831 resultados para Ángeles
Resumo:
Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.
Resumo:
Exponer, desde el punto de vista legislativo, la situación educativa de la mujer desde el siglo XIX hasta la Ley General de Educación de 1970. Explica el contexto histórico del siglo XIX, examina los precedentes legales de la Ley Moyano y dicha ley, estudia la escuela normal de maestras, los esfuerzos en favor de la instrucción de la mujer en la segunda mitad del siglo XIX, el derecho de la mujer a la educación y nueva Ley General de Educación. 1) La mujer en el siglo XIX tenía como única función ser madre o mujer de su casa. Pero este ideal del siglo XIX se ha ido superando poco a poco. La mujer ha salvado grandes dificultades que la han colocado en una posición más óptima, aunque todavía no ha alcanzado completamente iguales posibilidades que el hombre. 2) La condición de la mujer ha mejorado considerablemente en los últimos años. Es necesario hacer realidad, una política de educación, que ofrezca las mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres, esto exige una renovación de la sociedad y que se tengan en cuenta las particularidades de la condición femenina. 3) La educación es una necesidad permanente, tanto para las mujeres como para los hombres. Pues la educación de la mujer constituye un factor de progreso de la comunidad humana. 4) La mujer debe educarse para aprender a vivir, aprender a pensar de forma libre y crítica, aprender a amar al mundo y a hacerlo más humano, aprender a realizarse en y mediante el trabajo creador. Hasta el siglo XVIII las posibilidades educativas de la mujer habían sido nulas. En el siglo XIX se comenzó a percibir un horizonte de nuevas posibilidades, que le habían sido cerradas durante siglos. Sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo, debido al impulso dado por iniciativa privada, principalmente por Fernando de Castro, la educación de la mujer vio nuevos caminos y se trabajó por superar la situación en que se encontraba. Hoy estos esfuerzos nos pueden parecer pobrísimos, pero si tenemos en cuenta la época fueron muy importantes y constituyeron el comienzo de un nuevo horizonte para la mujer. Si tenemos en cuenta las circunstancias económicas, sociales, políticas de la época llegamos a la conclusión de que los resultados obtenidos no fueron ni mucho menos estériles, habiendo servido de base para una serie de reformas posteriores que intentaban colocar a la mujer en su sitio, el que le corresponde dentro de la sociedad.
Resumo:
Diagnosticar la mentira infantil, así como presentar propuestas de intervención psicopedagógicas según debamos prevenir o tratar el tema. Padres, maestros y niños. Se presenta un marco teórico, donde se trata el tema de la mentira desde diferentes puntos de vista: genético, filosófico, fisiológico y comportamental, psicológico, social, legal y moral. A continuación se expone el marco metodológico, el diseño y desarrollo de la investigación. En cuanto el método empleado, hemos optado por trabajar con una metodología científica, respondiendo a lo que suele denominarse método cuantitativo. Metodología experimental para el trabajo con los niños, y la metodología de encuesta y cuestionario con padres y maestros. Diferentes bases de datos: ERIC, ISOC, TESEO, PHSYCLIT; así como también distintas páginas web y publicaciones científicas electrónicas: EBSCO ON-LINE, IDEAL, IEE EXPLORER, INTERSCIENCE, SCIENCEDIRECT Y LINK. La mentira en niños tiene matices y consideraciones diferentes a la mentira en adultos. Los maestros no están de acuerdo en considerar que el niño diferencia la realidad de la fantasía, mientras que la opinión de los padres está bastante dividida. Los maestros consideran que los niños tienen una conciencia clara de lo que dicen. Tanto padres como maestros están en contra de considerar que mentir sea fantasear. Ambos están también de acuerdo con que el niño diferencia lo que está bien de lo que está mal. Los padres no consideran frecuentes en sus hijos las mentiras fantásticas. En general, trata la idea que existe sobre la mentira, en general, y sobre la mentira infantil en particular, que es incompleta e inexacta.
Resumo:
Obtener informaci??n de cu??les son las concepciones y las pr??cticas m??s arraigadas de la investigaci??n etnogr??fica en el Estado espa??ol por un lado y por otro, contrastar y valorar en qu?? medida esas concepciones y pr??cticas se articulan dentro de determinadas concepciones te??ricas sobre la investigaci??n etnogr??fica. Investigadores espa??oles de diferentes ??reas de conocimiento en educaci??n. El procedimiento llevado a cabo se ha dividido en tres apartados: estudio bibliom??trico sobre etnograf??a en el campo educativo; an??lisis conceptual, metodol??gico y valoraci??n de informes de investigaci??n etnogr??fica; y, por ??ltimo, perspectivas y concepciones acerca de la investigaci??n etnogr??fica. La finalidad era conocer algunas caracter??sticas de estos expertos, su conocimiento y opini??n de algunos aspectos que forman parte de esta metodolog??a, as?? como otros relacionados con la experiencia vivida en el campo. Bases de datos en el campo de educaci??n, 23 entrevistas y consulta de 25 tesis doctorales. Se utilizaron las bases de datos de ERIC, REDINED, TESEO, ISOC con la finalidad de conocer la producci??n de trabajos etnogr??ficos y su evoluci??n en el Estado espa??ol. Las tesis doctorales utilizaron la metodolog??a etnogr??fica en educaci??n y se realiz?? un an??lisis de cada una de ellas a trav??s de treinta y tres categor??as. Dicho sistema categorial nos permiti?? construir cada una de las etnograf??as y posteriormente realizar un an??lisis comparativo para cubrir uno de los objetivos que nos hab??amos propuesto: contrastar en qu?? medida las pr??cticas de investigaci??n analizadas se articulan dentro de determinadas concepciones te??ricas sobre la investigaci??n etnogr??fica. 1) La investigaci??n etnogr??fica no est?? tan generalizada como se piensa. 2) La etnograf??a educativa espa??ola se ha centrado en el estudio de la organizaci??n escolar y en el profesorado. 3) La mayor??a de los investigadores entrevistados tienen la percepci??n de que no hay aceptaci??n de los trabajos etnogr??ficos en la comunidad cient??fica. 4) La mayor??a considera que la utilizaci??n de esta metodolog??a es una cuesti??n ideol??gica o de paradigma. 5) El aspecto m??s valorado de la etnograf??a es que no s??lo contenga descripci??n sino, que aparezca la construcci??n te??rica. 6) Existe un gran desconocimiento sobre la investigaci??n etnogr??fica producida en nuestro pa??s. En definitiva, se ha pretendido cubrir varios aspectos: el desconocimiento existente sobre lo que se est?? trabajando en este contexto educativo, la falta de consenso acerca del marco epistemol??gico de la etnograf??a, la poca sistematizaci??n o concreci??n del proceso mismo de investigaci??n y la ausencia de criterios de evaluaci??n.
Resumo:
Analizar y seleccionar actividades de ense??anza para una posterior taxomizaci??n. Taxomizar las actividades de ense??anza para facilitar la cientificidad de la toma de decisiones en el aula y ofrecer mayor rigor y claridad al pensamiento de los profesores. Dejar patente la estructura did??ctica de las actividades de ense??anza y posibilitar su selecci??n cient??fica. El campo de estudio son las actividades de Ciencias Experimentales, incluidas en textos y curricula escritos para la etapa de 11 a 13 a??os. Se analizaron 14 textos distintos para la selecci??n de actividades. Se seleccionaron 15 actividades de cada texto, de forma aleatoria, a trav??s de la numeraci??n de las actividades y la utilizaci??n de las tablas de Sixto Rios (1972) y Barbancho. En total se analizaron 210 actividades. La metodolog??a de trabajo elegida ha sido la taxomizaci??n num??rica, pero el primer paso consisti?? en la selecci??n de las actividades o elementos a sistematizar. Una vez elegidas ??stas se seleccionaron los caracteres o categor??as a trav??s de las cuales se taxomizaron las actividades (emisor, receptor, canal, mensaje, c??digo verbal, c??digo ic??nico, referente, etc.). Posteriormente, se construy?? la matriz de datos y a partir de ??sta la matriz de semejanzas, hallando el coeficiente de distancias eucl??deas, despues de un an??lisis de cluster obtendremos un fenograma que nos permite hallar las relaciones y amalgamaciones entre las actividades y extraer conclusiones. Matriz de semejanzas. Mediante dos programas inform??ticos: P2M, que es un programa cuyo objeto es formar clusters con los datos o casos que se le impriman, a partir de una cualquiera de las medidas de distancia existente (en este caso eucl??dea); el otro es un programa inform??tico que complementa al anterior (ordena los datos obtenidos, agrupa los datos iguales, halla porcentajes, etc.). ??ste ??ltimo es un programa creado para esta investigaci??n. Resultados del primer tratamiento de datos: 8 tipos de actividades; todas ellas cumplen una funci??n formativa; las de conocimiento son aconsejables para fijar ideas b??sicas; las de comprensi??n son positivas por la personalizaci??n de los contenidos; las de aplicaci??n favorecen la relaci??n teor??a-pr??ctica. Es importante el estudio de la situaci??n contextual antes de proceder a la elecci??n de actividades de un tipo. El segundo programa permite la creaci??n de un banco de datos para archivar todas las actividades de modo que un profesor podr??a elegir los caracteres que m??s le convengan. Escasa variedad de caracteres. Hay que elaborar actividades lo m??s variadas posibles. Hay que adecuar las actividades a los objetivos pretendidos y a la situaci??n contextual del alumno.
Resumo:
Se presenta un estudio cuyo objetivo es incrementar hábitos de atención mediante tareas musicales en alumnos con déficit de atención con o sin hiperactividad. Se describen los trastornos por déficit de atención, las aportaciones de la música para desarrollar estrategias de aprendizaje y se presentan actividades musicales que sirvan para el desarrollo de un programa de intervención que pueda ser llevado a cabo con esos alumnos.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se describen un conjunto de actividades de carácter interdisciplinar desarrolladas en torno a la temática de los duendes, las hadas, los elfos y los gnomos. A través de dichas actividades se trabajaron objetivos de las Áreas de Educación Infantil, Educación Musical, Inglés y temas transversales. Se incluyen los objetivos didácticos del proyecto, una evaluación del mismo y las conclusiones obtenidas con el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo en el CP Almanzor (Navalmoral de la Mata, Cáceres) que consistió en preparar y realizar un espectáculo circense. Se detallan los contenidos de la actividad, cómo se desarrolló el trabajo y una valoración de la experiencia.
Resumo:
Conjunto de actividades desarrolladas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) en torno a la pintora mejicana Frida Kahlo, que tenían entre sus objetivos sensibilizar a los niños con el arte, avanzar en el aprendizaje de la lectura y la escritura, inculcar valores de igualdad entre sexos y valores fundamentales de convivencia, de integración y de tolerancia y respeto hacia los demás.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo con alumnos de Educación Primaria sobre el antigüo Egipto en la que a través de diversas actividades se enseña a los alumnos dónde se encuentra el país, cómo era la vida en el antigüo Egipto, cómo era su pintura, su escritura, etc..
Resumo:
Se describen dos secuencias didácticas que indagan sobre dos espectáculos: el cine y el teatro. Se realizan carteles e invitaciones para promocionar el lenguaje escrito y la relación entre los mensajes verbales y la imagen, se organiza una sesión de cine y se representa una obra de teatro.
Resumo:
Se describe una actividad surgida ante el aprendizaje del inglés, en la que se comenzó analizando los países en los que se habla el idioma y que dió pie a realizar un mapamundi que sirvió para conocer los países, sus culturas, los animales que vivían en cada uno de ellos, etc..
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Se recopilan un conjunto de actividades llevadas a cabo con alumnos de primero y segundo de ESO, que pretendía promover el hábito lector, familiarizar a los alumnos con la biblioteca escolar y fomentar la narración del cuento tradicional como una forma de riqueza cultural. Se incluyen una serie de recomendaciones metodológicas para llevar a cabo las actividades y para ser evaluadas.