502 resultados para Campo de la difusión


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto elaborado por el alumnado propone como actividad extraescolar la instalación de una emisora de radio para llevar a cabo trabajos en el campo de la información. Los objetivos formulados por el alumnado son: tener algo propio en lo que trabajar durante todo el curso; aprender todo lo relativo a la radio (manejo de equipos, técnicas de programación) y diseñar un canal de información y orientación para toda la comunidad escolar, potenciando así su participación. La evaluación señala que los objetivos se han cumplido, tanto en el ámbito didáctico (adquisición de conocimientos), como en el ámbito social (captación y orientación del alumnado)..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de crear un centro de recursos para profundizar en la dinámica participativa y favorecer el intercambio, la recopilación y la difusión de todo tipo de materiales y documentos. Sus objetivos son recopilar y crear diferentes materiales y recursos y favorecer la creatividad, la formación estético-literaria, el intercambio, la comunicación y el trabajo en equipo potenciando el uso de instalaciones comunes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos en el proyecto. Desarrolla contenidos referidos a la participación reflexiva y constructiva en situaciones de intercambio, actitud crítica ante la información, formación de criterios y gustos personales, difusión e intercambio de los mismos, disfrute con la lectura, y respeto por los espacios comunes y por las opiniones ajenas. Se evalúa el grado de participación de los alumnos, las estrategias y recursos que se potencian, el funcionamiento de los grupos, el aprendizaje conseguido y el grado de satisfacción alcanzado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP basada en una programación sobre paisaje, dentro del temario del curso y de cara a su inclusión permanente en cursos sucesivos. Pretende elaborar los materiales básicos de apoyo para el alumnado, desarrollar los contenidos y metodología de cinco salidas tipo al campo en la Comunidad de Madrid, realizar una colección de diapositivas comentadas de paisajes y árboles de la Comunidad de Madrid para su utilización en los niveles de BUP y COU, y preparar estudiantes para que ayuden al profesorado como monitores de sus compañeros del curso inferior..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es ayudar a los alumnos a mejorar la salud, tanto en sus hábitos personales como con su participación responsable en el mundo en que viven. Para conseguir este objetivo, se trabaja en varios ámbitos: alimentación y consumo, higiene, educación sexual y drogodependencia. Entre las actividades destacan, para el campo de la alimentación, análisis de dietas, experimentos y charlas informativas; en relación con la higiene, educación sobre hábitos de higiene y salud bucodental; sobre salud sexual, las actividades consisten en el conocimiento del propio cuerpo, juegos de roles y charlas a los padres; y, en cuanto a la drogodependencia, se estudian tipos de drogas y sus consecuencias en el organismo, las causas del consumo, las posibilidades de rehabilitación y charlas y vídeos sobre este tema..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende trabajar el área de Lengua y Literatura implicando a todos los sectores educativos. Los objetivos son promover la difusión de las tradiciones culturales de diferentes lugares; trabajar el lenguaje de forma lúdica y creativa; recopilar y recrear la tradición oral infantil y expresarla en el ordenador; y contactar con otros centros mediante Internet e intercambiar recursos. La metodología es abierta y flexible, y exige una participación activa y responsable de los padres, profesores y alumnos. Los padres y educadores aportan juegos, canciones, etc. y los alumnos y educadores lo trasladan al ordenador, elaboran fichas y hacen una puesta en común. Se realiza también una investigación a través de Internet y software educativo sobre las tradiciones del lenguaje oral de otras culturas. La evaluación es global, continua y formativa, y utiliza principalmente la observación directa. Se evalúa la habilidad y destreza en el manejo de los recursos informáticos, el nivel de implicación en el proyecto, la sensibilidad y respeto hacia otras culturas, y el interés por la recuperación y mantenimiento del Patrimonio. Se elaboran materiales, como trabajos con WordPerfect y con programas informáticos educativos, y actividades con Internet. En el anexo se recoge una muestra de los materiales elaborados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que alumnos y profesores accedan a las posibilidades de información y comunicación que ofrecen los medios informáticos, y en especial Internet, dentro de la biblioteca del centro. Los objetivos son personalizar el aprendizaje con una herramienta que facilita la atención a la diversidad; facilitar al alumnado que no dispone de acceso a Internet la realización de tareas complementarias a las clases; sensibilizar al alumnado con el aprendizaje y uso de Internet como vehículo de cultura y análisis; posibilitar comunicaciones con personas de otros países en lenguas extranjeras; utilizar la información de la red sobre Selectividad y posibilidades académicas y laborales; realizar actividades de animación a la lectura; y crear una biblioteca más acorde con las necesidades actuales. La metodología fomenta la participación de los alumnos, dando prioridad a los de Bachillerato. Las actividades son, entre otras, la búsqueda de información a través de Internet; la difusión de información a través de la página web del centro; manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, impresora y escáner; participación en foros y chats relacionados con otras culturas; acceso a literatura de todas las épocas; realización de estudios estadísticos y geométricos a través de programas específicos; estudios del arte clásico; audición de recitales de textos clásicos; navegación por páginas web en inglés y francés; acceso a información de programas multimedia sobre orientación académica y profesional; acceso a información de universidades y centros educativos en Internet; y utilización de cartografía, anuarios, estadísticas actuales y programas de diseño asistido por ordenador, diseño artístico y retoque fotográfico. La evaluación se realiza trimestralmente, valorando el número de solicitudes de uso de ordenadores, el estado de los ordenadores, la validez del material informático, la adaptación de profesores y alumnos, el rendimiento, y la influencia del nuevo método en el comportamiento. Se elabora un conjunto de normas básicas de utilización de los ordenadores, y unidades didácticas por los departamentos, que se incluyen como anexos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en investigar sobre las características organizativas y de funcionamiento comunes a las empresas innovadoras de entornos próximos y de otros países europeos y realizar una simulación dentro de la organización. Los objetivos son identificar, describir y comparar diferentes puestos de trabajo dentro del marco organizativo de una empresa-tipo innovadora; favorecer la inserción e integración profesional de los alumnos en empresas y organismos en los que la innovación y la satisfacción del cliente sean objetivos prioritarios; motivar la capacitación lingüística, mediante la utilización de comunicaciones y material didáctico en lengua española y extranjera; utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación a distancia posibles para intercambiar información, debatirla y contrastarla y favorecer un marco de cooperación interpersonal y colaboración internacional para desarrollar el proyecto. Las actividades son analizar y comparar información sobre entornos empresariales; elaborar y presentar informes y conclusiones; correspondencia electrónica y videoconferencia con profesores y estudiantes e otros países para comparar entornos; simulación, a través de una unidad didáctica, del desempeño de puestos de trabajo; evaluación del desarrollo de la unidad didáctica y difusión de la misma mediante página web, mural e informe final. La evaluación valora la realización del proyecto según el plan previsto, el número de países con los que se colabora, el trabajo realizado a través de la simulación y la difusión del proyecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas técnicas de expresión dramática e introducir una nueva metodología de trabajo, teniendo en cuenta la motivación e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperación con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicación, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodología se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a través de las habilidades conceptual, social y práctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formación sobre expresión dramática impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicación en el campo de la Educación Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi día a día' y realizar una pequeña gira por otros centros de Educación Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografías, vídeos y justificación de gastos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se lleva a cabo un estudio multidisciplinar sobre el agua, desde el punto de vista de la Geología, la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Lengua, la Literatura, la Cultura Clásica, la Geografía, la Historia, la Música y el Arte. Entre los objetivos destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo la Pizarra Digital Interactiva, a la enseñanza; la mejora de la lecto-escritura; el uso del método científico en los trabajos de investigación; el fomento del trabajo interdisciplinar y en equipo; la utilización del inglés; el conocimiento y protección del patrimonio natural y cultural de Colmenar Viejo; y el estudio de la literatura madrileña. Se distinguen varias etapas en la realización del proyecto. En primer lugar, los alumnos recopilan información a partir de distintas fuentes, como mapas, obras literarias, diccionarios, Internet y prensa. Después, llevan a cabo un trabajo de campo para la toma de datos y de muestras. La información obtenida es luego analizada en el laboratorio y en el aula, con el apoyo de la Pizarra Digital Interactiva. A continuación, elaboran informes y trabajos a partir de los resultados y conclusiones obtenidos. Por último, se hace una exposición con los trabajos realizados. Los materiales elaborados son archivos informáticos, murales, maquetas, cuadros en relieve, fotografías, vídeos, fichas, cuadernos didácticos y guiones para las actividades. Se adjunta un CD con la mayor parte de los trabajos elaborados y varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de actividades dirigidas a fomentar la lectura entre los alumnos de ESO. Las actividades propuestas tratan de presentar la lectura como actividad de ocio desligada de los aspectos académicos. Además, con ellas se espera mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. El plan de fomento de la lectura está compuesto de cinco acciones. La primera se denomina el libro del mes y consiste en que los alumnos lean una serie de libros a lo largo del curso y al finalizar la lectura realicen comentarios por escrito y participen en una tertulia. La segunda acción se llama Tutoría Literaria, en la que se leen fragmentos de libros con el objetivo de enganchar a los alumnos y que estos sigan en sus casas. La tercera actividad es el Viernes Literario, en la que todos los viernes se organizan actividades relacionadas con la difusión de la lectura como charlas con autores, presentaciones de libros, cuentacuentos, etc. El club de lectores es una acción dirigida a los profesores con el propósito de implicarles y difundir entre ellos la literatura actual. Y la última acción es la potenciación de la biblioteca del centro a través de la organización de exposiciones, de la elaboración del boletín de novedades y de su apertura fuera del horario lectivo. Se adjuntan materiales elaborados durante el proyecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación interdisciplinar sobre el cambio de los valores morales a través de la letra de las canciones de tres generaciones: la correspondiente a los años cuarenta y cincuenta, esto es, la música que escuchaban los abuelos de los alumnos; la que coincide con el despegue económico, la llegada del turismo y la apertura democrática, esto es, la música que escuchaban los padres de los alumnos; y la actual, la que viven los adolescentes dede la ESO. Las áreas implicadas son Ética, Ciencias Sociales, y Geografía e Historia. Otras materias como Tecnología dirigen las búsquedas por Internet; Inglés analizando la influencia anglosajona en los movimientos musicales; y Música dando asesoramiento técnico y complementario, colaboran en el análisis de estos aspectos de cambio socio-cultural. Por tanto, se pretende hacer una investigación de campo en la que los propios alumnos perfilen los objetivos y elaboren el material de trabajo. Algunos de los objetivos propuestos son aprender a seleccionar la información relevante de un tema; comprender y analizar textos con contenidos morales; ubicar un documento en su contexto histórico-cultural; entender la evolución de las mentalidades; asumir la progresiva complejidad de la sociedad actual; potenciar el interés por la materia de inglés; adquirir los hábitos de la investigación; relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos; saber distinguir entre valores universales y valores relativos; exponer con fluidez verbal las conclusiones de la propia investigación; y presentar correctamente los trabajos. Las actividades se realizan en función de un trabajo que se presenta al finalizar el curso y consisten en seleccionar una canción de cada grupo, elaborar el marco histórico-cultural, señalar las influencias anglosajonas, distinguir entre los valores universales y los valores relativos a cada época en las distintas canciones y aportar conclusiones personales. Para que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo se crea una plantilla metodológica que oriente la presentación de los trabajos. La evaluación de estos trabajos sirve para subir hasta un punto la nota final en la asignatura de Ética, los tres aspectos que puntúan son la calidad de la exposición oral, la calidad de los contenidos investigados y la correcta presentación de los trabajos. Se aporta como anexos fotografías y comentarios de texto de varias canciones y artistas de las generaciones seleccionadas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a descubrir cómo eran los profesores de Enseñanza Primaria según los textos literarios de la época. Averiguar la postura de los autores en relación con los maestros y la opinión que la sociedad tiene de los maestros según estos textos literarios. Los textos literarios de los autores comprendidos en el siglo XIX y que hablasen de su época. Diseño descriptivo documental. Estudia la figura del profesor de Primera Enseñanza y forma cuatro grupos: maestros de primeras letras, educadores religiosos, profesores particulares y mujeres educadoras. Dentro de cada grupo estudia cada personaje literario y despues estudia las variables: aspecto físico e indumentaria, formas de enseñanza, sentido religioso, situación social, situación económica. Véase bibliografía. Textos de: Alarcón, Leopoldo Alas 'Clarín', Pío Baroja, Bayo, Jacinto Benavente, Blasco Ibáñez, Fernán Caballero, Castro, Padre Coloma, Gabriel y Galán, Ganivet, Hartzenbusch, Larra, Antonio Machado, Azorín, Mesonero Romanos, Palacio Valdés, Pardo Bazán, Pereda, Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Valera, Valle Inclán. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de los textos literarios del siglo XIX. Estudio comparado de las figuras literarias dentro de cada grupo. Los educadores de primera enseñanza están presentes en la literatura española del s XIX pero no de una manera destacada. Los maestros de escuela son personajes quijotescos, bondad natural, escasa formación y vocación poco definida. Su enseñanza tiene por base el castigo físico. Están socialmente considerados pero mal pagados. Los profesores particulares, no tienen vocación, trabajan pensando en los padres de los alumnos no en el bien de estos y casi merecen la misma consideración que el servicio doméstico. Las mujeres educadoras acusan la pobre formación de la mujer en el siglo XIX. El siglo XIX, en el campo de la educación, se caracteriza por una gran cantidad de proyectos que casi nunca se plasman en realidades. Los docentes del siglo XIX son, en gran parte, fruto de la sociedad de su tiempo, pero, a su vez, determinantes de esta sociedad a la que dan todo lo que saben, poco o mucho.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende señalar la forma en que los programas de Instituto Panameño de Habilitación Especial contribuyen a la mejora de la enseñanza del niño-a deficiente que participa en el sistema regular educativo a todos los niveles. 281 profesionales del sector educativo entre docentes, médicos, supervisores, psicólogos, técnicos de rehabilitación, terapistas físicos y de lenguaje, directivos de instituciones y padres de familia. Se estudia la rehabilitación y educación de los niños y jóvenes discapacitados en el contexto de la educación regular en Panamá y en el resto de los paises centro-americanos, durante las décadas de los 70 y 80. Se destaca la influencia de la educación especial en el campo de la prevención, detección, educación y rehabilitación, reflejando un trabajo intersectorial y multidisciplinario decisivo en la educación especial en Panama. Una encuesta y una entrevista de opinión. El estudio empírico tiene un diseño descriptivo con el que se pretende recoger datos que planteen la situación actual en la educación especial en relación con la regular en Panamá. Utiliza estadística simple de frecuencia y porcentaje para interpretar los resultados y presentarlos en tablas y gráficos. Se recomienda la creación de un organismo rector de la educación especial en el área centro-americana y se enfatiza la necesidad de continuar la investigación despues de 1990, sobre la base de los daños causados por la invasión de Panamá por USA en 1989.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprobar la efectividad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la didáctica del Inglés como segunda lengua. 20 estudiantes dede Bachillerato de Artes Plásticas y Diseño experimental en las Escuelas Artísticas 2 y 10 de Madrid. Se realiza una revisión de las teorías macrolingüísticas y las bases de la lengua inglesa, que ayudan a comprender los mecanismos psicolingüísticos, sociolingísticos y neurolingüísticos que inciden en el aprendizaje de una segunda lengua. Se describen las características formales del inglés y se revisa la metodología didáctica específica de dicho idioma. Se analizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación y su uso didáctico. Cuestionario, batería de test VR de TEA CEGOS. Lleva a cabo un diseño cuasi experimental, aplicando un método tradicional comunicativo al grupo de control y un método tecnológico comunicativo al grupo experimental. El método tecnológico resulta más efectivo, especialmente para la adquisición de ciertas destrezas lingüísticas.