699 resultados para Sentido de los juegos
Resumo:
Analizar el influjo que ejerce el juego en el desarrollo infantil y explicar como gracias a él el niño adquiere grandes progresos en las diversas esferas de su desarrollo. Estudio sobre el juego para tratar de comprender su esencia, sus manifestaciones y su influjo en otras actividades. Se centra en el juego espontáneo, realizado por el niño sin ninguna finalidad concreta aunque no por ello olvida la ayuda que en determinados momentos el niño solicita del adulto, pero siempre teniendo en cuenta que es el niño quien dirige el juego. Divide el trabajo en cuatro apartados. En el apartado primero desarrolla el concepto de juego. Para ello hace una aproximación al concepto y explica las diferentes teorías explicativas que sobre el juego existen. También analiza la evolución del juego y su clasificación, teniendo en cuenta Pedagogos como Piaget o Makarenko, y la influencia del juego en el desarrollo. En el segundo apartado trata el desarrollo del niño en edad preescolar. En el tercero analiza el juego del niño en edad preescolar y qué relaciones interpersonales establece. El último apartado realiza un sondeo en la escuela acerca de cuales son los juegos preferidos y los que menos interesan al niño, desde la opinión de sus maestras. 1) Por medio de los juegos de construcción, el niño adquiere nuevas habilidades motrices, y un orden del pensamiento, que va a ser muy positivo en estos años. La creatividad puede ser favorecida en gran medida gracias a estas actividades. 2) Con los juegos del lenguaje, el niño adquiere una dicción más perfecta, y se ven beneficiados la memoria, el ritmo, e incluso el vocabulario puede ser enriquecido. 3) Tanto los juegos de construcción como los de lenguaje favorecen el desarrollo de la sociabilidad en la medida en que el niño necesita de los demás para poder realizarlos. 4) Por medio de los juegos de imitación se verán enriquecidas la observación, la agilidad motriz, la creatividad y la sociabilidad. 5) Favorecer el juego es tarea de los educadores -padres y maestros-. Poner los medios adecuados para favorecer el juego, es poner los medios para favorecer el desarrollo del niño.
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo con 20 alumnos de 4 años (14 españoles y 6 marroquíes) cuyos objetivos principales eran conseguir que los alumnos descubriesen y disfrutase de la nueva aula y dar respuesta a sus curiosidades en torno a los juegos, al lenguaje, etc..
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad C: 'Una escuela del siglo XXI', de los Premios Joaquín Sama 2007
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.
Resumo:
Serie de unidades didácticas que tienen como objetivo principal difundir el conocimiento de las realidades que conforman la vida y cultura extremeña entre los alumnos de Educación Infantil. De cada una de las didácticas se recogen los siguientes datos: una presentación de la propuesta, su objetivo general, su conexión con el currículo oficial, los contenidos, la secuencia de aprendizaje y los criterios de evaluación. Algunas de las unidades son: Navidad en Extremadura, El día del árbol, Los animales: visita al zoológico de Almendralejo, La semana de los juegos populares, etc..
Resumo:
Recopilaci??n de informaci??n sobre las tradiciones culturales de la Campi??a Sur extreme??a, por medio de la transmisi??n oral. Teniendo como punto de partida esta informaci??n se han elaborado materiales did??cticos basados en hechos pr??cticos. Los objetivos del trabajo son: profundizar en el conocimiento de la cultura extreme??a, desarrollar mediante el conocimiento de las tradiciones actitudes de respeto, compa??erismo y solidaridad, y analizar aspectos monogr??ficos de la vida en el pasado (historia de la gastronom??a, historia de los juegos, cancioneros).
Resumo:
En el documento no aparece la fecha de publicación
Resumo:
Propuesta de estudio de la Cultura clásica desde un punto de vista local, la Mérida Romana, extensible a toda la Cultura clásica en general. Los objetivos del trabajo son: contribuir a la formación de la asignatura de Cultura clásica en la ESO, elaborar una práctica pedagógica abierta, estudiar el mundo romano partiendo de referencias encontradas en la prensa escrita, introducir el uso de la prensa en el aula, desarrollar un espíritu crítico y de reflexión entre los alumnos, contribuir a que los alumnos conozcan el medio vital, herencia de la cultura clásica, rastrear las huellas del pasado en el presente actual y proyectarlas hacia el futuro, utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, conocer y respetar los bienes artísticos y culturales, lograr una interacción profesor-alumno y entre alumnos potenciando el desarrollo de actividades en grupo, contribuir a la elaboración de tareas aportando el material necesario por parte de los alumnos y potenciar y desarrollar estrategias de comunicación.
Resumo:
Se examinan las posibilidades de aprendizaje con los juegos de luces y sombras, tanto los creados con luz artificial como solar. A través de la sombra creada con luz solar, los niños descubren aspectos relacionados con sí mismos y los demás, con la percepción de los objetos, con la expresión y el paso del tiempo. Se expone el resultado de una observación llevada a cabo con niños de dos y tres años, en los que el juego se realiza con sombra de luz artificial. La sombra aparece como reflejo de la identidad del niño, que diferencia así su propia identidad de la de sus compañeros.
Resumo:
Las palabras, los juegos o las risas son formas de expresión bien toleradas por los adultos, pero existe un rechazo general con relación al llanto de los niños. Éste, es considerado como una forma de expresión molesta e innecesaria y se asume que hay que aprender a controlarlo e incluso, reprimirlo. En este artículo se presenta el llanto de los bebés como una expresión emocional necesaria para su equilibrio vital y se afirma que dicha expresión emocional puede tener efectos muy positivos en su salud física y emocional futura. Finalmente, se dan algunas pautas de actuación dirigidas a los padres y educadores para enfrentar el momento del llanto del bebé.
Resumo:
La autora nos ofrece una visión del juego como metodología de trabajo y herramienta útil para educar, en especial, a los más pequeños. Explica dos juegos colectivos que se practican en corro; el primero, Pavo, pavito, pavo, favorece las relaciones interpersonales y demuestra la facilidad que tiene cada alumno para escoger o ser escogido; con el segundo, A los paños revolaos, se trabaja el contacto físico, la obediencia y la convivencia. Se incluyen las letras de las canciones que acompañan a los juegos.
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo con alumnos de 6 y 7 años, del Centro de Educación Primaria de Camposancos (La Guardia, Pontevedra). Su finalidad es despertar el espíritu creativo y favorecer el desarrollo intelectual y lingüístico del alumno a través del idioma, los juegos de palabras, las canciones populares y la poesía.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Experiencia pedagógica infantil desarrollada en el aula de inglés del CP 258. Expone el método utilizado para aprender vocabulario (adjetivos, interjecciones, exclamaciones...) a través del juego de personalidades, la mímica y los gestos; puesto que éstos incrementan la motivación par aprender la lengua. Finaliza con dos de los juegos utilizados en el aula.