944 resultados para Formación de Profesores
Un diseo de formación del profesorado mediante una autoformación psicolgica de inspiracin rogeriana.
Resumo:
Ver si es posible la autoformación psicolgica de un profesor dentro de la clase. La formación del profesor mediante una autoformación psicolgica de inspiracin rogeriana. En la parte experimental, la muestra se compone de 22 escolares de octavo de EGB y 1 profesor que es el propio investigador. Hace una extensa exposicin terica sobre el enfoque de autoformación psicolgica basado en el autoconocimiento. Realiza una experiencia piloto en la cual va realizando los pasos indicados en la parte terica. Pasa un cuestionario a sus alumnos para conocer qu opinan de l antes y despus de la aplicacin experimental. Cuestionario ad hoc. Impresiones personales. Bibliografa. Clculo de porcentajes de las respuestas dadas en los cuestionarios. Comparaciones entre antes y despus de los resultados de los cuestionarios. Es posible que el profesor se forme mediante una autoformación psicolgica de inspiracin rogeriana. As formado, adquiere autonoma, autodeterminacin y puede autorrealizar sus potencialidades. Al mismo tiempo mejoran sus relaciones sociales. Implica una formación anloga del escolar. Cambia el concepto de escuela. Con esto se abren nuevos horizontes educativos. Hay ms democracia educativa. Se contempla la inutilidad de muchos conceptos pedaggicos y se reconstruyen los propios de cada uno.
Resumo:
Analizar y trazar la formación continua del profesorado de EGB mediante una constante o peridica actualizacin y perfeccionamiento. Idear la estrategia ms viable para que los docentes primarios asuman el cambio sin traumas y con garantas de xito. La formación continua del profesorado de EGB en Espaa. A travs de la consulta de diversos estudios cuantitativos desarrollados en el pas con mbito nacional se realiza un anlisis cualitativo y cuantitativo de la situacin de la formación del profesorado hasta este momento. A continuacin se desarrolla un anlisis descriptivo y comparativo de las modalidades que encierra la formación continua del profesorado. Por ltimo se plantea una estrategia de formación continua del profesorado como alternativa a las actuales existentes. Documentacin bibliogrfica. Informes, memorias y legislacin. Revistas. El progreso de la educacin depende de la competencia del profesorado. Cabe concienciar al profesorado de su misin y responsabilidad, lo cual no ser posible si la sociedad no le ofrece una situacin justa y respeto pblico. El xito de los fines y objetivos de la educacin depende, en parte, de los recursos econmicos con que se cuenta. La estrategia de formación continua planteada se funda en la bsqueda del mayor nmero posible de los objetivos y en la combinacin de los distintos tipos de 'FECS' en los que se han sistematizado los posibles proyectos de actuacin.
Resumo:
Captar las reacciones al Proyecto de Reforma educativa y recoger aquellos aspectos de la formación del profesorado que son mas polmicos, tratados con ms frecuencia, etc. En el informe se estudia el Proyecto de Reforma educativa. Se analizan tambien 39 artculos correspondientes a 7 revistas especializadas en el tema fechadas a partir de junio de 1987 seleccionadas bajo unos criterios. Hacen un resumen del Proyecto (en general y en el apartado de formación del profesorado en particular). Explican los criterios de seleccin de revistas. Analizan los artculos seleccionados. Dan conclusiones. Artculos de revistas. Clculo de porcentajes de las diversas opiniones halladas en los artculos sobre el tema estudiado. Hay mas artculos en poca escolar que en vacaciones. La mayora de artculos tocan temas generales de la Reforma; gran parte de stos tienen una visin positiva de la Reforma aunque la mitad ven deficiencias. La formación inicial y permanente del profesorado son temas bastante debatidos. Respecto al profesorado perteneciente a cada etapa, la Educacin Secundaria presenta mayor polmica. La formación de formadores es de los temas menos tratados. Las condiciones laborales despiertan bastante inters y expectacin.
Resumo:
Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemtica del medio rural; - las respuestas conscientes que estn dando para la adaptacin y orientacin de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijacin proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijacin proporcional segn el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigacin descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creacin y aplicacin de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte terica y otra exploratoria, a travs de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: caractersticas diferenciales del profesor, contexto en que acta, grado de concienciacin como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, aos de docencia, tamao de la localidad, integracin en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informtico de los resultados obtenidos y lleva a cabo un anlisis de los datos descriptivo (a travs del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. ndices de correlacin, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Anlisis de componentes principales. Paquete estadstico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la poblacin), predominando los varones casados, con hijos y que llevan ms de 21 aos en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definicin terica dada del maestro/a ptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmndose la validez y estructura interna de los tems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relacin con los entornos socioculturales y fsicos. En formación inicial se debera incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educacin rural en sus aspectos ms significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debera acentuar. Sera interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoracin de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicologa de las comunidades.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipottico de factores que influyen en la aceptacin de una estrategia y su utilizacin. Analizar cules son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solucin de tres problemas de disciplina empleados. La poblacin la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se enva el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte terica: establece el marco terico y justifica el desarrollo de la parte emprica. Parte emprica: determina y estudia la poblacin, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo enva por correo y una vez recogida la información, realiza dos anlisis: uno cuantitativo, anlisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Clculos estadsticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al anlisis multivariable. Anlisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el dilogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con ms experiencia utilizan ms las estrategias intervencionistas y ecolgicas, y los ms jvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican ms los problemas a los padres. Los profesores utilizan ms estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son ms intervencionistas cuando el problema afecta ms al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto terico-prctico en los curricula de formación del profesorado.
Resumo:
Medir las actitudes iniciales hacia la informtica de los maestros o futuros maestros. Evaluar el nivel de conocimientos previos. Medir el cambio de actitudes despus del plan de formación. Evaluar el nivel final de conocimientos. Valorar el grado de capacitacin para utilizar la informtica educativamente. 107 alumnos de la Escuela de Formación del Profesorado Blanquerna (84 de formación inicial y 23 de formación permanente) repartidos en 8 grupos. Aplica unos cuestionarios para medir los conocimientos previos y las actitudes de los alumnos hacia la informtica y su utilizacin en la educacin. A continuacin se dan los cursos de formación y despus los alumnos vuelven a responder a otros cuestionarios que miden lo mismo. Compara los resultados del pretest y posttest y los interpreta. Pretest: cuestionarios con alternativas para medir los conocimientos previos; escalas de actitudes para medir las actitudes (Likert). Posttest: prueba objetiva para medir los conocimientos; escala de actitudes de Likert para medir las actitudes; cuestionario para medir el grado de capacitacin para introducir la informtica en la escuela. Coeficiente de correlacin de Pearson, contraste de regresin de la T de Student, mtodo test retest, mtodo de dos mitades para demostrar la validez y la fiabilidad de los cuestionarios. Proceso estadstico de homogeneizacin para obtener la puntuaciones. Comparacin de medias y anlisis de varianza para analizar los resultados. Pretest: los conocimientos previos de los alumnos de formación inicial son muy bajos. En la actitud influyen variables como: tiempo de experiencia en la enseanza, sexo, tipo de alumnos (alumnos de Magisterio, maestros). Posttest: la adquisicin de conocimientos depende del profesor, sexo, especialidad, tipo de programa (formación inicial, permanente). La capacitacin para aplicar la informtica en la escuela depende del hecho de tener ordenador en casa, especialidad, profesor del programa. El bloque A del programa de formación permanente cumple los objetivos para los cuales ha estado creado. Los alumnos empeoran o mejoran su actitud en funcin del profesor que imparte el curso. Es necesario motivar a los alumnos en el area de Informtica de las especialidades de Filologa y Ciencias Humanas. Sera conveniente comentar artculos sobre Informtica Educativa. Hay que proponer articular unas prcticas con el fin de paliar un tipo de formación alejada de la realidad educativa. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Recoger elementos de anlisis y reflexin sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparacin pedaggica para afrontar una enseanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en Espaa. La investigacin se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educacin de los individuos deficientes, recogindose experiencias de otros pases. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicolgico y de la incidencia que la deficiencia tiene en ste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educacin integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de ste de asumir una educacin integradora. Bibliografa. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los nios deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuacin de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realizacin personal y supone una carga econmica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentacin rigurosa, la conveniencia de una educacin integradora. El mbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el mbito psicolgico, sociolgico y mdico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor cientfico y metodolgico que la profesin docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.
Resumo:
Ofrecer un anlisis del grupo de formación como desencadenante de una serie de ansiedades institucionales, detectarlo y utilizarlo de forma que sirva para profundizar y facilitar la formación de la tarea. Grupo de formación en animacin grupal con 16 profesionales de un centro de enseanza especial en el que imparten enseanzas de EGB y Formación Profesional a minusvlidos. Parte terica: introduce la teora del vnculo. Hace una exposicin sobre la psicopatologa vincular. Expone los puntos principales de la metodologa y teora del grupo operativo. Analiza el concepto de tarea. Aborda la evolucin del grupo como proceso corrector. Estudia el concepto de institucin. Parte emprica: resume las etapas fundamentales del proceso de formación, destacando en primer plano las visicitudes de la relacin de la tarea con la institucin y los problemas surgidos a partir de sta. Estudia la evolucin de las actitudes de la Jerarqua con respecto al grupo y una reunin extraordinaria en que se hace memoria de los resultados obtenidos. Recoge, los aspectos tcnicos que no han sido recogidos al narrar las fases. Incluye las conclusiones derivadas de la reflexin sobre la experiencia. Observaciones y reuniones. Tcnica multiplicativa, juego dramtico, role playing o psicodrama. - El grupo de animadores que participaron en la experiencia se encuentran ms comodos al animar a los grupos de alumnos. Intervienen menos y son menos directivos, por lo que los grupos tienden ms al dialogo en comn. Los nuevos animadores se sienten menos relajados y tienden a la intervencin frecuente o al silencio tenso. - En los alumnos se producen mejoras en la relacin con los compaeros de estudio y con los adultos del centro. - Los animadores del grupo que tuvo la experiencia estn interesados en participar en ms grupos de formación, pero consideran que seran ms provechosos fuera de la institucion, ya que ven que el anlisis de los conflictos institucionales quita espacio para la sensibilizacin a los fenmenos grupales. Existen una serie de fenmenos que operan en el mbito de las instituciones y que pueden convertirse fcilmente en boicoteadores internos de la tarea propuesta. Los modelos de trabajo obtenidos en este estudio pueden servir de orientacin para enmarcar intervenciones ms generales dentro de las organizaciones, sistematizando las lneas de urgencia que hay que plantear en ellas.
Resumo:
Formular y estructurar un proyecto curricular del maestro que le proporcione una formación profesional integral y polivalente que le posibilite una labor profesional eficaz en diferentes hbitats de poblacin. Los objetos de estudio son: bibliografa; documentos legales; planes de estudio; entrevistas a alumnos de tercer curso de Escuela de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona, curso 1982-83, 182 sujetos. En el primer bloque se analizan las fuentes documentales y empricas sobre la formación profesional del maestro. En el segundo bloque se formula la propuesta de un posible diseo curricular del maestro en perodo de formación. Documentos, textos legales. Entrevistas a maestros de zonas rurales. Encuestas ad-hoc. Del anlisis de los planes de estudio de Magisterio se extrae la necesidad de una formación rural del maestro y la ausencia de sta. En cuanto a prospectiva curricular no se propone una especializacin especfica sino una formación que observe la escuela rural. Se observa una disparidad de planificacin curricular tanto a nivel formal como de contenido.
Resumo:
Conocer la importancia de la ciencia geogrfica en la instruccin primaria espaola y su relacin con la preparacin del profesorado para determinar con mayor precisin las causas de su precaria situacin en la Enseanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instruccin de Primaria, la preparacin de los maestros y las escuelas normales espaolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigacin histrica. Adopta un enfoque sociolgico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geogrfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigacin segn un enfoque diacrnico. Primero se centra en la extensin de la cultura popular en Espaa, en la estructura adoptada por el sistema de instruccin primaria y finalmente en la preparacin de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronolgicos de la evolucin de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instruccin primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situacin espaola. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones grficas. El papel que desempe la disciplina geogrfica en el conjunto del sistema de instruccin primaria en Espaa, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomala que no se observa en otros pases del mbito occidental. La Geografa estuvo ausente de la instruccin primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, as como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalizacin en 1843. La renovacin de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el gegrafo Rafael Torres Campo.
Resumo:
Establecer una aproximacin al conocimiento de las actitudes de los estudiantes de profesorado y de los maestros en ejercicio, la estructura de las mismas y los cambios o diferencias estructurales entre los diferentes grupos estudiados: estudiantes que se estn iniciando en su formación, estudiantes que se encuentran en la mitad del periodo de formación y maestros en ejercicio. Muestra aleatoria de 626 sujetos. 283 estudiantes divididos en dos grupos: inicial, con 180 sujetos y medio, con 103, y 342 maestros que ejercen en Barcelona capital y provincia. Plantea un marco terico en torno a las teoras de las actitudes y a su medicin. Plantea las hiptesis de trabajo en torno a la estructura de las actitudes y a su cambio. Escoge la muestra aleatoriamente. Para contrastar las hiptesis delimita seis ncleos actitudinales con 12 factores concretos: actitudes hacia los estudios y formación, actitudes hacia la profesin, actitudes hacia la infancia, actitudes hacia la educacin, actitudes hacia la institucin escolar y actitudes hacia la participacin de los padres en la escuela. Para cada factor hipotetiza una serie de dimensiones que representan la estructura factorial de la actitud y las concretiza en una serie de modelos matemticos de medida. Construye 12 escalas de actitud que pasan a ser los indicadores empricos de las variables latentes o dimensiones que permiten corroborar la estructura factorial planteada. 12 escalas de actitud ad hoc tipo Likert para cada factor hipotetizado. Anlisis factorial confirmatorio mediante el programa Lisrel VI. Para todos los factores hipotetizados quedan identificadas sus dimensiones estructurales. Los datos se ajustan a los modelos matemticos de medida especificados. Se corroboran las hiptesis de estructura dimensional y de relacin entre las dimensiones, para los tres subgrupos, en los factores de actitud hacia los estudios, hacia la autoridad y hacia la disciplina. En relacin al cambio de actitud, existen diferencias entre los grupos en los factores que requieren para su formación y estabilidad un mayor conocimiento del objeto de la actitud o representan un mayor nivel de especificidad. En los factores que presentan actitudes ms generales no se observan cambios ni diferencias estructurales entre grupos.
Resumo:
Proponer una estructura metodolgica que permita el anlisis y la evaluacin de la realizacin del currculum por parte del profesorado. Ofrecer herramientas metodolgicas que permitan la deteccin de problemticas educativas. El objeto de estudio son los conceptos de currculum, innovacin/cambio, fromacin del profesorado, desarrollo profesional y evaluacin del currculum, as como las realizaciones prcticas que del currculum lleva a cabo el profesorado.. La investigacin se divide en tres bloques. El primero, de tipo terico, fundamenta y articula la investigacin posterior en base al anlisis de la funcin del sistema educativo en las sociedades post-industriales y de la disyuntiva de los centros educativos al entender su funcin como promocin psico-social de los alumnos o como reguladora del sistema establecido. Se realiza tambin una aproximacin a la situacin actual del profesorado y se analiza la problemtica epistemolgica y metodolgica de las Ciencias Sociales. El segundo bloque delimita conceptualmente a la luz de diversas perspectivas los trminos: currculum, innovacin/cambio, formación del profesorado, desarrollo profesional y evaluacin del currculum. El tercer bloque propone una estructura metodolgica que permita a los profesores ayudados por un evaluador externo abordar desde la accin, mediante una metodologa de estudio de casos, y desde una ptica naturista, la ejecucin de su propio currculum. Se presenta as mismo un ejemplo de estudio de caso de evaluacin holstica-descriptiva del contexto ecolgico de ejecucin del currculum..
Resumo:
Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educacin fsica. Determinar las caractersticas generales de la enseanza de la educacin fsica en los centros de enseanza primaria de Catalua.. La muestra, proporcional en relacin a la distribucin territorial de Catalua, la componen 529 profesores de educacin fsica de 244 centros de enseanza primaria catalanes.. La investigacin se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco terico de la formación permanente del profesorado, se analizan los mtodos y tcnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educacin fsica, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educacin fsica dado en diversos pases del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autnomas espaolas (en especial Andaluca y Catalua). En el segundo bloque, se realiza una investigacin descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educacin fsica de las escuelas pblicas de Catalua. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizndose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases tericas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educacin fsica.. Cuestionario Ad-hoc de 15 tems.. Distribucin de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educacin fsica. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educacin Fsica, y poca coordinacin pedaggica del area en s, y en relacin con las otras areas curriculares. La dotacin material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseanza de la educacin fsica es mayoritariamente menor de 30 aos (70), el nmero de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no estn altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educacin fsica. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educacin fsica. El enfoque pedaggico de la formación permanente del profesorado de educacin fsica debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educacin fsica se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes mbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestin..
Resumo:
Estudia la evolucin histrica de la formación de los maestros, la situacin socio-econmica del maestro espaol, la formación de maestros en la Espaa de los aos 70. Da tambin una visin general de la sociedad futura y el papel que tendr la educacin. Analiza y explica los diversos objetos de estudio que se ha propuesto. Hace una crtica de la situacin actual. Hace una prediccin sobre la poblacin escolar espaola (EGB y Preescolar) y nmero de maestros en el ao 1990. Bibliografa. Estadsticas para la estimacin de poblacin. Lectura bibliogrfica. Funciones lineales para la estimacin de poblacin (ajuste lineal por mnimos cuadrticos). Las Escuelas Universitarias han de ser estructuras ms flexibles y participativas, tendran que tener censores para percibir las demandas de la sociedad. Tendra que presentarse una serie de posibilidades y medios econmicos para reciclaje de maestros.
Resumo:
Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepcin como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su funcin como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas ms relevantes que integran su prctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios aos de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedaggicos en centros de educacin infantil o primaria en colaboracin con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco terico sobre las coordenadas tericas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un anlisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y ms especficamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demogrfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realizacin de entrevistas a asesores y de la confeccin y aplicacin de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carcter annimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestin de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formaci Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Anlisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones grficas, etc. Categoras obtenidas del anlisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterizacin general de las lneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relacin con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos bsicos, lo difcil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de prctica: bsica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisin de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la va para el cambio de ideas sobre la enseanza y el aprendizaje de los alumnos..