663 resultados para Federación
Resumo:
Programa emitido el 24 de octubre de 1995
Resumo:
Congreso Nacional de la federación española de colegios religiosos de enseñanza de España. Se señalaron como defectos principales de la juventud la falta de madurez y egoísmo de un 38 por ciento que se educó en colegios religiosos, un 32 en centros del estado, y un 19 en institutos municipales y varias. En cuanto a la formación religiosa recibida por los encuestados un 11 por ciento de respuestas positivas frente a un 74 por ciento que contestó que la formación religiosa que recibió fue negativa. Este Congreso trata de estudiar la crisis religiosa que sufre la juventud debida a la influencia europea y a la sociedad de confort en la que vivimos. Se proponen tomar medidas para intentar paliar esta crisis y presentar la doctrina de la iglesia de una forma más realista a los jóvenes.
Resumo:
Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.
Resumo:
Se trata la cuestión de la democratización de la enseñanza, tal y como se abordó en el X Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza o FERE, que se celebró en Madrid, del 27 al 30 de diciembre. Se incluyen resúmenes de las ponencias y sus principales ideas, y se hace referencia a sus autores. Como punto final se incluyen las conclusiones generales del congreso, que son las siguientes. En primer lugar el Congreso proclama la necesidad de luchar eficazmente por logar una extensión de la enseñanza a todos los seres humanos. En segundo lugar, para una democratización integral es necesario salvar la libertad del padre de familia, para que elija en conciencia, el centro que prefiera para educar a sus hijos. En tercer lugar, debe ser salvada la libertad de la iniciativa privada, manteniéndose el Estado en su papel subsidiario. En orden a estimular la iniciativa privada, el Estado facilitará créditos en buenas condiciones para la creación de nuevos Centros escolares, especialmente en las zonas más necesitadas. Como cuarta conclusiones destaca que es necesario que los Centros eduquen a sus alumnos para la libertad, de manera que en el futuro formen parte activa y responsable en las sociedades civiles y eclesiásticas a las que pertenezcan. Y por último se señala que para que la democratización de la enseñanza sea total, es necesario estructurar un diálogo y colaboración fluidos en el interior de los colegios.
Resumo:
Discurso del profesor Pedro Puig Adam en la XXVI Semana Pedagógica de la Federación de Amigos de la Enseñanza, sobre la necesidad de colaboración entre la enseñanza oficial y la privada, para la mejora de los métodos pedagógicos y la educación en general.
Resumo:
Noticia sobre dos congresos de esperanto celebrados en Valencia en el mes de julio de 1965, uno de la Federación Española y otro de la Unión Católica Internacional Esperantista, con numerosa afluencia española y extranjera.
Resumo:
Se resumen algunas de las intervenciones que tuvieron lugar en la inauguración del XI Congreso Nacional de la FERE (Federación Española de Religiosos de Enseñanza). Se destacan las de don Alfonso Muñoz Alonso, que trató 'la cultura de la imagen', el Padre José Antonio de Sobrino presentó el tema 'las pantallas de luz y sombra', y en la clausura, el señor Robles Piquet desarrolló el tema 'el impacto de la educación audiovisual en la sociedad'.
Resumo:
Se describe el desarrollo del VIII Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE), celebrado en el Colegio 'Jesús-María' de Madrid, cuyo tema central trata sobre 'La enseñanza de la Iglesia en esta hora del Concilio Vaticano II'. Algunos de los actos celebrados son: el discurso de Monseñor Romero de Lema, sesiones de estudio, conferencia del Rector de la Universidad de Madrid y la sesión de clausura bajo la presidencia del Arzobispo de Madrid-Alcalá, doctor Morcillo.
Resumo:
Texto homenaje en la memoria del bicentenario del nacimiento del autor A.S. Pushkin, considerado como el fundador de la literatura rusa moderna. Trata sobre su vida, su época y sus obras, centrándose en Eugenio Oneguin, novela escrita en forma de poema. Se expone el tema de esta obra, personajes y estructura narrativa. Finalmente trata sobre Pushkin y su inspiración a la música rusa del siglo XIX.
Resumo:
Se presenta un resumen sobre los temas de estudio tratados durante el X Congreso de la Federación Internacional de Profesores de Lenguas Vivas, celebrado en Zagreb (Yugoslavia), y cuyo tema general fue: 'Los métodos activos y modernos medios auxiliares para la enseñanza de las Lenguas extranjeras', y donde se destaca la importancia de consolidar y extender los nuevos métodos pedagógicos de estimulación con el fin de conseguir un mayor rendimiento en la labor docente.
Resumo:
Se presentan, desde un punto de vista práctico, las cuestiones mínimas sobre protección de datos que deben ser conocidas por el profesional docente en general y por el gestor de un centro docente en particular y se hace incapié en la necesidad de profundizar en la cultura de protección de datos. Así, se realiza una somera exposición del contenido de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Caracter Personal : la protección de datos como derecho fundamental, el tratamiento de los datos y los principios de protección de los mismos, la calidad de los datos, los datos especialmente protegidos, los derechos del interesado, las figuras del responsable del fichero y del encargado del tratamiento y sus respectivas obligaciones y el procedimiento de inscripción de ficheros. Como colofón, se incluye información sobre el sitio web 'davara.com' dónde se puede encontrar, de manera gratuita y periódicamente actualizada, información sobre recursos jurídicos especializados en los diferentes aspectos que componen el Derecho de las TIC.
Resumo:
Se exponen las implicaciones jurídicas del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en un centro educativo. El objetivo es destacar las áreas que requieren especial atención por ser las que más consecuencias jurídicas implican derivadas de la utilización de dichas tecnologías. Se analizan las cuestiones relacionadas con: la protección de datos de carácter personal, el comercio y la contratación electrónica, la firma electrónica, la propiedad intelectual e industrial con especial referencia a los nombres de dominio, y la publicidad en internet.
Resumo:
Se exponen las diferentes fórmulas, tanto jurídicas como económicas, organizativas o de gestión utilizadas en países de la Unión Europea con presencia significativa de la escuela católica para mantenerla, promoverla y asegurar su orientación católica y su continuidad sin presencia de religiosos. Se concluye con la idea de que ningún modelo resulta extrapolable tal cual a otra realidad y se apuesta por la colaboración interinstitucional para articular organizativamente la custodia y el carácter católico de los centros educativos.
Resumo:
Se analiza cómo y de qué manera las TIC pueden llegar a ser un instrumento útil al servicio de las entidades titulares. Además de cómo dichas entidades constituyen, dentro del esquema organizativo de la escuela católica, una de las novedades más significativas en el proceso de transformación de las estructuras de gobierno llevado a cabo en el seno de las obras educativas de iniciativa eclesial.
Resumo:
Se analiza el concepto de competencia tanto dentro del ámbito educativo como del laboral. Se plantea, además, un cambio profundo sobre la cuestión de 'para qué y qué enseñar' y, sobre todo, el 'como enseñar y evaluar'. El enfoque de educación por competencias ofrece una visión de caracter multidisciplinar que repercute tanto en la formación inicial y continua del profesorado, como en los materiales curriculares y en las dinámicas y formas de funcionamiento de los centros escolares.