464 resultados para Programa de salud familiar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.
Resumo:
Este catálogo recoge programas de prevención del abuso de las drogas. Se describen las características de los principales programas desarrollados dentro y fuera de España en los últimos cinco años, 1993-1998. Los criterios para clasificarlos son la calidad de los programas segun su eficacia, las estrategias de intervención según el modelo de R. Jorman Sherri, su contexto de aplicación, el riesgo de la población a la que se dirige el programa según la clasificación propuesta por R. Gordon y el Institute of Medicine y la población o grupo al que se orienta la intervención. El entorno de aplicación incluye el ámbito escolar, familiar, laboral, deportivo, el Ejército, Cuerpos de Seguridad o medios de comunicación. Sus beneficiarios son los niños, adolescentes, padres, personas mayores y población en general. Las fichas que forman el catálogo recogen los datos relativos al nombre del programa, autoría, contactos, idioma, objetivos, modelo teórico, duración, seguimiento, lugar de aplicación, materiales de los que consta, aspectos metodológicos, recomendaciones de aplicación, actividades, contenidos y evaluación.
Resumo:
El documento recoge el trabajo realizado por la Mesa de Salud Escolar de Alcorcón, creada por la Dirección General de Salud Pública dentro del programa de promoción de la salud en la población infantojuvenil, mediante la cual se atiende y asesora a los centros educativos para dar coherencia y calidad a las iniciativas de promoción de la salud. En el documento se describe el funcionamiento y las actividades de la Mesa de Salud Escolar a lo largo del curso 1996-1997, en los siguientes apartados: Introducción, con la historia, normativa y temas de salud del curriculum; Organización inicial de la Mesa; Evolución y situación actual; y Anexos, que incluyen el modelo de citaciones, cuestionario de necesidades, evaluación, registro de actividades, etc. Con la realización de este documento se pretende promover la formación de otras Mesas de Salud Escolares.
Resumo:
El programa de Acción Social presenta un conjunto de ayudas destinadas a mejorar la calidad de vida del funcionario docente y la de su familia. Hay ayudas por violencia de género, por nupcialidad, por natalidad y adopción, por defunción, por tratamiento del tabaquismo, para la reproducción asistida, por discapacidad o para tratamientos psicológicos o psiquiátricos entre otras.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la educación en valores. Se analizan diversos modelos educativos y su aplicación en el ámbito familiar. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de este tipo de educación y las aplicaciones de la misma para el correcto desarrollo del alumnado .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Familia y escuela: otra oportunidad.
Resumo:
Memoria de m??ster (Universidad de Ja??n-FUNIBER, 2012)