645 resultados para El estudiante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y exponen los diferentes procedimientos que han servido para el desarrollo de los artículos 94, 95 y 97 de la Ley Orgánica 2-2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), relativos a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, de Formación Profesional y de Escuelas Oficiales de Idiomas. Con su bondades, deficiencias y alternativas. Se dan a conocer las convocatorias específicas y regulación por parte de las Comunidades Autónomas y de las universidades con respecto al Máster de Profesor de Educación Secundaria. Se exponen los modos de convocatoria, desarrollo, gestión y evaluación del Prácticum y las alternativas a lo existente incidiendo en que es necesaria una formación previa de los tutores de los IES y de la universidad, otra disposición y reconocimiento de su trabajo, y apoyo a los centros. Se analizan los problemas surgidos en el primer curso de implantación del Master. Se trata de compartir experiencias y detectar buenas prácticas, así como intentar establecer referentes y recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y analizar los problemas académicos del estudiante de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, como medio para adecuar la reforma a las necesidades actuales. Se compone de 535 alumnos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia, Sección, Ciencias de la Educación. La muestra se elige aleatoriamente. Estudio sobre la muestra introduciendo las siguientes variables: sexo, clase social, profesión del padre y de la madre, nivel de estudios del padre y de la madre y lugar de residencia. A la muestra se le pasó un cuestionario basado en cuatro ejes: problemas relacionados con la universidad, con el profesorado, contribución personal del estudiante a su formación y sugerencias del alumno. Cuestionario a los alumnos. Análisis descriptivo: porcentajes. Respecto a la muestra: predominan las mujeres sobre los hombres, pertenecen a la clase media, el padre es un cuadro medio con estudios primarios y suelen vivir en la residencia familiar. Respecto al cuestionario: problemas relacionados con la carrera; la mayoría la eligen por su carácter social, el 54 por ciento desconoce la universidad, el 87 por ciento está decepcionado de la formación científica recibida, y opinan negativamente sobre el plan de estudios. En cuanto a los problemas relacionados con el profesorado opinan que éstos abusan de la lección expositiva, recabando métodos más dinámicos. En cuanto a la contribución personal del estudiante, el 80 por ciento intentan complementar la educación con lecturas y muestran dificultades técnicas en la realización de trabajos individuales. Los estudios de Ciencias de la Educación atraviesan una crisis de desarrollo derivada de las crecientes demandas tanto cuantitativas como cualitativas, haciéndose necesaria una reforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si puede disminuirse la impulsividad y aumentarse la reflexividad en dos grupos experimentales tras un programa de intervención. Formada por 92 alumnos de quinto y sexto de EGB de los Colegios Públicos de Picassent, Principe de España y Virgen de Vallibana. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Mediante el método del test-retest se analizan las variables, sexo, edad, curso, grupo, intervención, errores en ítems en el primer pase, errores en el segundo pase y tiempo de latencia en el segundo pase. Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT-20). Medias, desviaciones típicas, medias de las medias. Análisis discriminante. Análisis de varianza y de covarianza. Histogramas, gráficos de variables canónicas: curso, grupo, intervención y sexo. Método del test-retest. Análisis de correlación. Paquete BMPP7M. En el ANOVA de grupo existen diferencias significativas de medias en el polo error-acierto y en el poco tiempo de latencia o demora en la respuesta. Existen diferencias significativas entre grupos de control y experimentales del mismo nivel. La máxima varianza la introduce la intervención educativa. La intervención es más efectiva en latencias e importante en cuanto a eficacia en el polo errores-aciertos. En el análisis de correlación se constató una correlación negativa entre tiempo de respuesta y errores. Sobre el bipolo tiempo de latencia o demora previa a la respuesta, y errores-aciertos puede ejercerse una intervención educativa de cara a lograr un mayor índice de reflexividad y disminuir la impulsividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, llevada a cabo en los procesos plásticos manuales, pretende aportar nuevos posicionamientos a un posible modelo educativo de actuación basado en la bifuncionalidad del cerebro. Compuesta por 18 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valencia de tercer curso de Ciencias Humanas. Se forman dos grupos de igual número: uno experimental y uno de control. Aplicación del test a toda la muestra-pretest. Tratamiento del grupo experimental mediante cuatro pruebas plástico-manuales. Aplicación del postest a los dos grupos. Las variables analizadas son: capacidad perceptiva 1, memoria visual 1, capacidad perceptiva 2, y memoria visual 2. Test Rey que mide la capacidad perceptiva y la memoria visual. Análisis discriminante. Medias, desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Comparando los resultados del grupo experimental y de control, en la prueba inicial aparecen como homogéneos. Tras la aplicación de la experiencia al grupo experimental en los resultados obtenidos en el análisis de varianza y la T de Student, se aprecia una diferencia significativa en el postest. Los resultados revelan el incremento funcional de los sujetos en los dos hemisferios y la percepción positiva de este incremento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos anexos con los cuestionarios. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es hacer una reflexión sobre la necesidad de adecuar la formación universitaria a los nuevos contextos que se están desarrollando en el mercado de trabajo para así facilitar el proceso de transición a la vida activa de los futuros licenciados,-as. A tal fin se ofrecen los resultados de un sondeo efectuado en 1996 sobre 286 alumnos,-as de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, cuyo objeto era detectar sus necesidades con relación a las estrategias para el desarrollo de su carrera profesional. La conclusión a la que se llega indica la necesidad de adecuación de los planes de estudio a las nuevas cualidades, aptitudes de conducta indiviual y aptitudes cognitivas que requieren las empresas para el año 200.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de una investigación de carácter longitudinal centrada en la formación inicial de los futuros maestros de Educación Especial de la Universidad de Sevilla. se trata de una investigación cualitativa inmersa en la corriente de estudio interpretativa. La recogida de datos se realizó durante los dos periodos de prácticas formativas que los alumnos realizan durante su formación inicial. Los instrumentos utilizados se concretan en : entrevistas semi-estructuradas, observación participante y diarios de clase realizados por los alumnos. La muestra inicial está compuesta por quince alumnos de la especialidad de Educación Especial que realizaban su primera experiencia práctica formativa en centros de enseñanza ordinaria (curso 1992/93). De esta muestra inicial fueron seleccionadas cinco alumnas, que fueron investigadas durante las Practicas de Enseñanza realizadas en centros de integración y educación especial, en el curso 1993/94, acordes con el carácter de especialización de la última experiencia práctica que desarrollan durante su formación inicial. En esta ocasión, se presenta el análisis de los incidentes críticos identificados en las observaciones realizadas a los alumnos en los centros de prácticas. Del mismo modo, se apoya su uso como instrumento de reflexión y formación dirigido a los futuros profesores. Los incidentes críticos identificados se inscriben dentro de las dos vertientes que configuran y caracterizan a las Prácticas de Enseñanza dentro de la Formación Inicial del Profesorado: la vertiente curricular (justificación teórica) y organizativa (diseño y gestión).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: Juegos cooperativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor