptación, es la obligación de los padres, como tales, de ser el apoyo y la ayuda fundamental del inadaptado, la actuación de la familia facilita la reeducación y la inadaptación de un niño bien atendido por su familia, tiene más fácil solución. Después se exponen una serie de principios educativos generales, con validez para todo tipo de inadaptación. Por ejemplo la creencia absoluta de que una correcta acción educativa va a producir los efectos deseados de reeducación, el iniciar la acción educativa tan pronto como se constate la inadaptación, y nunca esperar a que sea el niño por si sólo el que resuelva esta inadaptación, una actitud paciente y persistente, y por último mantener al niño inadaptado ocupado en actividades diversas.
Resumo:
La actividad educativa terapéutica para recuperar al niño inadaptado, y en concreto un instrumento fundamental para conseguirlo, como es el dossier informativo, es el asunto central de este artículo. Esta actividad educativa terapéutica va a consistir en una serie de procesos. En primer lugar identificar la situación del sujeto, los daños que haya podido sufrir, para después identificar cual es la estrategia más adecuada a seguir. Hay que tener en cuenta dos factores fundamentales: el propio sujeto y el ambiente, que también es un elemento fundamental de toda inadaptación. También es importante conocer su historial, para lo cual hay que estar en disposición de su expediente o dossier personal. En este dossier se irán reflejando los avances, estancamientos o retrocesos que se vayan produciendo en el individuo a partir del inicio de la acción educativa que tiene por objeto rehabilitarle plenamente. Dada la importancia fundamental de este documento, se proporcionan una serie de procedimientos para facilitar su manejo y máximo aprovechamiento.
Resumo:
Las interferencias que la afectividad produce en el aprendizaje, son objeto de estudio, como elemento integrante de los factores no racionales de la conducta. El la primera parte se analiza el proceso que va de la inseguridad infantil a la seguridad del estado adulto por medio de la independización progresiva. Los educadores, sobre todo los profesores se encuentran frente a niños, sin conocer los ocultos psicodinamismos de su conducta, muchos de los cuales han aparecido en los primeros años de vida. Casi todas las actitudes sociales que observamos en los niños y jóvenes, han sido fijadas, en general, antes de los seis años. Se pretende bosquejar un concepto del hombre, de la educación y de la evolución humana que tenga en cuenta la dinámica síquica. Por otra parte, en este no tener en cuenta y dejar de lado loa factores afectivos de la personalidad del alumno influyen diversos factores: la comodidad del docente, el gran número de alumnos por clase, lo cual dificulta la relación afectiva, lo difícil que es captar esta afectividad. En todo caso los maestros deben estar siempre alerta con los síntomas emocionales que acompañan a la saturación: la fatiga, la irritabilidad y el disgusto etc..
Resumo:
Estudio sobre la sociabilidad y la socialización como metas educativas. Este contenido es ignorado por muchos, cuando es un instrumento valiosísimo para el desarrollo auténtico de la personalidad y asimismo para la integración plena y consciente del muchacho en la vida social. La importancia entre la vinculación del aspecto educativo, sociable y socializado, es radical. La socialización es entendida como el proceso a través del cual el individuo se inserta en una sociedad y se adecua a las formas y modo de vida de la misma. En cuanto a las relaciones que conducen a la socialización, además de una serie de cualidades, es importante el periodo de transición del adolescente en joven próximo a la madurez psicofísica. La vida de relación asume en este período una importancia particular. Sin embargo, no es raro encontrar aquí las mayores dificultades, sobre todo desde el doble punto de vista de las personas que viven fuera del ambiente familiar o escolar o de las pertenecientes al sexo contrario. No podemos olvidar que en un gran sector de niños y muchachos esta socialización no será posible por diversas causas, todas ellas radicadas en la personalidad de los mismos. Aunque el factor ambiente sea favorable para que el sujeto pueda desarrollar sus posibilidades individuales en su evolución hacia la madurez, el sujeto no sabe aprovecharse de esas circunstancias porque no posee la capacidad o capacidades que le permitieran hacer uso de las mismas. Normalmente se caracterizan por una dependencia prolongada de los demás, aislamiento con respecto a las cosas y hechos, aun estando inmersos en ese mundo; su carencia de interés hacía lo de fuera y hacía su propio interior, que no son capaces de auto discernir de manera acertada. Es infantil en su actuación social, marcado por el egocentrismo característico de esta etapa de la vida. Veleidoso y acompañado siempre de su abundante afectividad, que todo lo matiza y determina, cuando justamente la vida social requiere un freno y una auto inhibición del propio interés.
Resumo:
Presentación de una estudio acerca del proceso de aprendizaje, en concreto un modelo para la identificación de variables críticas. Este trabajo se fundamenta en un Seminario dirigido por el mismo autor en el CENIDE, en julio de 1970, sobre metodología de la investigación para el desarrollo de la educación. El estudio abarcó la elaboración de un modelo de aprendizaje, a partir del cual se desarrollaron variables específicas dentro de cada término del modelo, y se identificaron los métodos disponibles para su estudio El modelo ideado para ilustrar las interrelaciones de los conceptos, no buscaba facilitar una base matemática al cómputo del aprendizaje. Sin embargo son objeto de examen las variables críticas y los métodos para su estudio.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica. Con esta denominación, se designan toda una serie de centros inspirados en los child guidance centers americanos, que, bajo denominaciones y matices diferentes, funcionan de un modo semejante y persiguen los mismos fines. Se trata de los centros de orientación infantil, de centros psicopedagógicos, de los servicios de higiene mental, de los servicios de neuropsiquiatría infantil y de otros centros semejantes. Todos ellos tienen la característica común de agrupar en un mismo establecimiento a los diferentes técnicos, que, mediante métodos adecuados, realizan un diagnóstico del niño y de su familla, dispensando la terapia más adecuada, sin separar al niño de su ambiente familiar. Se analiza la estructura de los equipos de un centro de orientación psicopedagógica. Se detiene en cada una de las figuras que lo integran: el psiquiatra, el asistente social, los psicoterapeutas y los reeducadores. Por último, se enumera la labor básica realizada en estos centros.
Resumo:
En 1955 las principales causas del analfabetismo en España son: factor económico, en un setenta por cien de los casos; falta de escuelas, por la diseminación de la población en núcleos humanos de escasa densidad; el descuido y falta de interés de los padres y también de ambientes sociales enteros. En definitiva, el hecho de no ver la instrucción como útil por parte de las capas sociales inferiores, explica buena parte de las causas del analfabetismo; Un cuarto factor sería el retraso mental. No hay duda de que la debilidad mental u oligofrenia, ligera o profunda, explica no pocos casos de analfabetismo. Hasta qué punto la mentalidad primitiva, concreta, simbólica , y la lentitud intelectual de muchos analfabetos se debe a la estructura y a la dinámica de su medio habitual, que daría lugar a cocientes mentales muy distintos de haberse encontrado, desde su nacimiento, los mismos individuos en ambientes ricos en estímulos intelectuales; Por último, el quinto factor sería el analfabetismo familiar, frecuente en nuestro medio campesino.
Resumo:
Se pretende establecer la forma en que el entorno social, nivel cultural y económico familiar del alumno, pueden influir en la marcha académica del mismo. Se analizan los resultados obtenidos mediante una experiencia llevada a cabo en Villagarcía de Arosa con alumnos de segundo de BUP.
Resumo:
Se analiza la cuestión de las secciones filiales. El Decreto de 26 de julio de 1956 dispuso la creación de las Secciones Filiales y Estudios Nocturnos en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, que debían establecerse en las zonas suburbanas de las grandes capitales donde no hubiese ningún Centro oficial que pudiese atender a la formación docente de sus habitantes. Se considera que la creación de las Secciones Filiales vino a llenar un hueco de gran importancia: el de proporcionar a todo un sector de población, hasta entonces prácticamente abandonado, los medios necesarios para adquirir la formación de la Enseñanza Media. Una de las necesidades primordiales que se tuvo en cuenta para la creación de las Secciones Filiales es la existencia de una serie de profesiones de tipo medio a finales de los años cincuenta, que carecen en absoluto de un contenido cultural adecuado, sobre todo en el campo laboral femenino. Para concluir se señala que los problemas pedagógicos que plantean los Estudios Nocturnos son los mismos que los de las Secciones Filiales, es decir, falta de vocabulario, abundancia de faltas ortográficas, carencia de tradición cultural, ambiente familiar poco adecuado para el estudio, etc. Se considera por tanto, que la tarea es difícil, pero que con entrega, constancia y sacrificio por parte de profesores y alumnas, se podrán lograr los resultados positivos que la sociedad española requiere.
Resumo:
Se analiza la importancia de los colegios en la educación de los niños como complemento de la que reciben en el núcleo familiar. Se examina esta institución en comparación a: 1. Los correccionales de menores: como centro al que hay que cuidar y considerarlo como un hogar para los niños; mantenerlo limpio; motivar a los profesores para que eduquen a los alumnos problemáticos del mismo modo que al resto y que eviten los castigos a pesar de que la disciplina sea imprescindible. 2. Un convento: exhortando a que se sigan las rutinas cristianas de misa y oración pero sin descuidar el objetivo primordial del colegio en sí mismo, la adquisición de conocimientos. 3. Un negocio: intentando huir de la despersonalización de los alumnos y procurando individualizar en las necesidades de cada uno, a pesar de tener que instruir en serie. Concluye con la necesidad de tender a la concepción del 'colegio-hogar', dónde los alumnos sean conocidos y reconocidos, dónde se les estimule su amor propio y dónde se eviten los castigos, los 'chivatos' y los cuadros de honor.