564 resultados para Trastornos del habla -- TFG


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y reflexionar en profundidad la estructura familiar y las desviaciones de carácter afectivo que sufren los niños a causa de un ambiente familiar anormal, para que de esta forma llegue uno a darse cuenta de la importancia que tienen las buenas relaciones entre padres e hijos. Y, siempre, pensando de manera especial en mis hijos, pues, espero me sirva para madurar y responsabilizarme aún más en el papel de madre y de esposa, pues, la buena esposa ayuda a su marido a que sea un buen padre y responsable para con sus hijos. Los trastornos de la afectividad en la mayoría de los casos tiene sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus años de infancia. La influencia que la madre ejerce sobre el niño es diferente a la que ejerce el padre y, por tanto, los trastornos a los que puede dar lugar son diferentes también. Las relaciones de cada miembro de la familia con el niño no se pueden estudiar aisladamente sino que se encuentran entrelazadas unas con otras. Cada niño es una individualidad y ésta marcará el tipo de trastornos, la relación del niño y la posible corrección de dichos trastornos. El campo de la afectividad es muy amplio y complejo e igualmente ocurre con el de las relaciones familiares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Para su valoración es necesario comprobar si los nutrientes ingeridos por la dieta corresponden a las necesidades del sujeto para lo cual conviene realizar un cuestionario médico y social, así como un examen clínico, bioquímico y antropométrico. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos del centro, alumnos autistas, aprovechando las posibilidades de trabajo y ocio que ofrece el entorno del ordenador. Los objetivos que persiguen son la utilización de programas informáticos como medio para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autonomía personal. La metodología está basada en técnicas cognitivas conductuales, en la estructuración y secuenciación en pasos de las unidades de enseñanza, en el aprendizaje sin error, y en el uso de información por adelantado que permite anticipar acontecimientos físicos y sociales. Las actividades consisten, básicamente, en la participación en cursos externos sobre Informática. En cuanto a la evaluación, se tienen en cuenta las necesidades educativas de cada alumno; también se lleva una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno; y por fin, una evaluación final de resultados del proyecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la interacción y el discurso para el uso funcional de la lengua escrita. Se compone de estudiantes de 3 y 5 grado de primaria de una escuela pública de México. Comienza con un estudio teórico sobre el lenguaje: como intrumento del pensamiento y vehículo para la construcción conjunta del conocimiento, como discurso, y en el contexto escolar. En la segunda parte se recoge el estudio empírico. Investigación descriptiva en la que se observa y filma a cuatro docentes durante seis horas de clase. Se dispuso además de informes de entrevistas al profesorado y de registros anecdóticos. El discurso escolar muestra una estructura típica Iniciación Respuesta Feedback, común y específica a los intercambios verbales en la educación formal. En donde el profesorado controla los temas, los participantes y los momentos en que puede participarse. Se ofrece también información detallada sobre los recursos que los docentes emplean para iniciar y sostener las actividades escolares y el proceso seguido en la construcción conjunta del conocimiento en el aula.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en esta obra el modelo de escolarizaci??n preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo, que la Consejer??a de Educaci??n est?? implantando progresivamente en la Comunidad de Madrid. Es el resultado de la preocupaci??n por la calidad de la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en la b??squeda de una respuesta educativa inclusiva. Se analizan las se??as de identidad del modelo y las caracter??sticas diferentes de los ni??os a quien se direge. Reflexiona, adem??s, sobre el proceso de evaluaci??n y seguimiento de cada nivel de intervenci??n..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Específica de Transición (UET), también denominada Aula deTransición a Centro Específico, es una experiencia educativa que viene funcionando desde el curso 96-97, ubicada primero en el CP 'José Vilá' de Pamplona y, tras su cierre, trasladada al CP 'San Pedro' de Mutilva Baja donde se encuentra en la actualidad. Tiene la consideración de Aula de Centro Específico de Educación Especial integrada en un centro ordinario. Acoge actualmente a cuatro alumnos, con un máximo de 5 plazas de matrícula, de entre 7 y 11 años. Son niños con trastornos generales del desarrollo (autismo, trastorno de Rett) y trastornos graves de la comunicación (agnosia auditiva verbal, afasia) en modalidad de escolarización de centro específico. Con seis cursos de práctica educativa se identifican aquellas acciones más eficaces, respecto a los procesos de inclusión funcionamiento y evaluación del aula, en los dos centros escolares. También se analiza la relación con las familias de los niños, no solo a nivel informativo, sino haciéndolos copartícipes en el desarrollo de objetivos educativos comunes, negociados previamente. Finalmente el aula se valora como un modelo educativo adecuado para garantizar mayores grados de adaptación del contexto ordinario a las necesidades educativas de los alumnos a los que atiende.