793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior del centro para lograr que el patio de recreo ayude en la labor educativa de la escuela infantil. Plantea los siguientes objetivos: potenciar las posibilidades de juego; crear un espacio específico para los niños de cero a dos años en el que se tengan en cuanto la seguridad y las necesidades de desarrollo de esta etapa; y conseguir una mejor distribución y aprovechamiento de los espacios dentro del conjunto de la escuela. El espacio se estructura en diferentes zonas: arenero, zona de tierra dura y césped para realizar actividades de acercamiento a la naturaleza y al entorno; zona de intercambio, para juegos en los que interviene la comunicación; zona de movimiento, con diversos elementos como toboganes, balancines, etc., para realizar actividades en las que interviene la acción, el equilibrio, el movimiento, etc.; y, finalmente, una zona para guardar los juguetes. La evaluación de los alumnos es continua mediante la observación directa y la redacción de informes sobre las actividades realizadas en el nuevo espacio, en los que hace se referencia al cumplimiento o no de los objetivos y a la actitud de los alumnos.
Resumo:
Proyecto que coordina las actividades realizadas en las distintas áreas del currículo con los proyectos que funcionan en el centro y que utilizan los medios audiovisuales (Proyecto Mercurio, Atenea, periódico y radio escolar). Los objetivos son: facilitar la conexión del aprendizaje con la vida real; proporcionar al alumno una serie de experiencias que compensen las carencias culturales de su entorno; contribuir a relacionar los aprendizajes escolares entre sí, dándoles un enfoque globalizador; favorecer la relación alumno-profesor; y potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. La experiencia se desarrolla a través de nueve talleres estrechamente relacionados: cuentos tradicionales radiofónicos, grabación, y, videoporamas y diaporamas, tratamiento de textos, fotografía, lengua y literatura, montaje audio-vídeo, videoclip, music-master y composición musical. En los talleres han participado en pequeños grupos todos los alumnos del centro. Las actividades realizadas y los materiales elaborados han sido muy variados pero en todos los casos relacionados con la actividad artística: fotografías, diaporamas de 'Babar el elefantito', videorama de un anuncio, trabajos para el periódico escolar, grabación de canciones ('Exitos Radio Colega, 94-95'), elaboración de videoclips, composición de canciones, etc. La evaluación de las actividades realizadas es muy positiva aunque la valoración global de la experiencia se llevará a cabo al finalizar el curso 95-96.
Resumo:
El proyecto elabora instrumentos de evaluación que responden a las diferentes necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de los alumnos como de los profesores. Los objetivos son: elaborar instrumentos de recogida de datos para mejorar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos; valorar la relevancia de los indicadores seleccionados en la recogida de datos; y facilitar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales. Para el desarrollo de la experiencia se organizan los profesores en grupos de trabajo de nivel. En cada grupo se han establecido: los criterios de evaluación por áreas y trimestres; informes y boletines a las familias; programas de prevención del fracaso escolar; hoja de registro para el seguimiento del período de adaptación del alumno al centro (infantil); criterios de promoción para el paso de un ciclo a otro; y seguimiento del aprendizaje de los alumnos de necesidades educativas especiales. La valoración que realizan los profesores del proyecto es positiva teniendo en cuenta su aplicación al trabajo en el aula y a la mejora de la práctica docente. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en tres colegios e iniciado en el curso anterior, tiene como finalidad ampliar la formación artística a la mayor cantidad de alumnos dentro del horario escolar. Toma como punto de partida las orientaciones del área de artística para la etapa de Primaria y trabaja de forma interdisciplinar las áreas de Música, Plástica y Teatro. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: introducir de forma sistemática las áreas de expresión artística en la escuela; y desarrollar la creatividad y las capacidades expresivas. La experiencia se organiza en torno a diferentes bloques de contenido (el cuerpo, los sentidos y las sensaciones, el juego creativo, el espacio y el tiempo, la creatividad y el simbolismo) desarrollados en sesiones de trabajo basadas en el juego y en la representación teatral. Como punto de partida, con la finalidad de motivar e interesar al alumno, se asiste a una representación teatral del grupo 'Tyl-Tyl'. La evaluación de la experiencia, realizada de forma conjunta entre los profesores de los tres centros, es muy positiva. Respecto a los contenidos el área que más recursos aportó fue la Música con trabajos sobre instrumentos musicales. El resto de las áreas se trabajan dentro del aula de forma más habitual. Respecto a los alumnos la evaluación toma en cuenta, sobre todo, la motivación inicial y el interés demostrado por las actividades.
Resumo:
El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia entre dos centros para coordinar la enseñanza en las etapas de cuatro meses a cuatro años (Casa de los Niños) y de cuatro a seis años (Colegio Público Carlos Ruiz), ya que está íntimamente cohesionada y comparte los mismos fines. Los objetivos propuestos son: favorecer el desarrollo psicomotor y la relajación; potenciar la diversificación de actividades y las posibilidades de aprendizaje y fomentar la creatividad, experimentación y comunicación con el medio cultural en el que viven. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un taller de plástica y un taller de experimentación corporal tanto al aire libre como en el aula, durante una tarde a la semana. La evaluación se realiza al final de cada jornada con una asamblea de grupo (con los niños) en la que se analiza y evalúa lo realizado. Se hará también una evaluación trimestral..
Resumo:
El proyecto se centra en la definición y establecimiento de un sistema de evaluación acorde con las directrices de la reforma y ajustado al curriculum escolar. Los objetivos son: integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje diseñado en el Proyecto Curricular; conseguir una evaluación dinamizadora del trabajo de los docentes y de los alumnos; investigar nuevos procedimientos que sirvan para realizar una evaluación integrada en el proceso curricular; analizar las diferencias que trae consigo las distintas formas de evaluar; y experimentar las posibilidades de generalización del modelo encontrado. La experiencia consiste en establecer un nuevo sistema de evaluación basado en los informes en los que cada aspecto que se mida queda reflejado con una frase, previamente elaborada por los profesores, para facilitar su revisión y evaluación. El informe se estructura en dos partes: una parte de tutoría (madurez personal, adaptación al centro, integración, colaboración y participación) y otra de áreas (adquisición de técnicas o instrumentos de trabajo y conocimientos específicos). Se trata, así, de valorar no sólo los logros o éxitos del alumno sino también el esfuerzo, ritmo, constancia, etc., partiendo del contexto real de cada alumno, respetando sus peculiaridades y valorando su proceso. Se realiza una evaluación interna sobre las frases diseñadas, y, medias de frases utilizadas por área, curso y nivel; y otra externa, mediante encuestas al alumnado..
Resumo:
El retraso escolar, la asistencia no continuada a clase y el abandono escolar son los problemas educativos que pretenden paliarse con este proyecto. Para ello se atenderán las necesidades particulares de cada niño. El objetivo general es motivar al alumno a la escolarización y eliminar parte de las causas que producen el abandono de las aulas, así como iniciarle en técnicas instrumentales que faciliten su futura inserción en el mundo laboral. La metodología consistirá en favorecer las relaciones entre los alumnos mediante agrupamientos flexibles, donde aprenderán destrezas manuales y el manejo de los diferentes materiales, al igual que se organizarán talleres en los cursos de Preescolar, Ciclo Inicial y Ciclo Medio. Cabe destacar los talleres de Imprenta, Naturaleza, Plástica, Salud e Higiene, y Marquetería. La evaluación se ha realizado por talleres de forma continua. Se adjunta el modelo-guía elaborado..
Resumo:
Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..
Resumo:
Las grandes dificultades de los autistas para adquirir comunicación oral, ha llevado a los especialistas a introducir como parte del aprendizaje, los códigos de comunicación signada, junto al entrenamiento de la comunicación oral. Es lo que se denomima 'comunicación bimodal' o 'total'. Este centro pretende estar al tanto de las últimas actividades de innovacion educativa de cara a incorporar las nuevas metodologías en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los niños autistas. El proceso de la experiencia será el siguiente: implantación de los nuevos programas y la nueva metodología de entrenamiento, evaluación de los resultados obtenidos, y discusión de los mismos con otros centros. En cuanto a las actividades, se realizarán cursos teóricos de formación sobre programas de signos y comunicación bimodal, entrenamiento directo, grabaciones en vídeo, críticas del trabajo en grupo, y coloquios con equipos técnicos con otros centros de autismo. La evolución de la experiencia se hará mediante recogida de datos y anotación diaria de los resultados obtenidos. Se adjunta anexo con un sistama de signos sobre comunicación gestual para niños autistas..
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado en el curso 1989/1990, se presenta con la intención de solicitar la renovación de la ayuda económica que concede la Comunidad de Madrid. Esta ayuda se considera necesaria debido a la falta de infraestructuras culturales y al difícil acceso a las mismas, a los resultados positivos obtenidos el curso pasado y a la escasez de recursos con que cuenta el centro. El desarrollo de la experiencia se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades que se proyectaron en la convocatoria pasada. La evaluación de la experiencia señala la mejora de los resultados académicos y el progresivo cambio de actitud del alumnado hacia la Música..
Resumo:
Se trata de ofrecer unas pautas de comportamiento orientadas a la educación de la alimentación y a evitar el comsumo de 'comida basura': bollería refinada, grasas saturadas y comidas precocinadas, que traen como consecuencia problemas de salud, como colesterol, obesidad y caries. Se intentará implicar a los padres de alumnos en la experiencia. Las actividades consisten en: degustación de alimentos, visita a una granja y a un centro de salud, charlas y cursillos sobre alimentación, y reuniones de profesores. Se adjunta Informe Final, Acta de Evaluación, e Informe del curso 'Alimentación y Nutrición'. No figura proyecto..
Resumo:
Proyecto que trata la Educación para la Salud en el área de drogodependencias. Intenta sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de realizar actividades en el centro escolar dentro de esta materia, incidir en los conocimientos y actitudes de la población infantil (higiene y alimentación), modificar actitudes sobre consumo de alcohol, integrar los objetivos básicos de la Educación para la Salud en el currículum de forma interdisciplinar, y ofrecer alternativas en el tiempo de ocio. Entre las actividades, destacan: encuestas, práctica de deportes y salidas escolares. Concluye con la temporalización del proyecto y el modo de evaluación del alumno. No figura memoria..
Resumo:
Experiencia que pretende profundizar y mejorar la integración de alumnos, favorecer el trabajo en equipo y la coordinación del grupo de profesores, facilitar la atención individualizada a los alumnos, y elaborar instrumentos de seguimiento de los procesos de aprendizaje que faciliten la evaluación continua. Para conseguir esto, se proponen tres modos de adecuación: método de lecto-escritura, agrupamiento de alumnos y trabajo en talleres. Los resultados del proyecto han resultado satisfactorios pese a pequeños problemas, como desajustes en el agrupamiento de alumnos y la huelga de profesores..