575 resultados para Cifras y claves
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Anexos con imágenes de cada tema en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/PMontoro.shtml.
Resumo:
El texto analiza la lingüística según fué desarrollada en la antigua India, Grecia y Roma así como a lo largo de etapas posteriores en Europa y teniendo en cuenta avances claves como el redescubrimiento del Sánscrito o el surgimiento de la lingüística comparada. Concluye ilustrando los planteamientos propuestos por Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky con sus determinadas consecuencias.
Resumo:
Se parte de la importancia del lenguaje como la forma más idónea y eficaz de la comunicación, a través del cual se transmiten al niño creencias y actitudes. Se analizan los elementos para estructurar una base del lenguaje en el niño sordo: lo mas importante para conseguir que el sordo se exprese es darle cuanto antes, las claves para unir de forma coherente un grupo de palabras que puedan considerarse base donde sustentar el futuro lenguaje. Se tratan las dificultades en la adquisición del lenguaje como obstáculo para relacionarse y estrechar las posibilidades de comunicación psíquica. y sus consecuencias. Tanto en los niños sordos como en los oyentes, aparte de las manifestaciones verbales, son necesarios la mímica y los gestos en el intercambio de la información. A los tres años el niño sordo forma los gestos naturales de tipo indicador o imitador. Una faceta muy importante para su desarrollo afectivo es estar rodeado de un ambiente de caricias y abrazos, hablarle, cantarle, reír con él porque le da seguridad y lo estimula a vocalizar.
Resumo:
Se analiza la importancia del desarrollo inductivo-divergente de conceptos durante la infancia y la adolescencia ya que es fundamental para el desarrollo de actitudes y aptitudes claves para la vida, y el proceso psicológico de la formación de conceptos en su doble etapa secuencial generalización-divergencia y discriminación-convergencia. Se propone como ejemplo didáctico una secuencia de estímulos, preguntas o actividades divergentes referidos al concepto 'Justicia' y la función personalizadora del aprendizaje inductivo-divergente, donde el alumno asimila el contenido y el significado de un concepto a través de las propias experiencias e impresiones que tiene o puede tener sobre el mismo. Por último se hacen algunas observaciones sobre la interdisciplinariedad de la educación y los procesos divergentes e inductivos.
Resumo:
Se analiza la importancia del desarrollo inductivo-divergente de conceptos durante la infancia y la adolescencia ya que es fundamental para el desarrollo de actitudes y aptitudes claves para la vida, y el proceso psicológico de la formación de conceptos en su doble etapa secuencial generalización-divergencia y discriminación-convergencia. Se propone como ejemplo didáctico una secuencia de estímulos, preguntas o actividades divergentes referidos al concepto 'Justicia' y la función personalizadora del aprendizaje inductivo-divergente, donde el alumno asimila el contenido y el significado de un concepto a través de las propias experiencias e impresiones que tiene o puede tener sobre el mismo. Por último se hacen algunas observaciones sobre la interdisciplinariedad de la educación y los procesos divergentes e inductivos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los grupos de trabajo llevan asociados distintas estrategias de abordaje de las cuestiones que tratan y conducen a productos diferenciados. Por ello, es conveniente configurar grupos de trabajo en torno a problemáticas de los centros escolares que producen inquietud y que se desconoce cómo abordar. En este sentido se muestran algunas de las claves que se han de tener en cuenta para configurar grupos participativos e implicados en la toma de decisiones. Seguidamente se analizan los aspectos que proporcionan ideas más precisas sobre cómo abordar el proceso de toma de decisiones en los grupos de coordinación del centro escolar dedicados a tal finalidad. Finalmente se determinan los pasos en la toma de decisiones y se detallan algunos de los conflictos que pueden surgir en los grupos de trabajo y que se muestran como oportunidades de mejora. Asimismo se muestran ejemplos prácticos de cómo desarrollar las actividades señaladas.
Resumo:
En la educación ética y humana debe hacerse un esfuerzo de concentración en aprendizajes básicos. Esto es así porque la convivencia interreligiosa es un problema del entorno social más cercano y de la propia escuela. Además, la educación en derechos humanos, por la paz y la convivencia se ha convertido en un mapa con datos y signos que se hacen difíciles de traducir y aplicar. Seguidamente se ofrecen estrategias de prevención y resolución de conflictos y se expresan los cuatro aprendizajes básicos necesarios en la educación ética y humana: el aprendizaje de la limitación de la condición humana; el aprendizaje del sentido del agradecimiento; el aprendizaje de la escucha de la conciencia; y el aprendizaje del sentido de la dignidad humana. Para terminar se dan unas claves para introducir estos aprendizajes en la educación y se ofrecen las razones por las que deben incluirse.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Ley Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) pretende reforzar un modelo de escuela inclusiva que tenga en la equidad uno de los valores centrales de la educación. En este sentido se propugna la atención a la diversidad como uno de los ejes básicos en este modelo de escuela y por ello, se ofrece una serie de objetivos que ha de cumplir la atención a la diversidad en la enseñanza básica y que se centran en ofrecer al alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. También se destaca la importancia de fomentar una mayor autonomía pedagógica y de funcionamiento de los centros para la atención a la diversidad, aunque, al mismo tiempo, son necesarias evaluaciones externas que mantengan unos niveles adecuados de calidad educativa. Finalmente se apunta a la formación de los equipos directivos y a la aplicación de técnicas de gestión educativa, como factores claves en la inclusión educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan datos estadísticos de alumnos, profesores y centros escolares, públicos y privados, que en el curso escolar 1980-81 se han acogido a la enseñanza de la lengua catalana y sus modalidades insulares conforme al Real Decreto 2193/79 de 7 de septiembre sobre bilingüismo y la Orden Ministerial de 25-X-79. Las cifras se estructuran en los tres ámbitos para los que la citada enseñanza es obligatoria: Educación Preescolar, EGB, Educación Especial y Educación Permanente de Adultos; Formación profesional y BUP en horario diurno. Por último, se citan las instituciones y organismos que en las islas promueven la enseñanza de la lengua nativa e imparten cursos de formación para el profesorado.