636 resultados para Asociaciones empresarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son retrasar e impedir el inicio en el consumo de drogas; dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales para manejar situaciones de riesgo; y favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y ocupación creativa del tiempo libre. Las actividades se realizan en las tutorías y durante la Semana de la Prevención donde se desarrollan las unidades didácticas de los distintos departamentos. También se ofrecen alternativas al ocio con visitas lúdico-culturales y la cesión de algunos espacios por parte del centro. Se celebran certámenes de villancicos, concurso de chirigotas y disfraces en Carnaval, la Feria del Ocio y Tiempo Libre con la participación de asociaciones e instituciones que dan a conocer los recursos del barrio, y la campaña de Teatro-Educación Vial del Ayuntamiento de Leganés. Se evalúan las actividades y la participación de alumnos y profesores. Incluye encuestas, unidades dicácticas y fichas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja la diversidad humana de una manera intencionada y consciente. Los objetivos son tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo y una actitud de respeto hacia los demás y hacia culturas y razas diferentes; identificar los propios sentimientos y necesidades, comunicarlos a los demás e identificar y respetar los de los otros; y conocer realidades culturales distintas, intercambiar puntos de vista y entrar en contacto con asociaciones. Se trabajan los bloques: Todas las personas somos diferentes, Nadie puede estar sólo, Todas las personas necesitamos a los demás y Algunas personas viven cerca aunque pertenecen a culturas distintas. Para programar las actividades se cuenta con la ayuda de Manos Unidas e Intermón. Las madres teatralizan un cuento de Intermón; en la fiesta de Carnaval se trabajan las diferencias de gustos en la elección de disfraces; se visita un teatro y el museo de Antropología; y en la Semana Cultural además de exponer los trabajos de los niños y realizar un mercadillo con los productos elaborados, se organizan cuentacuentos, juegos, música de distintos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere elaborar materiales de apoyo, en soporte informático, adaptados a las características del alumnado de educación especial. Los objetivos son crear rincones informáticos; aportar unos instrumentos que posibiliten al profesorado ampliar su formación en las nuevas tecnologías; y ofrecer a los alumnos nuevas vías para la estimulación y el desarrollo cognitivo. Primero el profesorado se familiariza con el uso de Windows para después diseñar actividades como rompecabezas gráficos y de texto, crucigramas, sopas de letras y asociaciones sobre temas comunes de Lengua y Matemáticas. Por último se presentan y aplican las actividades a un grupo de alumnos manteniendo otro de control para medir la eficacia de los materiales: Nuestros amigos los animales y, Verano. Se evalúa el desarrollo personal del alumno, los materiales elaborados y su adecuación, la metodología, su repercusión en el aula y la consecución de los objetivos. Cabe destacar que el proyecto permitió al profesorado adquirir conocimientos básicos de informática, la utilización de un instrumento motivador y útil para preparar actividades y potenció el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en utilizar los medios informáticos como recurso pedagógico para que los alumnos afiancen algunos de los objetivos del proyecto curricular, sobre todo las técnicas instrumentales. La experiencia se realiza fomentando la igualdad de oportunidades del alumnado, en un centro que cuenta con alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son capacitar al alumno para recabar información que le ayude a resolver problemas; familiarizar al alumno desde sus primeros años con las nuevas tecnologías; y aumentar la calidad de la enseñanza en el centro. La metodología es individualizada e interactiva. La evaluación es continua, los alumnos se autoevalúan y se realiza un cuestionario final para recoger posibles mejoras para cursos posteriores. En cuanto a los materiales, los alumnos elaboran rompecabezas, asociaciones y sopa de letras de forma individual, y se tiene previsto elaborar una página web para el curso siguiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende que los ni??os se aproximen al ordenador utilizado como recurso did??ctico, y de conseguir su integraci??n en la clase. Los objetivos son incorporar el ordenador como recurso en el proceso de ense??anza; facilitar la adquisici??n y descubrimiento de destrezas y capacidades a trav??s de la interacci??n con otros compa??eros y adultos; familiarizar a los ni??os con elementos habituales en la vida cotidiana, como son los ordenadores; familiarizar a los educadores con la utilizaci??n de nuevas tecnolog??as para crear situaciones de aprendizaje motivadoras, que den la posibilidad de desarrollar la creatividad. La metodolog??a se caracteriza por la flexibilidad y las necesidades de cada alumno. Las actividades se plantean dentro de la estrategia del juego por rincones en el aula y se organizan por peque??os grupos e individualmente. La evaluaci??n se realiza a trav??s de fichas de observaci??n por los alumnos, autoevaluaci??n de los educadores, y reuniones. Se elaboran materiales basados en el programa Clic, como puzzles, asociaciones, sonidos de animales, y programas de colorear.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar una respuesta educativa a la incorporación de inmigrantes, de minorías étnicas y de alumnos con necesidades de compensación social. Se pretende integrar todas las culturas, favorer el enriquecimiento personal y la convivencia multicultural y multiétnica. Los objetivos son fomentar la participación de toda la comunidad educativa en las acciones de compensación educativa y crear líneas de coordinación con otras instituciones; aprender a conocer y valorar las diferencias culturales como forma de enriquecimiento; valorar la propia lengua y la de los demás como elemento básico de comunicación y enriquecimiento mutuo; y vincular el proyecto con el Plan de acogida del centro. En cuanto a la metodología, se realizan entrevistas con las familias, los Servicios Sociales y otras Concejalías del Ayuntamiento, se organiza un Aula específica de compensación educativa, y se programan actividades de ocio en coordinación con otros profesionales, asociaciones e instituciones. Las actividades que se realizan son la Semana Cultural, la celebración del Día de la Paz y la Educación Multicultural, la utilización educativa de la Navidad y el Carnaval, el Plan de Acogida, salidas, charlas, talleres, cuentacuentos y actividades sobre las diferentes culturas organizadas por las familias. Se elaboran diversos materiales, recogidos en el anexo, como un dossier fotográfico de las actividades, una selección de trabajos de alumnos, el Libro viajero realizado por los alumnos, material para el aula de compensación educativa, vídeos, el programa de organización de la Semana de Educación Intercultural, y una relación de libros sobre educación intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que todo el profesorado del centro se familiarice con los ordenadores del aula de inform??tica, para que puedan preparar material y actividades personalizadas en el ??rea de Lengua para los alumnos. Los objetivos son fomentar el gusto por el ??rea de Lengua mediante el uso de una metodolog??a activa y personalizada; introducir la inform??tica en la programaci??n general y curricular; conocer las posibilidades pedag??gicas de la inform??tica; utilizar medios tecnol??gicos para difundir los trabajos; hacer participar al mayor n??mero posible de miembros de la comunidad educativa; y elaborar una aplicaci??n did??ctica en soporte inform??tico para trabajar aspectos del ??rea de Lengua como tradici??n oral, creaci??n de textos, vocabulario y ortograf??a, y comprensi??n lectora. En cuanto a la metodolog??a, se forma un Seminario permanente para que los profesores conozcan todas las posibilidades del aula de inform??tica, a trav??s de un curso de formaci??n inicial en ordenadores y un curso sobre el programa Clic. A continuaci??n, los alumnos comienzan a utilizar el aula de inform??tica. Se elabora una aplicaci??n did??ctica en soporte inform??tico, de la que se incluyen fotocopias de las actividades en el anexo: rompecabezas-puzzles, asociaciones texto-texto, asociaciones texto-imagen, asociaciones texto-imagen-sonido, sopas de letras, y actividades con textos. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de capacidades motóricas, cognitivas y afectivas que faciliten el proceso de aprendizaje y la convivencia en el centro. Los objetivos son: desarrollar capacidades cognitivas; favorecer la comprensión y motivar el estudio mediante la elaboración de recursos intuitivos; y fomentar la atención, percepción y coordinación espacio-temporal. El desarrollo del proyecto consiste en la búsqueda de información bibliográfica y de los materiales necesarios para la elaboración, en grupo o individualmente, de recursos como aparatos de mover letras, puzzles, libros animados, cartones de asociaciones, bingos, ecosistemas encajables, dicciogramas, etc., para luego ponerlos en funcionamiento y practicar con ellos. La evaluación se centra en el nivel de aceptación de los recursos y el grado de aprendizaje alcanzado con los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aula-huerto La Semilla, es un entorno natural creado con el objetivo de ser un espacio educativo y de convivencia. A lo largo de tres cursos (84/85, 85/86, 86/87), cuatro entidades educativas (Escuela Infantil San Fermín, Colegio Público República del Brasil, Aula Taller San Fermín, y el Centro de Educación Permanente de Adultos San Fermín) han desarrollado actividades en el huerto escolar y en el aula de Naturaleza. Actualmente, curso 90/91, este espacio cumple funciones educativas, sociales (convivencia y prevención de conductas marginales) y de promoción juvenil (aprendizaje y formación para el empleo). Las actividades realizadas en el huerto han estado en consonancia con el nivel educativo de cada grupo, pero todas ellas han estado bajo el denominador común de la experimentación hortícola. Dentro del aula, los trabajos prácticos se han completado de acuerdo con las exigencias de cada actividad. La valoración de la experiencia es, desde el punto de vista social, muy positiva. Ha contado con la participación de asociaciones de vecinos y de ayuda a ex-toxicómanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son cohesionar el equipo educativo en un proyecto común, tanto en la formación en nuevas técnicas de expresión como en la realización de actividades que implican la cooperación de todos y conocer la cultura propia y la de diferentes nacionalidades. Otros objetivos son formar en el uso de las nuevas tecnologías y el acercamiento de los niños al ordenador a través de cuentos e historias y desarrollar en los pequeños la fantasía, el hábito prelector y la apreciación estética. Los principios metodológicos se basan en la experimentación de diferentes soportes y la observación de cuentos y poesías. Se organiza el espacio y se crean escenarios lúdicos que dan seguridad a los niños y despiertan su interés. Las actividades se realizan de forma significativa, partiendo del interés de los niños. Consisten en talleres de plástica y psicomotricidad; actividades de aula como lectura de imágenes con fotos, imágenes de cuentos sonoros a través del ordenador o asociaciones de imágenes de personajes con la palabra escrita; realización de un cuento viajero por las familias de cada una de las aulas; cuentacuentos y salidas al medio como la visita a la Biblioteca de Villaverde o al Castillo de Manzanares y salidas al teatro. El cuento como vehículo suscitador del aprendizaje es altamente motivador tanto para el educador como para el trabajo en equipo. Las familias participan y colaboran activamente en las actividades de la escuela. Los alumnos se motivan con las actividades propuestas dentro y fuera del aula. Contiene anexo con fotografías de las actividades realizadas en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en organizar un Festival de Arte, Educación y Acción Social con objeto de insertar en el mundo profesional a los alumnos del instituto mediante la creación de una red de entidades del sector educativo y sociocultural que pongan en marcha dicho Festival. La experiencia se desarrolla durante todo el curso académico y participan los alumnos de tres ciclos formativos de grado superior: Animación Sociocultural, Integración Social y Educación Infantil. Además estos alumnos son los encargados de programar, diseñar, difundir, contactar con las asociaciones y entidades profesionales, organizar el evento y finalmente exhibirlo. De forma paralela, los profesores analizan los distintos elementos del currículo que se trabajan con esta propuesta. Algunas de las actividades que desarrollan son, talleres, jornadas, gymkhanas nocturnas, performance, conciertos y viajes. Para acompañar el desarrollo del proyecto se elabora una página web. Para los criterios de evaluación se tienen en cuenta los tres ejes de actividad del proyecto: metodología, currículo y campo profesional se crean los criterios de evaluación. En los anexos adjuntos a la memoria se pueden ver: la página Web, tablas de contenido con los conceptos, procesos y actitudes y un cronograma..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es crear un material de apoyo al profesor de Filosofia y Ética de BUP. Se crean ocho cuadernos de trabajo cuyos temas son: muerte y vida, coeducación y sexualidad, ecología y medio ambiente, violencia y marginación social, tolerancia y drogodependencias y ludopatías. Se plantean los siguientes objetivos: mejorar la expresión oral y escrita; y perfeccionar la precisión al expresar opiniones. Para alcanzar estos objetivos se realizan lecturas de diferentes textos (prensa, ensayos, obras literarias...); trabajos de campo y de investigación, elaboración de encuestas, comentarios de textos, debates, mesas redondas, y contactos con organizaciones y asociaciones como Amnistía Internaciónal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia realizada por el SOEV de Getafe tiene como objetivo fundamental la elaboración de un programa para la puesta en marcha de talleres profesionales y ocupacionales que den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos (adquisición de destrezas básicas), y que les permita tener un conocimiento claro de las diferentes opciones para el futuro. Para la elaboración de dicho programa se realiza como punto de partida un análisis previo al estudio en el que se diseña el perfil de los candidatos a este tipo de programas, se definen los recursos didácticos y metodológicos necesarios y se estudia los procesos de incorporación al mundo social y laboral. Posteriormente se inicia la investigación en sí misma que consta de las siguientes fases: una primera fase de recogida de información (creación de fichas o protocolos para recabar información sobre centros escolares, profesores, asociaciones de padres e instituciones); una segunda fase de análisis, interpretación y validación de la información; y una tercera fase en la que se inicia el proceso de información. Se propone una evaluación continua que permita revisar en cualquier momento el desarrollo de la experiencia para efectuar asi las correcciones oportunas.