717 resultados para OPTOMETRIA - FORMACIÓN PROFESIONAL - 2013-2014
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Tít. tomado de la cub.
Resumo:
Los padres, las madres, los abuelos, los tíos... son todos un modelo de lectura para los niños y niñas. Con su comportamiento como lectores se les puede enseñar a los pequeños lo fundamental, contagiarles el placer por la lectura, mostrarles sus funciones y los usos que se hacen de ella en la actividad cotidiana. Los niños deben ver a los adultos leer con frecuencia, en situaciones diferentes, solos y acompañados. Deben verles usando libros y disfrutando de la lectura ya que las familias pueden cumplir un papel esencial para despertar la curiosidad de los niños por cualquier escrito. Los adultos saben qué son, para qué sirven y cómo interpretarlos, pero se deberían preguntar si los niños y niñas saben utilizarlos adecuadamente y qué se puede hacer para enseñárselo.
Resumo:
Recoge una serie de material multidisciplinar con propuestas didácticas para abordar los contenidos de la Garantía Slcial a través del deporte; plantea tres unidades didácticas y tres webquest para desarrollar el centro de interés 'el deporte en el mundo' desarrollando actitudes de cooperación y respeto.
Resumo:
Pretende aportar un material multidisciplinar con propuestas didácticas para abordar los contenidos curriculares de programas específicos dirigidos a jóvenes. El hilo conductor de las actividades son algunos deportes, originados en los cinco continentes del mundo, abordados desde diferentes dimensiones: social, cultural, económica, física, lúdica, etc. El carácter universal del deporte lo señala como una actividad que sirve de nexo entre culturas, su carácter universal constituye punto de encuentro, un lugar común entre culturas diferentes.
Resumo:
Se da a conocer los pasos necesarios para crear una empresa y fomentar el espíritu emprendedor. Está diseñado para la educación de personas adultas y utiliza recursos multimedia (imágenes, animaciones, texto, vídeo y sonido) para facilitar el aprendizaje. Dentro de las lecciones se pueden encontrar accesos a documentos externos que complementan la formación: artículos de prensa, documentos oficiales, webs relacionadas con el tema, etc. Se trata de un curso realizado mediante la metodología de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO): contiene textos teóricos en los que se intercalan preguntas para fijar conceptos, mantiene interactividad con el alumno y permite la autoevaluación de cada tema.
Resumo:
Se trata de una propuesta de reflexión y de trabajo para desarrollar procesos de educación intercultural a varios niveles: modelo y ámbito educativos, diseño curricular, metodologías, etc. Presenta las claves teóricas que fundamentan la educación intercultural y contiene actividades para sensibilizar y formar a educadores y animadores, para trabajar con grupos de personas autóctonas, de minorías o mixtos y, para potenciar acciones en los centros educativos que promuevan los valores interculturales. Contiene diversas propuestas de actividades complementarias entre sí, que pueden desarrollarse autónomamente o combinándolas unas con otras. De esta manera, cada grupo puede adaptar y diseñar su propio proceso eligiendo de la carta presentada el menú que más se adecue a su realidad.
Resumo:
Lograr una definición clara del currículum adecuado para el próximo siglo, congruente con una concepción de ciencia con visión humanista. Premisas de partida: 1) la Educación Superior juega un papel central en la formación del potencial científico del país, y en ella al docente le corresponde un papel de suma importancia. 2) El desarrollo del potencial científico y tecnológico, debe estar vinculado a la solución de las necesidades socioeconómicas objetivas globales de la sociedad. 3) El docente debe estar capacitado para la investigación como respuesta a las necesidades de desarrollo del conocimiento científico. 4) El desarrollo científico debe ser pensado de cara al futuro, y abarcar los graves problemas actuales que afronta la sociedad de hoy. 5) El énfasis de la formación en la Educación Superior, debe estar en el método para apropiarse y sistematizar lo nuevo que existe y lo nuevo que vendrá. Formación científica en la Educación Superior. Se analizan: nuevos enfoques de la docencia superior, nueva concepción curricular, desarrollo de la actitud científica en los egresados de la Educación Superior y características de una mentalidad científica. El docente universitario deberá: poseer una formación integral, general y profunda en un campo específico del conocimiento y una formación sólida en investigación, tener dominio del método para la enseñanza de la investigación, y poseer una formación interdisciplinaria y conocimiento profundo de la teoría de la Universidad y su inserción en la realidad nacional. El currículum deberá garantizar también una combinación adecuada de formación básica general y especialización, acorde con la realidad científico-tecnológica que tiende a aumentar la necesidad y la importancia de la formación humanística. Será de gran importancia el desarrollar en los estudiantes una mentalidad científica. Proponen una organización curricular en tres niveles: 1) un primer nivel que proporciona las herramientas básicas de la investigación, con resultados previstos y con absoluta dirección del docente, quien fija las responsabilidades, los métodos y los alcances de la investigación. 2) El segundo nivel se caracteriza por el rol y responsabilidad del estudiante, que asume las tareas de investigador, con la asesoría y la orientación del docente. 3) En el tercer nivel, el estudiante asume plenamente la responsabilidad como investigador.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
La formación técnico-profesional está presente de forma generalizada en los Centros de Enseñanza a Personas Adultas (CEPA) en los últimos años y el número de alumnos interesados ha aumentado entre 1999 y 2004. La formación técnica es un apartado fundamental de la educación permanente y una herramienta para mejorar la participación activa en la sociedad, la empleabilidad. Con todo, se podrían plantear nuevas líneas de actuación como, retomar la preparación para las pruebas libres a los Ciclos Formativos de Grado Medio y abrir la oferta de formación técnica a un público potencial no alcanzado: jóvenes, desempleados, profesionales con expectativas de mejora de las capacidades, inmigrantes sin certificaciones profesionales de origen, etc, con interés en la formación profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la nueva concepción de la formación profesional en un sentido amplio y con independencia de las concretas articulaciones en diferentes sistemas de enseñanza con una formación integrada. Se analiza la adecuación de la formación profesional como respuesta a los cambios tecnológicos que modifican los puestos de trabajo y su organización. Recoge los objetivos y acciones que la Unión Europea desarrolla como apoyo a las políticas estatales internas y los que propone a los estados miembros. Se analizan los intentos del sistema educativo para facilitar la integración laboral, las relaciones de formación práctica en regimen de beca, las relaciones de beca y contrato de trabajo y las relaciones de prácticas con una especial caracterización jurídica.
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.