872 resultados para enseñanza post-secundaria
Resumo:
Se realiza una comparación sobre algunos aspectos del trabajo en el aula de profesores de ciencias de España e Inglaterra, visto por los propios profesores. Se tienen en cuenta las características de los diseños curriculares de ambos países, los aspectos de coincidencia y de diferencia, y las principales demandas de los mismos. La comparación entre enfoques y estilos de enseñanza da lugar a destacar algunas similitudes y diferencias, que se analizan y discuten con el fin de abrir el camino para la definición de posibles cuestiones de investigación futura.
Resumo:
Se presenta una investigación sobre la enseñanza de estrategias cognitivas de expresión escrita en alumnos de octavo de EGB, tanto de cara a mejorar la calidad de sus composiciones escritas como a enseñar las estrategias que subyacen con ellas. Se pretende comprobar la eficacia de un programa de intervención cuyo objetivo es optimizar la calidad de la expresión escrita, enseñando a escribir y enseñando a pensar sobre el escribir, clarificando los procesos cognitivos implicados, las estrategias subyacentes y su control por los propios sujetos. Como resultado se desprende que el programa de intervención resulta eficaz, ya que, los sujetos sometidos mejoran en calidad de expresión escrita y en conciencia y dominio de estrategias cognitivas.
Resumo:
Uno de los ejes centrales de la investigación educativa es el análisis de los determinantes del rendimiento y de la satisfacción de los alumnos. Se presenta una investigación realizada en el nivel de Enseñanza Secundaria Superior, concretamente, en primero de BUP y primero de FP, de centros públicos y privados. Se tiene en cuenta en este estudio el inicio de una reforma experimental de las Enseñanzas Medias. Con este estudio se pretende: conocer la percepción de los profesores sobre sus condiciones y métodos de enseñanza; identificar los métodos de enseñanza que se practican en las aulas de primero de BUP, FP y Enseñanza Secundaria Unificada Experimental; analizar este tipo de práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionándola con factores contextuales; relacionar los estilos docentes con la satisfacción de los alumnos; y comparar las afirmaciones de los profesores respecto a sus concepciones pedagógicas y métodos de enseñanza con lo observado en el aula.
Resumo:
Se analizan los planes de estudio para la enseñanza secundaria. La XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra, se reunió, en julio de 1960 en Ginebra, para debatir, entre otras cuestiones la elaboración y promulgación de los planes de estudio de la enseñanza secundaria general. Como resultado se elabora la Recomendación sobre Programas y planes de estudio en Institutos y Escuelas secundarias de enseñanza de cultura general, equivalente en España a los Institutos de Enseñanza Media. Se da a conocer los postulados principales de esta recomendación, que comprende 43 artículos.
Resumo:
La actitud del profesorado de enseñanza media refleja una clara ambivalencia, llegando a estar más de acuerdo que en desacuerdo con una mayoría de medidas reformadoras contenidas en la ley. En esa postura dos grupos según su procedencia: los que vienen del bachillerato son más críticos y contrarios a la LOGSE, que los exprofesores de FP, con la misma. A estos últimos, la reforma les abre expectativas que antes se les había negado, como acceso al bachillerato, asignaturas y alumnos más capaces a nivel académico y, a una mayor movilidad geográfica. Los de bachiller han creído en la reforma y han participado en ella sin llegar a ver satisfechas sus expectativas. Sin embargo, es posible ser moderadamente optimistas ante el futuro. Es evidente que la LOGSE significa poner en escena un nuevo guión de cómo enseñar y cómo aprender, que trae consigo cambios importantes para el profesorado, en los planos metodológico y profesional, debido a una nueva concepción del sistema educativo, dividido ahora en ciclos diferentes, finalidad y contenidos. Esta ambivalencia es lógica en los de bachillerato al estar en juego aspectos básicos de su condición de profesores: la reducción del bachillerato a dos años y la competencia laboral de maestros en la secundaria obligatoria. En todo caso, la aceptación del juego con rechazos puntuales es consecuente con la realidad de un sector ampliamente profesionalizado y que sabe que la reforma terminará por implantarse.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación.Anexo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reproduce el texto de la recomendación número 50 aprobada durante la XXIII Conferencia Internacional de Instrucción Pública, convocada por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación, en 1960, sobre la 'Elaboración y promulgación de los planes de estudio de Enseñanza Secundaria' que comprende 43 artículos.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un análisis de los juegos de azar, el objetivo es conocer la extensión de los juegos de azar en las alumnos de la Enseñanza Secundaria de Galicia. Se realiza una breve introducción histórica de los juegos de azar, se detallan las muestras de población tomada, las evaluaciones que se han hecho y se muestran algunos de los resultados obtenidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación