485 resultados para crisis del siglo XVII
Resumo:
Analizar los aspectos más representativos de la educación en Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII. Archivo de Mitra de Zamora, Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Zamora, Archivo Munincipal de Zamora y publicaciones. Revisión documental. Análisis de contenido. A lo largo del siglo XVIII aparecen en Zamora apoyados y sugeridos por el poder central instituciones encargadas de recoger ociosos, con la finalidad de limpiar las calles de estas gentes. La institución somete a los sujetos a una disciplina dura, dentro de sus recintos, con los tiempos organizados y con dedicación a tareas productivas, mediante el uso de la disciplina. Consigue una normalización de las costumbres sociales y respeto a las noirmas, faciitanto el control de aquellos sujetos localizados al margen de la sociedad. La sociedad mediante estas instituciones se asegura que cada sujeto se ocupe en una actividad productiva y a la vez útil para la subsistencia del individuo. El valor de la escuela como espacio disciplinar dentro de estas instituciones cobra importancia en las últimas décadas de fin de siglo XVIII: La educación es dirigida hacia el propio cuidado del sujeto y a fomentar un respeto a la Patria, al Rey, a la Iglesia y al resto de los ciudadanos mendiante la enseñanza de un trabajo. El estado va ganando terreno a la iglesia y a las instituciones asistenciales pasando a ser el responsable de la gestión de estos centros en lugar de la iglesia. Durante este siglo se produce un cambio de poderes, convirtiéndose las instituciones en nuevos centros de poder, encargados de la educación y reorientación de los ciudadanos marginales para que sean útiles al país, dentro del sentir general de la Ilustración. La investigación realizada indica la situación en la que se encontraba Zamora en la segunda mitad del siglo XVIII, realiza un análisis sociocultural y económico de la población tanto de la ciudad como de la provincia. El espíritu ilustrado de fin de siglo hace que se creen en Zamora instituciones dedicadas a la infancia abandonada, la ilegítima, las mujeres de vida licenciosa, pobres, vagabundos. Los programas desarrollados en las instituciones tienen por objetivo la reinserción social de las clases marginales. Dentro de éstas se desarrollan programas educativos que evidencian el interés existente por la educación como herramienta de cambio y se ponen en marcha planes de aprendizaje de oficios, siguiendo los moldes medievales, para trabajar en las propias fábricas de las instituciones. La reinserción social junto con la intencionalidad moralizadora es un común de todas las instituciones creadas bajo los auspicios de la Iglesia y que posteriormente pasan a manos del Estado. La Ilustración se interesa por la formación del niño abandonado y el desarrollar la capacidad de ser útil a la sociedad; así la escuela forma parte de las instituciones con las deficiencias de los maestros artesanos que dirigían su enseñanza más al aprendizaje de oficios que al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo. La investigación utiliza la perspectiva foucaultiana, según la cual la sociedad burguesa elabora desde sus inicios técnicas de control y vigilancia por todo el cuerpo social, fundamentalmente en instituciones dedicadas a la beneficencia. La investigación finaliza con el interés de aplicar estas hipótesis al siglo XIX.
Resumo:
Búsqueda sistemática del rico manantial pedagógico del pueblo portugués, acumulado a lo largo de varios siglos y que constituye el índice más significativo de su mentalidad, pretende un día inventar ese camino como acercamiento histórico para los futuros estudios y que sirva también como trabajo disertativo de investigación. Todo ello a través de la obra de Francisco de Monçon.. Las distintas obras de Francisco Monçon. Bibliografía sobre el contexto histórico-cultural-político que rodea a este autor.. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Obras de consulta.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. Que Francisco Monçon fue uno de los humanistas más influyentes y diplomáticos de la corte portuguesa en el siglo XVI. 2. Que es el primer teólogo en dar clase en las aulas de la Universidad de Coimbra, colaboró posiblemente en la elaboración de los estatutos de la misma Universidad. 3. Que fue uno de los autores del Tratado de Educación de príncipes de mayor audiencia y consulta en su tiempo. 4. Que fue el primer autor en escribir un tratado sistemático de la educación de la mujer en Portugal. 5. Que su obra, esencialmente moralista, refleja marcadas influencias de Vives y Erasmo. 6. Que sobre el punto de vista pedagógico se adelantó a su tiempo en recomendar algunos métodos activos y psicológicos aplicados a la educación, para una mejor orientación vocacional y además del problema de los castigos y anulación de los mismos, abriendo positivamente camino a la educación paidocéntrica..
Resumo:
Analizar las colonias escolares en Espa??a y sus antecedentes. Analizar concretamente las colonias escolares de vacaciones de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Memorias de las instituciones, informes que enviaban a las Juntas Provinciales de Protecci??n a la Infancia y Represi??n de la Mendicidad,la revista El monitor sanitario, actas de las sesiones celebradas por los diputados provinciales, documentos diversos conservados en el archivo de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Investigaci??n bibliogr??fica y documental. Se destaca la aportaci??n del movimiento higienista al establecimiento de las colonias escolares como medio para prevenir y remediar los males que acechan a la infancia desde la propia acci??n educadora combinando higiene y pedagog??a. La Diputaci??n de Valladolid, en cuanto instituci??n protectora de la infancia m??s necesitada contribuy?? de manera destacada con el establecimiento de colonias escolares en el Pabell??n de las Salinas en Medina del Campo que acog??a a los hospicianos y que potenciaban en ellos la formaci??n desde una doble acci??n: higienico-social y sanitario-pedag??gica. Su extensi??n en el tiempo 1924/1925-1985 hicieron de este movimiento colonial, una obra casi ??nica en el escenario espa??ol de las colonias escolares de vacaciones. Esta investigaci??n recibi?? el 3er Premio a la Investigaci??n de la Diputaci??n Provincial de Valladolid en la convocatoria de 1992.
Resumo:
Conocer a fondo las bases de la enseñanza en la provincia de Zamora, en relación a la enseñanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relación a los niveles de educación y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Análisis de la alfabetización de los habitantes de la provincia de Zamora. Análisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situación de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y León, y con otras de otras Comunidades Autónomas.. Archivo Histórico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San José de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadística, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigación histórica : Análisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseñanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llevó a cabo la escolarización de la población de Zamora, en la aplicación de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creación de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralización e incluso un retroceso o una evolución muy lenta. En relación a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formación de los mismos, considerándose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideración social, están escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad económica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseñanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades más básicas. Se observa una escasa continuación del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las niñas, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitúan en torno al 50 por ciento, observándose gran deficiencia en la enseñanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseñanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios políticos y la penuria económica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 años de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedagógico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relación a la despreocupación respecto la Enseñanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseñanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesía. Durante este periodo existe un desinterés por la formación integral del pueblo limitándose a la adquisición de unos conocimientos básicos ya que se sigue supeditado cultural y económicamente a la burguesía.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Esta publicaci??n selecciona algunas novelas representativas de la literatura cortesana madrile??a del siglo XVII de autores como Alonso del Castillo Sal??rzano, Diego de ??greda y Vargas y Juan P??rez de Montalb??n, entre otros. Adem??s recoge tambi??n algunos relatos de escritores del XIX como Pedro Antonio de Alarc??n, Gald??s, Clar??n y Emilia Pardo Baz??n. De cada autor se aporta una peque??a biograf??a que incluye despu??s de cada relato. Novelas y cuentos del siglo XVII al XIX, que han influ??do en las creaciones del siglo XX y que siguen teniendo a Madrid como escenario.
Resumo:
Material que recoge dos propuestas de didáctica del arte a partir de la visita a museos. En primer lugar, las actividades giran en torno a la visita al museo Thyssen. Esta guía pretende abordar el hecho artístico actual, interrelacionando objetivos del área Visual y Plástica y de Ciencias Sociales, así como de la Historia del Arte en el nivel de Bachillerato. En el segundo caso, se trata del museo Reina Sofía y se divide en dos partes. Por un lado, documentación para el profesor, que intenta ser un acercamiento al siglo XX en Europa y España desde una perspectiva de las artes plásticas. Por otro lado, ejemplos con actividades para los alumnos.
Resumo:
Este material pretende interrelacionar la historia y la literatura para que los alumnos comprendan mejor el proceso y la evolución del concepto del mundo. El documento forma parte del proyecto de creación de un conjunto de materiales para el estudio de la historia de España por parte de los profesores de los Seminarios de Historia y Literatura del I. B. Complutense de Alcalá de Henares. Los materiales tienen una estructura común, con la introducción histórica sobre el tema, un texto o dos comentados extraídos de obras literarias, y textos sobre el tema con orientaciones para el comentario por parte de los alumnos.
Resumo:
Durante este año el colegio de Huerta de Valdecarábanos, de Toledo, se embarca, como otros muchos centros de la región, en una aventura quijotesca, sus actividades giran en torno a la obra de El Quijote.
Resumo:
El CP 'San Francisco' de Los Navalmorales de Toledo entrega a la presidenta de COCEMFE el 'Quijote del siglo XXI' como reconocimiento al trabajo realizado por este colectivo para lograr la accesibilidad para todas las personas a la 'Ruta de El Quijote', ruta que se est?? preparando con motivo del IV Centenario.
Resumo:
Se trata del análisis de dos revistas toledanas representativas del pensamiento moderado del siglo XIX. Las publicaciones La Conciliación y su sucesora La Constancia versan sobre el tradicionalismo educativo cuya pervivencia llegaría hasta el franquismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación