516 resultados para Fotocartografia sociocultural
Resumo:
El proyecto quiere que los alumnos practiquen los conocimientos adquiridos y desarrollen la competencia comunicativa oral, tanto de comprensión como de producción, en el proceso enseñanza-aprendizaje de Francés e Inglés en Secundaria. Los objetivos son identificar las connotaciones de tipo sociocultural propias de los intercambios orales en lengua extranjera; indentificar los distintos esquemas discursivos de los documentos de televisión; participar en intercambios orales; producir materiales didácticos con apoyo de vídeo; e intercambiar experiencias didácticas a través de Internet. Para ello se produce un documento con tipología variada y soporte en vídeo en francés e inglés y poder así contactar con otros centros europeos mediante Internet. Primero se elabora una ficha con la descripción de la actividad que luego se graba, y que consiste en presentaciones personales, visitas-presentaciones del centro o del barrio, problemas y opiniones. También se analizan los modelos discursivos de los documentos orales de televisión y se producen documentos a partir de una matriz de producción. Mediante cuestionarios, se evalúa la experiencia, las dificultades planteadas y la participación. Incluye las fichas didácticas elaboradas por los departamentos de Inglés y Francés.
Resumo:
El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..
Resumo:
El proyecto consiste en mejorar la inserción y adaptación de aquellos alumnos que se encuentran en una situación académica y personal con dificultades para mantenerse en el nivel educativo de su grupo. Los objetivos son implicar al alumno y su familia en el proceso educativo; detectar y paliar las deficiencias de aprendizaje de cada uno de los alumnos; fomentar el sentido de disciplina y los hábitos de estudio; facilitar la integración del alumnoo, especialmente de los alumnos inmigrantes para mejorar el conocimiento de la Lengua Española; mejorar la autoestima de alumnos cuya situación de partida presenta mayores desigualdades respecto a los compañeros de su medio. La metodología consiste en agrupar a los alumnos según el nivel educativo y el problema que presentan, para formar grupos homogéneos y orientar mejor el tipo de atención que precisan. Las actividades son de comprensión lectora, de expresión personal y de análisis de dificultades, en Lengua Española; lenguaje matemático, tratamiento de discalculia y de lectura de problemas, en matemáticas y, por último, se trabaja la expresión verbal, escritura de textos, gramática elemental, habilidades sociales e inmersión sociocultural en el caso del español para extranjeros. Otras actividades son visitas de interés y actividades culturales. La evaluación valora la aceptación de los propios alumnos, rentabilidad académica, inmersión social, eficacia de los materiales y grado de satisfacción de profesores.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es estudiar el medio sociocultural en el que se desenvuelve el alumnado para que pueda analizarlo y modificarlo y favorecer así un proceso educativo global. Esta experiencia, que se inició el año anterior para sexto de EGB, plantea para los alumnos de séptimo la ampliación del entorno objeto de estudio. El proyecto se centra en cuatro grandes temas: distrito La Latina, Alcalá de Henares y su comarca, Madrid y los Austrias, y abastecimientos. Su desarrollo se estructura de la siguiente forma: observación y búsqueda de información (visitas extraescolares y consulta de fuentes), elaboración de materiales y guías didácticas (cuadernos de campo, dibujo de croquis y gráficas, y utilización de medios audiovisuales); experimentación y expresión (trabajo en el aula con los materiales elaborados y debates y exposiciones sobre los mismos); y evaluación crítica. Se realiza una evaluación inicial para conocer el punto de partida del alumnado y una continua que posibilite las modificaciones necesarias al desarrollo del proyecto.
Resumo:
El taller de libros personalizados es un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Otros objetivos son fomentar la creatividad a través de la fantasía y la imaginación; mostrar a los alumnos el proceso de escritura de cuentos y novelas; conocer algunos ejemplos de novelas consagradas en el género del diario; plantear formas originales de acercar la literatura a los jóvenes; experimentar el trabajo creativo en grupo; y aprovechar la creatividad literaria para desarrollar actitudes que fomenten la solidaridad, la tolerancia y el respeto a cualquier persona. Estos ejercicios consisten en que los adolescentes colaboren con un autor en la redacción de una novela: investigan sobre los personajes y los escenarios de la historia, redactan diálogos, acciones y descripciones. Todo esto lo incluye el autor en la trama de su historia. Además, los alumnos convierten su nombre en un nombre literario y se sumergen como protagonistas del argumento. Se adaptan los escenarios al barrio de Usera y a su entorno sociocultural. Este relato, elaborado con la colaboración del escritor, los profesores y los alumnos, se llama El diario del extraterrestre: Querida Sombrero Azul. Relata las peripecias de un extraterrestre que aterriza en el barrio de Usera y cuenta a través de cartas, a su novia Sombrero Azul, cómo es la vida de los terrícolas adolescentes que estudian en la Fundación Tomillo. A través de este relato, los alumnos desarrollan habilidades como la comprensión lectora y la capacidad de transmitir la información de una forma adecuada y amena, tanto a nivel escrito como a nivel oral..
Resumo:
El proyecto propone introducir en la programación del taller de corte y confección una materia dedicada a la formación jurídico-laboral y a la economía social para preparar y orientar a las alumnas hacia la vida laboral. Los objetivos son: mejorar la educación de las mujeres adultas; capacitar al alumnado para el desempeño de una actividad útil; adquirir información jurídico-laboral; disponer de información sobre nuevas técnicas de organización y sobre todo lo relacionado con la mujer y el trabajo; y aprender a buscar información y documentación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres etapas: una primera de práctica de la especialidad; otra de formación de adultos para el empleo (teoría y recogida y organización de datos); y una última de reflexión y emisión de propuestas de trabajo para dinamizar el proyecto (actividades de interés cultural, dibujo y creación literaria relacionada con la historia del vestido y la acción social, etc.). La evaluación señala que la adecuación de las materias trabajadas a un nivel básico y la práctica de una dinámica de grupos ha facilitado el rendimiento del alumnado.
Resumo:
Proyecto de Educación de Adultos que plantea la organización de una escuela de padres que mejore su preparación personal, les capacite para desempeñar determinadas tareas y obligaciones familiares y sociales, y al mismo tiempo les permita acceder a la información y recursos necesarios para abordar la educación de sus hijos. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; conocer y practicar estrategias de autoformación en temas educativos; desarrollar las relaciones personales y sobre todo padres-hijos; reflexionar sobre las propias capacidades y recursos para reconocer nuestras posibilidades; y fomentar la expresión oral. La experiencia consiste en la formación de tres seminarios: Psicología de la comunicación, Psicología familiar y Relajación y participación. En éstos se tratarán, entre otros temas, la psicología de la pareja y las relaciones padres-hijos. Para su desarrollo se realizan actividades como ejercicios de presentación y de roles, montaje de audiovisuales, cumplimentación de cuestionarios, salidas al cine y al teatro y charlas y coloquios. La evaluación se realiza, por una parte, mediante la observación de cada sesión (actitudes, compromisos), y por otra a través de cuestionarios trimestrales sobre los temas trabajados y la metodología aplicada.
Resumo:
Se realiza un proyecto interdisciplinar que reflexiona sobre la Educación para la Paz y la no violencia. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas de la vida cotidiana y del mundo que rodea al alumno; exponer opiniones y aprender a escuchar a los demás; y fomentar la participación individual y grupal. A partir de la creación y representación de situaciones conflictivas vividas en casa, en la familia, etc. Se toma una postura, y se resuelve el conflicto que implica en muchos casos un cambio en los hábitos de conducta social. La evaluación abarca tres aspectos: el primero, la observación individual recogida en una ficha; el segundo, la dinámica de presentación del conflicto, y los debates y técnicas de grupo sirven para conocer la identificación personal y grupal con el mismo; y por último, los trabajos por área que muestran el grado de adquisición de los contenidos.
Resumo:
Se propone introducir al alumnado en el conocimiento de las culturas latinoamericanas y de su problemática actual. Los objetivos son: conocer otras culturas con puntos de vista diferentes sobre el mundo; sensibilizar a los alumnos ante los problemas y situaciones injustas que sufren otros pueblos; fomentar la solidaridad; y aproximarles al proceso histórico y cultural que une América Latina con España. Entre los contenidos tratados destacan el descubrimiento, arte y civilizaciones precolombinas, situación política, etc. Para desarrollar estos aspectos han realizado las siguientes actividades: proyección de audiovisuales, recogida y análisis de textos de prensa diaria o revistas, comentarios de cuentos y novelas, debates sobre temas de actualidad (dictaduras, narcotráfico) y juegos de palabras empleadas en el castellano de Latinoamérica. Se evalúa la participación en los debates, el grado de aceptación de los contenidos y actividades así como su aprendizaje y los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
La experiencia, que se desarrolla en dos centros de educación de personas adultas, está encaminada a facilitar al alumnado su integración en el mercado laboral mediante mecanismos de búsqueda de empleo. Los objetivos son: fomentar una integración activa en la sociedad a través del mundo laboral; capacitar para la búsqueda de empleo; desarrollar la autoafirmación y determinadas actitudes de la personalidad; y estudiar las medidas generales de higiene y prevención de enfermedades profesionales. Para su puesta en marcha se organizan dos grupos de 18 a 25 años y de 26 a 45, dos días a la semana de dos horas de duración. Se realizan, por una parte actividades sobre técnicas de empleo (elaboración de documentos como fichas personales, instancias, currículums, cartas de presentación, etc., análisis del mercado y búsquedas de información y planes de formación individual), y por otra parte, el desarrollo de un temario sobre seguridad e higiene en el trabajo. La valoración final del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos los objetivos propuestos al conseguir que el 72 por ciento del alumnado esté inscrito en el INEM y un 54 por ciento haya solicitado cursos de formación.
Resumo:
Proyecto educativo aplicado en Educación de adultos. Pretende enseñar al alumno técnicas que le permitan buscar y analizar información. La finalidad de esta experiencia es que el adulto pueda seguir autoformándose una vez termine su formación reglada. El aprendizaje de habilidades para la búsqueda de información se realiza en la biblioteca. A ella acuden los alumnos en grupos pequeños y homogéneos (así, el trabajo se ajusta al ritmo y conocimientos previos del alumno). Algunas de las actividades realizadas son: localización de libros en los estantes mediante la Clasificación Decimal Universal, búsquedas de ofertas de empleo en boletines y periódicos, localización de autores en diccionarios enciclopédicos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva. Se ha logrado que los alumnos acudan a la biblioteca y la utilicen como fuente de información.
Resumo:
El proyecto desarrolla una labor alfabetizadora. Para lograrlo propone la utilización de los medios de comunicación, concretamente la prensa. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: mejorar las destrezas de lecto-escritura; distinguir entre información y opinión; ejercitar el espíritu crítico, la convivencia democrática y el pluralismo; aumentar la lectura de la prensa diaria, etc. En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades para el aprendizaje de los rudimentos básicos de lecto-escritura y de actividades para el desarrollo y aplicación de esas técnicas en lecturas de artículos de prensa diaria. Algunas de esas actividades son: lecturas guiadas (en ellas se pretende favorecer la comprensión lectora, la entonación y la pronunciación); construcción de textos con vocabulario y términos más cercanos al alumno; ejercicios para aumentar la velocidad lectora, etc. En la evaluación se utiliza un registro personal de cada alumno en el que figuran distintos parámetros: velocidad lectora, comprensión lectora, aprendizaje de estructuras sintácticas, vocabulario y expresión oral.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de teatro permanente como una actividad más del centro de animación pero que incide directamente en el desarrollo personal del alumno. Los objetivos son: potenciar la imaginación y la fantasía; fomentar la capacidad de observación, concentración y relajación; estimular la espontaneidad, la originalidad y la iniciativa; impulsar las percepciones sensitivas; y desarrollar el trabajo en equipo. La experiencia consiste en la realización de un curso de teatro de cuatro meses de duración que se estructura en tres grandes áreas en las que se realizan diferentes prácticas y actividades que culminan al final del curso con una muestra de los trabajos realizados. Así, destacan en el área de técnica corporal: ejercicios de relajación, desinhibición, movimientos, expresividad, ritmo y pantomima; en el área de técnica vocal: ejercicios de respiración, pausas, tono, vocalización, articulación y trabalenguas; y en el área de elementos interpretativos: representación de objetos imaginarios, imitaciones, improvisaciones y análisis de textos. La evaluación se realiza mediante una encuesta final en la que se valora la experiencia muy positiva tanto desde el punto de vista personal y humano como desde el punto de vista del trabajo realizado, aunque apunta la necesidad de alargar el proceso durante todo el curso escolar. En la memoria se incluye una muestra de las opiniones realizadas por los alumnos.
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de formación ocupacional dirigido fundamentalmente a la población jóven. La experiencia tiene un carácter interdisciplinar y pretende proporcionar a los alumnos del centro los instrumentos necesarios para facilitar su acceso al mundo laboral dentro del campo de la moda. Se plantean los siguientes objetivos: lograr el desarrollo de habilidades que permitan abordar con eficacia una actividad profesional; conocer el instrumental necesario para trabajar en la rama de Diseño y Patronaje; y dotar a los alumnos de conocimientos básicos de gestión empresarial. Básicamente, las actividades han girado en torno al diseño de trajes y corte y confección de telas. La valoración de la experiencia es muy positiva. Se ha logrado que los alumnos conozcan una actividad que les facilite su acceso al mundo laboral..
Resumo:
La experiencia se desarrolla en dos centros de Formación Profesional de Fuenlabrada. Esta localidad posee un alto índice de inmigración de diferentes orígenes por lo que el proyecto tiene como finalidad integrar a esa población en el contexto sociocultural del instituto. Los objetivos generales son: crear un clima de trabajo y de convivencia para desarrollar la participación de los alumnos en la vida del centro; potenciar el asociacionismo estudiantil con el desarrollo de la asociación de alumnos y dinamizar la colaboración entre la asociación de alumnos y la Asociación de Padres. Para conseguir los objetivos citados se programan las siguientes actividades: campaña de elección del delegado del curso, reuniones entre las asociaciones de padres y alumnos; redacción de un boletín informativo y realización de un programa de radio. Para conocer la opinión y la valoración que tienen los alumnos sobre la experiencia se elabora un cuestionario cuyo formato se incluye en la memoria..