568 resultados para Escuela de Nivel Medio
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
A través de este Programa se pretende compensar las desigualdades en educación derivadas de factores culturales, económicos o sociales, en relación con alumnos pertenecientes a minorías étnicas y de otras nacionalidades. Esto se lleva a cabo: 1.- Promoviendo la adoptación de medidas que favorezcan la acogida en el Centro de alumnos provenientes de otras culturas, razas y paises. 2.- Facilitando los medios necesarios para la atención preferente de alumnos de familias inmigrantes, principalmente encaminados a la enseñanza de la lengua castellana y/o a la compensación de situaciones de desfase escolar. 3.- Respetando las tradiciones, religiones, usos, y costumbres de los alumnos de minorías étnicas o nacionales, tendiendo hacia una educación tolerante, no exclusivista. 4.- Potenciando las actitudes de tolerancia, respeto y comunicación mutuos, solidaridad y aprecio de otras culturas o razas entre todos los alumnos del Centro, independientemente de su origen nacional, cultural, étnico o lingüístico, como medio de prevenir y resolver los problemas de discriminación, xenofobia y racismo. El contenido y las actividades de este Programa se pueden concretar en los siguientes puntos: 1.- Acogida de alumnos provenientes de otras culturas o países. 2.- Atención compensadora de alumnos. 3.- Realización de un plan de fomento de las actitudes de tolerancia, erspeto y apertura dirigido a todos los alumnos del centro. 4.- Coordinación con otros servicios socioeducativos..
Resumo:
El objetivo es el mantenimiento de una sala de exposiciones permanente, de contenidos pictórico y escultórico, con trabajos de artistas noveles y locales, que permita el acercamiento de los alumnos de Segundo Ciclo de Secundaria al mundo del arte y a su comprensión. Desarrollo de materiales y actividades tendentes a la comprensión del proceso creativo y de uso y/o dominio del lenguaje pictórico por parte de los alumnos (debates, encuentros con artistas, tareas de difusión, maquetas, talleres, prácticas de manipulación y creación de piezas y elaboración de soportes informáticos). Con ello se pretende: Conocer y manejar con utilidad dirigida a la transmisión adecuada de mensajes y sentimientos las técnicas propias de la pintura. Conocer y comprender el proceso creativo de una pintura, conceptual y técnicamente. Entender la pintura como un medio de transmisión de sentimientos, valores y códigos pertenecientes al ámbito social e individual. Diseñar y elaborar iniciativas creativas, creando proyectos y estrategias sistemáticas orientadas a la obtención de un fin comunicativo predeterminado. Entender y manejar adecuadamente el lenguaje escrito relacionado con el mundo de la pintura. Conocer, interpretar y valorar el patrimonio pictórico y las tradiciones y elementos culturales vinculadas a él. Actuar de forma cooperativa contribuyendo a la obtención de un fin consensuado por un equipo, mediante un método de trabajo. Actuar como agente transmisor e incentivador de iniciativas culturales. Conocer las iniciativas que en la actualidad se desarrollan en el mundo de la pintura en su entorno, entrando en contacto con sus impulsores e intercambiando con ellos ideas, motivaciones y experiencias. Conocer los valores, sentimientos, circunstancias e ideales de un sociedad histórica a través de sus manifestaciones pictóricas, desarrollando actitudes de respeto activo. Desarrollar capacidades de observación, crítica, análisis y relación con referencia al mundo de la pintura.
Resumo:
El objetivo es elaborar un material que acerque el proyecto curricular del aula a las familias. De esta manera y con un grupo de control se comprobarán los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños de la etapa. Con ello se pretende: 1.- Asegurar el aprendizaje en alumnos a los que se les presta apoyo educativo desde su casa, buscando un acercamiento mas directo al proyecto curricular de la etapa por parte de las familias. Estas, conocerán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se siguen en el aula. Se estima que de este modo, se aumentará el grado de consonancia entre los máximos ámbitos del aprendizaje que posee el niño. 2.- Diseñar unidades didácticas para los padres de los niños de educación infantil. 3.- Entregar dichas unidades antes de su aplicación en el aula. 4.- Evaluar los resultados de la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando un grupo de control. Los contenidos son los siguientes: un área de identidad y autonomía personal (conocimiento del cuerpo y configuración de la imagen de sí mismo, juego y movimiento, actividad en la vida cotidiana: aspectos cognitivos, afectivos y relacionales, la salud: habilidades básicas relacionadas con el cuidado de uno mismo), un área de medio físico y social (el entorno sociocultural: las relaciones sociales y la actividad humana, los objetos y la actividad sobre ellos, los seres vivos: acercamiento a la naturaleza), un área de comunicación y representación(sentido de los objetos y contenidos del área de comunicación y representación, expresión dramática y corporal, expresión plástica, uso y conocimiento del lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión rítmico-musical, expresión matemática: relaciones, medida y representación del espacio).Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido, la elaboración de unidades didácticas para llevar a casa y observar progresos. Se pretende valorar el refuerzo del aprendizaje que pueden llevar a cabo los padres..
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El presente Proyecto se desarrolla en el CP Miguel Primo de Rivera, de Laredo (Cantabria) y en su entorno natural; los profesores que participan en él pertenecen al citado Centro. Los objetivos que se proponen son los siguientes: 1. Desarrollar actitudes de respeto hacia el medio natural. 2. Tomar conciencia de que en la naturaleza todo se recicla. 3. Desarrollar la creatividad. 4. Potenciar las habilidades manuales. Para conseguir estos objetivos se han desarrollado las siguientes actividades: Taller de reciclaje de cuero, taller de muñecos de lana, recogida de latas, chatarra y alumnio procedente de su entorno, clasificación de las basuras en casa, recogida de papel y cartón, taller de plástico, carta a todos los compañeros de la escuela para que cumplan las TRES R DEL RECICLAJE, visita a la planta incineradora de Meruelo, taller de reciclaje de papel, taller de encuadernación y representación teatral. La evaluación ha sido satisfactoria en cuanto al desarrollo y a los resultados. Los materiales que se han utilizado para estas experiencias han sido: para el cuero (sacabocados, tijeras, marcadores, agujas y papel), para el reciclaje de papel (batidoras, marcos, cortadores), para el reciclaje de la lana (agujas), para el reciclaje del plástico (ganchillos) y fotocopias.
Resumo:
Esta publicación recopila las ponencias, planes de mejora, talleres y experiencias educativas presentadas durante las Jornadas de Formación del Profesorado, celebradas en Santander en 1997. El libro se estructura en cuatro bloques de contenido; El primero en el que se desarrollan tres ponencias: 1. Manuel Maceiras Fafián, analiza el asunto de los valores en educación. 2. José Luis García Garrido, ofrece una panorámica de la educación en Europa y de las perspectivas de la misma de cara al siglo XXI. 3. Juan Carlos Tedesco, abarca el tema de la educación y multiculturalidad. A continuación se contemplan los casos de cuatro centros escolares en los que se han llevado a cabo planes de mejora. El tercer bloque es el de los talleres de Teatro, Astronomía, Bibliotecas, Medio Natural, etc. En último lugar encontramos las experiencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como unas consideraciones generales, sumando entre todas ellas, cincuenta y dos.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen en catalán de los autores. Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Los diferentes proyectos se pueden consultar en http://www.xtec.es:8081/pls/sgtille/satir.inici
Resumo:
Se explica el caso de la SES Montsant, una sección de educación secundaria ubicada en Cornudella de Montsant que surgió de la demanda del consejo escolar de la ZER Montsant-Serra de Prades en el momento en que se elaboraba el Mapa Escolar de Catalunya. Toda la comunidad educativa de la zona manifestó la disconformidad hacia el desplazamiento de los alumnos a los centros de secundaria donde se preveía que se tenían que escolarizar. Estaban demasiado lejos y separados por carreteras tortuosas, situación que podía provocar el desplazameinto de familias enteras con el consiguiente despoblamiento de los núcleos rurales. Actualmente hay matriculados 70 alumnos de primero a cuarto de ESO. Uno de sus ejes fundamentales del proyecto es que los chicos y chicas se den cuenta de la riqueza arquitectónica, histórica y de paisaje que tienen bien cerca, primero que la reconozcan y valoren, y posteriormente que velen por su conservación.