776 resultados para Conciencia de clase
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantean los criterios a tener en cuenta para seleccionar las canciones más adecuadas a la hora de enseñar inglés en las clases. Así, algunos de los factores que se tienen en cuenta son: que cuente una historia, que sea una canción corta, que esté de moda y que se siga la audición con claridad. Se aportan algunos ejemplos de canciones populares en las clases de inglés.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca del uso de los textos literarios y de lo rentables que pueden ser en las clases de francés. El objetivo es que el alumno alcance un nivel, por lo menos, aceptable en comprensión y expresión oral y escrita en francés. Se incluye una unidad didáctica de lo que puede ser una programación de un texto utilizada en tercero de BUP o en COU, según el nivel de los alumnos.
Resumo:
Se desarrolla la técnica de trabajo en equipos para el aprendizaje del idioma de inglés. Esta técnica se basa en la enseñanza con estímulos y no con castigos, se basa en el amor y la ternura para desarrollar la inteligencia, donde la colaboración entre las personas es la base de la relación y, con ello, el rendimiento y la inteligencia van incrementando. Trabajando en equipo el profesor se acomoda a la marcha de la clase, y la asignatura es un medio de comunicación para la clase, no una barrera. Se incluyen algunas ideas prácticas sobre cómo llevar a cabo estas tareas en clase, con algunos ejemplos de tareas para realizar en equipo y el modo de hacerlo.
Resumo:
Se expone el método utilizado para la enseñanza de la lengua francesa, mediante el uso de diapositivas, en las clases del Instituto de Bachillerato Mixto de Monforte de Lemos, Lugo, como alternativa a los medios audiovisuales, por el elevado coste que suponen para el centro. Se describen los materiales utilizados, las fases de creación de las diapositivas, cómo se proyectan en las clases y algunos ejemplos de los temas desarrollados.
Resumo:
El profesor de filosofía debe enjuiciar y ordenar su actividad a partir de algo muy elemental: no trabajamos con ideas sino con personas. Pero los profesores son funcionarios y ley del mínimo esfuerzo. Lo que hace que las relaciones no sean completas. El ministerio debería de regular, además de reciclar, formación, etcétera. Encima el profesor de filosofía absoluta neutralización de nuestra materia, cuando no se pueden neutralizar programas, programadores y docentes se produce una situación en la que se admite la gran diversidad ideológica de los docentes. Gran éxito. Ante tal diversidad en nuestra materia es difícil acceder a un conocimiento serio, razonado y fundado por parte del alumno. Se suele decir que los inmaduros de los alumnos vienen a condenar toda actividad en el campo de la filosofía. Sólo falta que el Ministerio traduzca esta inmadurez como inutilidad para que la filosofía acabe siendo innecesaria en el bachiller. Tal apreciación no es admisible y es preciso dotar al bachiller de una estructura que haga posible corregir determinados vicios de base, que destierre definitivamente el modelo enciclopédico. Está claro que los alumnos están tomando conciencia del sin sentido que conllevan determinados esfuerzos. Por ello, comienzan a adoptar una contestación violenta o una sumisión. Es preciso ser conscientes de que el enciclopedismo y la falta de autonomía no sólo contribuyan a que la actividad promovida en clase sea más o menos eficaz, a que favorezcan la neutralización absoluta de la filosofía mientras se dota al alumno de una ideología ante de acceder al estudio de la filosofía.
Resumo:
Se aborda la utilización de diapositivas en la clase de historia de nivel de bachillerato, desde un punto de vista metodológico. La importancia de la imagen para el estudio de la historia viene dada de que tales conocimientos tienen una parte importante de su esencia en las imágenes. Sin embargo, los profesores rara vez se plantean el papel que pueden ocupar las imágenes en la presentación de los temas. En el Seminario de Historia del Instituto Joanot Martorell se inició a lo largo de tres años, entre 1973 y 1977, un trabajo de reflexión sobre la utilización de diapositivas en la clase de historia. Para esta reflexión fueron de una gran utilidad los contactos con el grupo de psicólogas del centro y con el Seminario de Lengua Española que trabajaba en este mismo campo. A continuación se exponen las primeras conclusiones sobre la observación de imágenes a través de las diapositivas, y se desmenuzan los intentos de llegar a una observación reflexiva. Posteriormente se analiza la observación de diapositivas de objetos desde el punto de vista del historiador, la observación de imágenes de objetos creados en otras épocas, y para concluir la observación del historiador.
Resumo:
Se propone una metodología para la enseñanza individualizada del francés. Se parte de la idea de que uno de los mayores problemas con el que nos enfrentamos los profesores de idioma, es la gran diferencia de nivel que existe entre los alumnos de una misma clase. De ahí la necesidad de que la enseñanza tenga un cierto grado de individualidad. Por otro lado se aclaran los objetivos esenciales a lograr en la enseñanza del francés: comprensión y expresión oral y lectura y escritura, dando prioridad al primero sobre el segundo. La metodología que se propone se parece a la Enseñanza Individualizada, aunque con algunas adaptaciones al medio escolar. La metodología a aplicar se caracteriza: en cuanto a la comprensión y expresión orales, para potenciar la participación de todos los alumnos se propone como solución la Dinámica de Grupos. Respecto a la lectura y escritura, hay múltiples recursos para utilizar como ejercicios de aplicación en fichas: responder si, no a una frase, pedir la corrección de una frase mal construida o mal escrita, poner un diálogo en desorden y pedir la ordenación correcta de preguntas y respuestas, poner frases a las que le falte un elemento dado y pedir la colocación de dicho elemento. Conviene poner algún dibujo ilustrando la ficha para asociar imagen palabra. Además cada semana puede hacerse una puesta a punto en común a toda la clase para una comprobación: un dictado, unas preguntas, una pequeña redacción, etc. Para terminar se recomienda que este sistema se aplique en las clases donde los niveles no permitan una homogeneización.
Resumo:
Estudio sobre la utilización del retroproyector en la clase de lengua. Esta utilización es cada vez más frecuente. La utilidad de éste reside en dos factores muy simples: no exige un material costoso ni en tiempo ni en dinero y es de fácil manejo y almacenamiento. Para la fabricación de transparencias necesitamos láminas de acetato o de cualquier otro material transparente, aunque se recomienda el acetato por ser más duradero que el celofán, y rotuladores, bien de tinta permanente o de tinta soluble al agua, estos últimos muy aconsejables para aquellas transparencias cuyo uso haya de ser provisional. El retroproyector puede sustituir a la pizarra. La ventaja del primero sobre ésta es que podemos tener el material preparado de antemano y usarlo tantas veces como queramos. Tras esta breve explicación sobre su uso, se exponen ejemplos sencillos de las posibilidades prácticas que el retroproyector ofrece al profesor de una lengua extranjera. Para terminar se señala que con la imaginación del profesor y de sus alumnos, las posibilidades del retroproyector son casi infinitas.
Resumo:
Se propone utilizar el teatro como instrumento didáctico en la clase de francés. Se sistematizan una serie de experiencias de dramatización, surgidas tras un análisis de la dinámica de nuestras clases cotidianas y del diferente grado de motivación que ellas suscitan en los alumnos. Dichas experiencias son abiertas, ya que se ensayan continuamente nuevas formas de dramatización, tratando de seleccionar las más enriquecedoras para nuestros alumnos. En primer lugar se realiza un análisis descriptivo de los tipos de experiencias que hemos llevado a cabo, con ejemplos concretos para su ilustración. A continuación efectuamos un balance de las mismas, tratando de deducir sus ventajas e inconvenientes. En una tercera parte, se cita una bibliografía somera, dirigida a los que desean llevar a cabo experiencias parecidas.
Resumo:
Se reflexiona en torno a las actividades que se pueden desarrollar en la clase de Filosofía. La Didáctica activa y personalizada exige, entre otras cosas, acercar el método heurístico al alumno de forma que sea él quien consiga esclarecer y descubrir, sacar de sí mismo, educarse, reflexionar. Se afirma que si esto es válido para toda asignatura, con mayor motivo lo es para la enseñanza de la Filosofía. Como señala el Dr. Pacios, Catedrático de didáctica de la Universidad Complutense de Madrid, la verdadera formación del alumno depende de modo principal de la correcta actividad que él mismo realiza. Pero para crear un hábito correcto, hay actividades diarias e individuales que pueden realizarse en torno a la Filosofía, y que contribuyen a la mejor inteligencia y fijación de los contenidos: como los resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos; los ejercicios de vocabulario; las comparaciones y ejemplos; los análisis de frases o de noticias breves para descubrir su trasfondo psicólogo, lógico, moral y relacionar la Filosofía con la vida; ejercicios y problemas de cálculo lógico; redacciones breves sobre un determinado punto; notas del profesor; y preguntas de control al final de cada tema. También hay otro tipo de actividades que pueden hacerse a nivel individual o de grupo y que no pueden ser diarias por llevar más tiempo su ejecución. Se destacan: las exposiciones orales o trabajos escritos, la lectura comprensiva, el diálogo-debate, el estudio de casos morales, y el comentario de textos. Se analizan pormenorizadamente estos cinco tipos de actividades. Finalmente se destaca que hay que tener en cuenta, por una parte, la circularidad acto-hábito-carácter, que permite situar los hechos en el bíos de cada hombre y, por otra, el horizonte dialéctico de la totalidad en que está inmersa la acción y en el que cobra sentido. En ambos pasos se complementan la razón analítica y la razón dialéctica.
Resumo:
Estudio de la relación entre la asignatura de lengua y su percepción y aprendizaje por parte de los alumnos. El estudio se fundamenta en los resultados de unos sondeos de opinión entre alumnos de primero de BUP. Se trata de valorar la situación de partida en que nuestros alumnos juzgan encontrarse cuando inician el estudio de la lengua. No se ha pretendido en ningún caso, medir su grado de dominio de la lengua, para lo cual hubiera sido necesaria una larga y compleja prueba objetiva, sino más bien acercarse a su conciencie idiomática. Se señalan a continuación, los peligros y limitaciones que entraña un trabajo como este: en primer lugar, el hecho de que todo sondeo de opinión conlleva un alto grado de subjetividad y una posible insinceridad. En segundo lugar, las limitaciones de tipo material y humano, impedían realizar el sondeo sobre una muestra lo suficientemente amplia y representativa. Este segundo inconvenientes ha procurado paliarse con la elección de una muestra que, si no muy amplia, pudiera al menos considerarse representativa. La encuesta se ha realizado, durante el mes de febrero de 1982, a un conjunto de 315 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro centros de enseñanza situados en Madrid, que han sido elegidos de acuerdo con las siguientes características: Centro A, un colegio privado cuyos alumnos pertenecen por lo general a una clase social elevada; centro B, un colegio privado cuyos alumnos pueden ser considerados como de clase media; centro C, un Instituto de Bachillerato situado en un barrio de clase media; y el centro D, que corresponde con un Instituto de Bachillerato en que se ha pasado la encuesta a alumnos del nocturno, pertenecientes por lo general a una clase social más baja y en su mayoría trabajadores. Estos son algunos de los aspectos acerca de los cuales se ha querido obtener información: la opinión de los alumnos sobre su propio nivel de dominio de la lengua española; su grado de conciencia sobre los problemas que les plantean la expresión oral y la expresión escrita; su mayor o menor espíritu crítico ante el empleo de la lengua por parte de la sociedad que les rodea; y sus opiniones y actitudes ante una serie de problemas concretos, como la ortografía y la acentuación, la entrada de palabras extranjeras en español, la jerga juvenil, las demás lenguas que se hablan en España y la enseñanza de la lengua española que están recibiendo. A continuación se reflejan las 17 preguntas de la encuesta y sus posibles respuestas. Sobre las conclusiones a la misma, se señala que se cree que lo mejor es que cada cual saque las suyas propias. No obstante, se considera obligado dejar constancia de unos comentarios a los resultados de este sondeo. Sorprende el optimismo con que nuestros escolares enjuician su propio nivel de dominio de la lengua española. Se termina insistiendo en que los fines y los medios que han presidido la realización de este sondeo han sido modestos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Textos de la Conferencia en castellano y francés