541 resultados para ACTUALIZACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicado a docencia universitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean las siguientes hipótesis: 1) Si se incluye en el campo visual del sujeto una interferencia entre el primer y segundo ocultamiento, entonces se modifica la respuesta de busqueda. 2) Si se modifica por adición la primera hipótesis en el sentido de incluir una clave visual en la situación experimental, entonces aumentará la tendencia a la modificación de la respuesta de búsqueda. 21 Niños de ambos sexos entre 5'15 y 12 meses, elegidos al azar entre las poblaciones de Cartagena y Murcia. Como paso previo se planteó la comprobacion mediante diagnóstico de que la población infantil se encontraba en el estadio IV. Posteriormente se realizó una serie de tres pruebas que se diagnosticaron para obtener la diversidad de respuestas de los niños en una manipulación experimental. La variable dependiente fue la ejecución mostrada por los niños en la tarea. Dos cubos de playa azul y otro rojo; una pantalla de cartulina blanca y un objeto atractivo para el niño. Se realizó un análisis estadístico (contraste de significación de diferencias entre proporciones con muestras relacionadas). Los resultados muestran que la inclusión de una pantalla que interfiera la visión de los recipientes ocultadores después de que el niño haya recuperado el objeto en A, permite a este solucionar con exito la tarea cuando el objeto se oculta nuevamente en B. No se comprueba la primera hipótesis en su nivel general ni la segunda por restricción de las pruebas. Se constata que las descripciones piagetianas del desarrollo sensoriomotor no incluye en ningún caso una ruptura visual en las conductas de los sujetos. Los resultados sólo dan un mayor valor a las características perceptivas en la actualización de la conducta de busqueda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de las oportunidades educativas del territorio modifica radicalmente el trabajo de los docentes y de los alumnos, requiere objetivos e instrumentos nuevos, actualización de los profesionales docentes, aportaciones de los entes locales, servicios socio-culturales, etc. Experiencias educativas no institucionales y sistematización cultural. Marco teórico: críticas a la escuela, la educación permanente y la sociedad educativa, la pedagogía social y la educación extraescolar. Estudio de casos. Conclusiones. Búsqueda bibliográfica y revisión de teorías, autores y experiencias realizadas en Italia desde principios de los años setenta. El binomio escuela-extraescuela no debe ser entendido como contraposición sino como complemento, como obligación y exigencia de utilizar educativamente todos los resortes sociales, escolares o no. La pedagogía social se constituye como la pedagogía de las agencias educativas extraescolares y la pedagogía capaz de conectar la escuela con su territorio. La estructura de distritos escolares como organización socio-cultural polivalente, como centros coordinadores de todo el desarrollo educativo de la zona. La escuela ya no debe ser un aparato generador de instrucción sino que, cada vez más, tiene que asumir amplias funciones sociales de conexión con su entorno más inmediato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende mostrar, en un momento de cambio educativo, la incidencia, que en los procesos de mejora de la práctica docente tiene la actividad de los grupos de trabajo. El número de profesores adscritos al CEP n. 1 de Murcia es de 5969. Manteniendo como base el dato de 908 docentes participantes en el programa de formación (15,2 por ciento), 227 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra (el 25 por ciento del total de profesores participantes en esta modalidad de formación). Elaboración de un marco teórico en torno al cual se construye un modelo de formación permanente del profesorado asentado en el trabajo de los equipos docentes (indagación, reflexión, investigación, cooperación, motivación, expectativa). Diseño de la investigación: se definen un conjunto de hipótesis que requirieron la utilización de una metodología investigadora que incorporara diversas técnicas de recogida de información y an lisis de datos. Elaboración del cuestionario. Determinación y justificación del período de investigación (1987-1990). Identificación de los grupos y envío de cuestionarios. Tratamiento e interpretación y conclusiones. Instrumento analítico para el análisis documental de los proyectos y memorias de trabajo de los grupos de profesores. Cuestionario de opinión sobre el tipo de labor realizada por los grupos de trabajo. Análisis de porcentajes, Chi cuadrado, cluster, análisis factorial, análisis discriminante, análisis documental. Los equipos de profesores se inspiran en el paradigma de formación orientado a la indagación y se fundamentan en una perspectiva crítica de la profesión docente, en la teoría de la expectativa, en la motivación en el trabajo, en el aprendizaje de adultos y en una clara concepción del perfil docente. De acuerdo con estos planteamientos, desarrollan el modelo de resolución de problemas y articulan distintas técnicas de trabajo grupal para alcanzar eficazmente sus objetivos. Los grupos de profesores son el programa más autónomo e independiente de los CEPS. Frente a los programas diseñados por la administración central o autonómica (con un largo proceso de planificación y con múltiples y encontrados intereses de todo tipo), o los realizados en los propios CEPS (más cercanos y flexibles que los anteriores y fuertemente vinculados a las políticas generales), las inquietudes de los Grupos, precisamente por su proximidad al aula, permiten detectar con un gran dinamismo y actualización los temas que realmente preocupan al profesorado y a sus intereses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una metodología y herramienta de planificación y organización de la formación en el sector agrario de la Región de Murcia. 400 trabajadores y agricultores pertenecientes al sector agrario de la Región de Murcia más veinte informantes-clave (expertos). El proyecto se articuló en tres fases: un primer trabajo descriptivo del sector y la formación en el mismo a partir del análisis de datos agrarios procedentes de distintos organismos e instituciones (CES, INE, INEM, CARM, etc.). Elaboración de un documento que fue sometido a la depuración de un foro de expertos. Trabajo de campo para obtener la nueva metodología del que se obtubieron los resultados empíricos que los trabajadores del sector iban apuntando. Para finalizar se diseñó una página web de acceso a la información generada a lo largo de todo el proceso y que permitía no sólo consultar sino aportar información relevante a lo largo del proceso y permitir en una etapa posterior, la actualización del documento generado. Fuentes de información: Internet (webs relacionadas con el sector), fuentes bibliográficas localizadas a través de la Agencia Española del ISBN, publicaciones periódicas, bases de datos de entidades oficiales y públicas (INE, INEM, INFO, CES, Consejería de Agricultura de la CARM, etc.). Página web de elaboración propia constituida en foro de discusión. Entrevista y encuesta de elaboración propia (cuestionario semiestructurado). Estudio descriptivo. Análisis en profundidad de las variables de la encuesta (cuantitativo). técnicas cualitativas aplicadas a las veinte entrevistas realizadas a los informantes clave. Las diez conclusiones elaboradas en forma de propuestas de carácter general son: 1. Desarrollar los planes formativos del sector teniendo en cuenta su carácter estratégico para el desarrollo competencial de los agricultores 2. Planificar los planes formativos como facilitadores de soluciones de los problemas del sector 3. Organizar planes de formación que consigan la idoneidad no existente 4. Diseñer planes formativos coherentes con las necesidades existentes 5. Realizar campañas de sensibilización en relación a la formación 6. Generar cultura por la formación en el sector agrario 7. Incidir en la profesionalización del sector y su relación con la formación 8. Realizar estudios de necesidades formativas en el sector con carácter periódico 9. Establecer sistemas de evaluación rigurosos 10. Establecer itinerarios formativos del sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la identidad docente a través del discurso de los grandes pensadores de la educación: Platón, Plutarco, Clemente de Alejandría, Agustín de Hipona, Luís Víves, Montaigne, Locke, Rousseau y Giner de los Ríos. Identidad docente. La tesis se divide en cuatro partes (ejes) y en el primer capítulo de cada parte se presenta el estado de la cuestión de cada uno de los ejes que delimitan la identidad del educador. En un segundo momento se realiza un recorrido por la historia de la educación para que sean los grandes pensadores de la educación los que aporten luz a los problemas y, en un tercer momento, se aborda la tarea de la actualización o reconstrucción de cada uno de los ejes de identidad docente. Estos ejes son: la relación profesor-alumno, el currículum básico de la teoría de la enseñanza, la profesionalidad del educador y su función pública. Fuentes y bibliografía. Investigación básica. El autor parte de la necesidad de revisar los supuestos del constructivismo que son los que sustentan la teoría de la enseñanza del sistema educativo español y que constituyen el paradigma indiscutible de la pedagogía actual. Su crítica radica en que la transposición del orden psicológico al orden educativo no está justificada. Una cosa es el nivel científico -caso de que la psicología o la psicopedagogía haya alcanzado ese nivel- y otra cosa bien distinta es la realidad educativa. Aún en el caso de que el constructivismo se pudiera presentar como una teoría de la enseñanza no justifica en modo alguno la reducción de lo educativo a lo psicológico ya que ningún discurso científico puede totalizar la realidad educativa, realidad que sí está presente en los grandes referentes de la historia de la educación. La ciencia pedagógica trata de la identidad personal del maestro y de la defensa de un currículum básico sobre lo humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y valorar los datos sobre materiales audiovisuales y uso que de los mismos hacen los profesores y realizar propuestas de actualización de esos mismos materiales y de mejora del quehacer pedagógico del profesorado y de los centros de Educación Primaria en el desarrollo de la enseñanza. La totalidad del profesorado de 30 centros de primaria del término municipal de Murcia que había utilizado materiales provenientes del Centro de Recursos de la CAM (417 profesores). Muestra: 214 profesores que devolvieron cumplimentado el cuestionario. Muestreo no probabilístico polietápico por conglomerados. La primera fase del estudio consistió en recoger datos referidos a oferta y préstamos efectuados por el Centro de Recursos de la CAM a Centros de Primaria en el período de referencia (cursos 1996/97-1999/00). En la segunda fase se procedió a la recogida de las opiniones y valoraciones del profesorado sobre aspectos relacionados con los MAV en general y sobre los provenientes de la CAM en particular. Microsoft Excel 2000. Systat 5.00. Las bases elaboradas a partir de la información aportada por la entidad gestora del CRACAM (Centro de Recursos Audiovisuales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo) una sobre usuarios y otra sobre materiales ofertados por el centro de recursos. Cuestionario estructurado con predominio de preguntas cerradas organizado en dos partes: presentación y cuerpo que incluye datos de identificación y preguntas sobre presencia y usos de MAV en los centros así como conocimiento y utilización de la oferta de MAV del CRACAM. Análisis exploratorio de los datos, análisis confirmatorio (descripción básica y descripción relacional), estadísticos descriptivos básicos y tablas de contingencia. Pruebas de Jí cuadrado de Pearson y Razón de verosimilitud. Medidas de asociación asimétrica. Diferencias entre medias (pruebas T). Comparaciones entre dos o más medias (Análisis de Varianza: ANOVA y HSD). Análisis factorial (de componentes principales). El desconocimiento conceptual sobre los mav como componente instructivo explica que los usos que se hacen de ellos sean altamente intuitivos. Convendría desarrollar estrategias de formación y asesoramiento para paliar las deficiencias de los profesores en estos dominios (dimensiones y componentes de los MAV, selección y usos) es decir, encontrar una plataforma conceptual que posibilite su integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas del profesorado no universitario para el período 2007-2010.. La muestra compuesta de 500 personas, reunidas en 32 grupos de expertos y 32 de profesores. En una primera fase se ha realizado un estudio de los modelos teóricos de discrepancia, de cliente, mixto y prospectivo. En una segunda se han establecido las competencias profesionales para el desempeño de los diferentes puestos docentes. Esta tarea ha requerido, por un lado, enumerar las competencias profesionales y por otro, relacionar los puestos docentes que para su desempeño requieren formación diferente al resto del profesorado. En la tercera fase se realiza el trabajo de campo basado en métodos cualitativos, con participación de expertos y profesores y con definición de los criterios a considerar, utilizando un instrumento para sistematizar la reflexión.. Cada grupo de expertos ha elaborado una tabla de competencias profesionales del profesorado de su especialidad por niveles, además de redactar las que serían competencias transversales, comunes para las diferentes áreas: capacidad de tomar decisiones, de adaptarse a distintas situaciones, de innovación y mejora adaptada a la práctica docente, interés por la propia actualización y actitud de comunicación. Las necesidades de formación en las siguientes competencias comunes: atención a la diversidad,competencia didáctica, gestión de grupos de alumnos, competencia didáctica, TIC y educación en valores. .