65 resultados para sisäinen sosiaalinen media
Resumo:
Material destinado a alumnos de primaria que realiza un recorrido por leyendas y personas de la Edad Media. El material consta de una guía didáctica, una ficha didáctica y un vídeo de 20 minutos. El montaje está realizado a partir de una serie de fragmentos de films dirigidos al público infantil ambientados en la Edad Media (La princesa prometida, Robin Hood, Excalibur, ...).
Resumo:
Material destinado a alumnos de secundaria que realiza un recorrido por la Edad Media. El material consta de una guía didáctica, una ficha didáctica y un vídeo de 20 mínutos. el montaje está realizado a partir de una serie de fragmentos de films dirigidos al público adolescente ambientados en la Edad Media.
Resumo:
Crédito de Historia y Geografía. Se estructura en torno a un nexo común, la lectura de un cuento histórico: 'La vengança dels Marquetans', escrito por Llorenç Planes y Jordi Casas. Cada capítulo se estructura en 4 apartados: comprensión del texto, vocabulario general, terminología y actividades. Contiene los siguientes temas: evolución temporal de las estructuras; cultura y sociedad; las formas sociales feudales; las tipologías de la vivienda; formaciones sociales feudales; jerarquización de la sociedad; institucionalización del poder del Estado y conflictos sociales.
Resumo:
Crédito común del área de Historia de la Cultura para el primer trimestre del segundo año de Bachillerato. Presenta una relación de los contenidos, objetivos didácticos, criterios y actividades de evaluación, una temporalización indicativa del crédito y unas orientaciones didácticas para el profesor, en las que se relaciona cada actividad de aprendizaje propuesta con los objetivos didácticos. Los contenidos promueven, sin perder de vista el enfoque globalizador de la Europa en la baja Edad Media, las dimensiones socio-económicas, políticas, culturales y artísticas de la época, contextualizándolo también en Cataluña. Incluye todo el material didáctico del alumnado requerido para la realización de los ejercicios propuestos en cada unidad didáctica. Éstos se basan en una metodología que estimula la capacidad de comprensión y razonamiento a través de la lectura y comentario de textos.
Resumo:
Analizar los rasgos predominantes de didáctica de la literatura en la enseñanza media de España desde 1939 hasta la actualidad. Ofrecer un modelo didáctico de la literatura centrado en el usuario de enseñanzas medias.. El objeto de estudio es la enseñanza de la literatura a la luz de los planes educativos, así como los modelos didácticos reflejados en los planes y los libros de texto asociados a ellos.. La investigación se divide en bloques más un anexo. El primer bloque, de corte teórico, analiza el papel de la literatura en la enseñanza media en las diversas leyes educativas desde la Real Cédula de 1807 hasta la LODE, así como el modelo didáctico reflejado en ellas (mayoritariamente historicista), y también el papel otorgado al libro de texto o guía de comentario de texto, analizándose los más relevantes. El segundo bloque ofrece un modelo de programación de una didáctica de la literatura más orientada a los alumnos que a la materia en sí. El tercer bloque, o anexo, consiste en una antología de textos de soporte para el desarrollo de la programación.. Bibliografía. Las metodologías usadas en el Bachillerato pueden considerarse eclécticamente estructuralistas, sobre el cual se superponen fórmulas de trabajo y expresión de corte impresionista. En los currículums de secundaria no se detectan intentos de inclusión de otras metodologías de comentario de texto. La metodología usada en la enseñanza de la literatura y en el comentario de textos en enseñanza secundaria suele provenir de la enseñanza superior (universitaria), siendo por ello excesivamente historicista y debiendo ser el docente de secundaria quien debe intentar adaptar el nivel al de sus alumnos..
Resumo:
Validar un modelo para la resolución de problemas de lápiz y papel de Física y Química en la enseñanza media (estudiantes de 15 a 18 años). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desde 2õ de BUP hasta COU en asignaturas de física y química impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigación, durante un período de 4 cursos académicos entre 1984 y 1988. También componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolución de problemas y profundiza en su fundamentación teórica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza métodos etnográficos y cuantitativos para la obtención de información.. Gráficos, esquemas conceptuales y tablas numéricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemáticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicación. El modelo propuesto basado en la investigación en clase, potencia la reflexión cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visión más crítica de los libros de texto con problemas resueltos, una superación del operativismo habitual y una familiarización con los trabajos cinetíficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoración es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la práctica de cada uno de ellos..
Resumo:
En este cd pueden encontrarse los conceptos más importantes, así como una descripción de la Europa Medieval, la sociedad, y las culturas adyacentes, así como los personajes y los hechos más importantes de este período.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Pretende estudiar el rendimiento escolar en la Enseñanza Media a través de diversos factores como las aptitudes, personalidad, vocación y hábitos de trabajo, y encontrar unas ecuaciones de predicción que abarquen estos factores. Se compone de alumnos de cuarto, quinto y sexto de Bachiller y COU en edades comprendidas entre los 14,2 y 17,6 años, pertenecientes al Instituto de Bachillerato de Requena y al Colegio Libre Adoptado de Cheste. Las variables estudiadas son las aptitudes psicológicas, la personalidad, los intereses profesionales y vocacionales, hábitos de trabajo en relación con los rendimientos académicos 1973-74 por cursos y asignaturas, distinguiendo en estas tres áreas: lingüístico-simbólica, científico-abstracto y técnico-empírico. Pruebas de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, DAT en los factores VR, AR y NA, PMA y PM-N-R; pruebas de personalidad: inventario de personalidad de Bernreuter, CEP y Cattell-CPF, NPF y 16 PF.-; vocacionales: intereses profesionales de Thurstone y preferencias profesionales de Secadas; inventario de hábitos de estudio de Rivas; encuesta complementaria. Los análisis factoriales que corroboran los resultados de las correlaciones indican algo evidente: que las variables personalidad, vocación y hábitos son menos significativas para el rendimiento que la inteligencia. En cuarto existe un dominio de las variables rendimiento e inteligencia, seguido por datos vocacionales, al igual que en quinto, en el que también se observa un mayor peso de la racionalidad en los rendimientos y menor presencia de los vocacionales. En sexto se presentan concatenados los campos de la inteligencia-vocación-rendimientos desde sus respectivas variables. En COU se señala la misma tónica que en sexto, con más presencia y definición de las variables del campo vocacional, la interpretación de los datos del campo de la personalidad es difícil y se presta a confusión. En cuanto a la ecuación de predicción, el paso de las variables del rendimiento, representativas de las áreas en distintos niveles, son poco significativas y desiguales, con escasa trabazón y continuidad entre ellas. Se evidencia la necesidad de revisar gran parte de los test empleados. El hecho de no obtener unos resultados nítidos lleva a pensar que es el propio método el que la imposibilita.
Resumo:
Analizar el concepto de educación que poseen los padres y profesores en su tarea educativa, confrontándolo con las exigencias educativas de la sociedad actual. Se compone de 14 maestros y 20 padres de alumnos de Algemesi, Valencia, para la entrevista el cuestionario se pasa a 200 padres de la misma población. Se realizan entrevistas a padres y a profesores que giran en torno a: relación padres-hijos, relación padres-maestros, concepto de educación, incluyendo para los profesores el nódulo objetivo de su profesión. Sirve de base para la elaboración del cuestionario a padres, cuyas respuestas fueron clasificadas para analizar las incidencias socio-económicas de las diferentes concepciones. Entrevista a padres y a profesores. Cuestionario a padres. Prueba de Chi cuadrado y de contingencia para verificar la validez y fiabilidad. Análisis de los ítems del cuestionario de padres en función de las categorías socio-económicas establecidas. Representaciones gráficas. La labor del profesorado se ve disminuida y falta de una apreciación más justa. Los padres consideran más importantes las asignaturas técnicas, son favorables a la reforma que se está aplicando (Ley de Villar Palasí), la coeducación es valorada justamente, sabiendo apreciar sus ventajas y peligros, son favorables tanto a la Educación Social como a la Educación Física, creen en el valor educativo de los castigos, y se le da poca importancia a la educación de la mujer. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
En el contexto del periodo que estudiamos claramente se puede apreciar, como el Bachillerato creado en 1938, estuvo en consonancia con el modelo de Estado que se quer??a implantar. En lo pedag??gico se aproxim?? a los planteamientos de a??os precedentes al implantar un Bachillerato formativo, cl??sico, c??clico, etc. y, desde luego, se dio satisfacci??n a los Colegios de la Iglesia al establecer el Examen de Estado, separando as?? las funciones docente y examinadora, poniendo esta ??ltima en manos de la Universidad. El Anteproyecto de 1947, del Ministro Ib????ez Mart??n, en el mismo marco pol??tico e ideol??gico, trat?? de solucionar los problemas detectados y aproximarse a lo que se hac??a en el terreno de la Ense??anza Media en otros pa??ses, aunque a tenor de las reaccioes que suscit??, se ha de pensar que se anticip?? algunos a??os y que, problemas relacionados con los centros de la Iglesia y con la funci??n examinadora de los Institutos, sobre todo, dio al traste con un modelo que hubiera modernizado la Ense??anza Media espa??ola.
Resumo:
Contiene un anexo con el listado de libros de texto incluidos en el análisis. Resumen tomado del autor
Resumo:
Se describe un proyecto de investigación escolar cuyo objetivo es acercar al alumnado del nivel medio educativo el concepto de biomonitoreo ambiental estudiando la genotoxicidad de las aguas superficiales próximas a su ambiente escolar. Se propone una actividad integradora de contenidos curriculares tradicionales y novedosos que se han incorporado con la reforma educativa argentina presentándose un tratamiento independiente de estos temas en el currículo de las ciencias naturales. La propuesta facilita el aprendizaje de conceptos de genética y contaminación ambiental desde un proceso participativo que asegura la adquisición de nuevos conocimientos, herramientas y habilidades. Se emplea el modelo experimental 'Allium Cepa' como bioindicador para evaluar el daño genético .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación