141 resultados para legado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, en forma de cuento, una adaptación de las leyendas mallorquinas compiladas por Antoni M. Alcover, legado cultural de gran valor literario. Se explica brevemente la leyenda, cuyo objetivo principal es dar a conocer la cultura típica local a los niños, mediante la narración y las ilustraciones a todo color.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, en forma de cuento, una adaptación de las leyendas mallorquinas compiladas por Antoni Maria Alcover, legado cultural de gran valor literario. Se explica brevemente la leyenda, cuyo objetivo principal es dar a conocer la cultura típica local a los niños, mediante la narración y las ilustraciones a todo color.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta recopilación se ha concebido para las personas que no conocen la obra de Joan Mascaró y para aquellas que, a pesar de conocerla, no se habían dado cuenta de su legado educativo. El objetivo, pues, es actuar de lupa, evidenciar que Joan Mascaró, además de poeta, traductor y orientalista, era maestro. El suyo fue un maestrazgo en el sentido oficial de la palabra, pues lo ejerció en la Escuela de Comercio de Palma, en el Parameshvara College de Ceylán, en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Barcelona. Y fue maestro también en el sentido oriental, porque todo cuanto aprendió de la vida lo legó a la humanidad, como demuestra su obra póstuma La creación de la fe. El presente volumen contiene escritos de cinco obras diferentes, todas las suyas excepto el Bhagavad Gita, que debería transcribirse completa puesto que en su totalidad es una parábola de la educación. La obra de Mascaró es reducida pero de una gran profundidad, y sus pensamientos merecen ser leídos como él mismo señalaba: en plan erudito, como literatura, poéticamente y espiritualmente. El volumen empieza con un breve resumen biográfico extraído de sus obras y de la biografía de Joan Maimó.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Es un material didáctico destinado a adultos, ya sea profesorado como padres, y forma parte de la actividad Un dia con Joan Miró del Programa Didáctico de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca con la colaboración del Departament de Dinàmica Educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pr??logo de Pere Fullana Puigserver. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'La era de las revoluciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla sobre el paisaje industrial, rural y urbano, que ha legado el pasado en Cataluña. Este paisaje es una parte muy importante de la cultura actual, por ser heredero de una sociedad industrial surgida hace no tanto tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar cuál ha sido el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990. 85 estudiantes de 15 a 17 años, 31 de ellos de ascendencia catalana y 54 no catalana. La investigación se divide en seis capítulos. La investigación se inicia con una breve introducción a la historia. Seguidamente se analizan libros de texto del periodo. Entrevistas y cuestionarios. La historia es un componente modular, operativa y funcional en las sociedades occidentales, y como tales es necesaria e imprescindible. La historia no está en crisis y un legado y un conjunto del conocimiento y métodos imprescindibles para afrontar con éxito los retos colectivos del mañana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar la idoneidad de algunos planteamientos de Michael Foucault para una crítica política de la Sociología de la Educación, con especial enfasis en la Sociología de la Educación de corte marxista. Obra y pensamiento de Michael Foucault. El trabajo se organiza y distribuye partiendo de un capitulo introductorio seguido de tres partes generales, en las sque el interés se encamina a la consideración de las condiciones de posibilidad de la experiencia, enfatizando en cada una de ellas, una dimensión:en la primera, sus condiciones discursivas; en la segunda, las condiciones normativas; y en la tercera, sus condiciones éticas. Análisis de documentos. Michale Foucault dejó un legado interrogativo que ofrece un espacio de incertidumbre más generoso: quizás no hay una 'cifra' concreta que nos inponga o señale nuestros límites ni los del pensamiento, almenos del pensamiento científico que se nos ha impuesto y que ahora podemos descifrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura histórica y trayectoria profesional de M. Carderera, su obra y pensamiento de una forma exhaustiva, sistemática y crítica. Realizar una valoración global de su obra y figura histórica. Vida y obra de Carderera: aspectos socio-económicos-culturales de su entorno, dimensión socioeconómica del profesorado, aspectos destacables de su vida profesional, la función inspectora, la Escuela Normal de Maestros de Huesca y la fundamentación científica de su obra. Realiza una investigación de tipo histórico sobre la obra y pensamiento de M. Carderera. Plantea unas hipótesis y adopta um método histórico crítico. Empieza con una línea de razonamiento descriptivo-analítico y posteriormente emprende la crítica. Se apoya en los hechos constatados en los legajos de los diferentes archivos consultados así como en la obra del autor y en las fuentes consultadas por él. Fuentes primarias: obras del autor, legajos originales, tratados consultados por el autor, prensa oficial y no oficial y revistas consultadas del legado. Fuentes secundarias: tratados modernos sobre la temática historiada y artículos publicados en las revistas especializadas o comunicaciones en los respectivos congresos. Extrae detalladas conclusiones sobre la figura y pensamiento del autor, su preparación y la fundamentación científica de su obra. Corroboradas las hipótesis planteadas, afirma que la amplia base documental adquirida por el autor proviene de la lectura de obras en francés, alemán, inglés y español. En su obra tienen mayor peso sus aportaciones y reelaboraciones personales que sus copias textuales. Atribuye gran valor a la preparación profesional del maestro como factor de cambio social y a la actualización de los profesionales responsables de la Instrucción Primaria. Su dinámica metodológica-didáctica puede encuadrarse en una línea abierta y de actualización de los métodos y técnicas didácticas con un cierto talante liberal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si la teoría de Antonio Gil de Zárate sobre la función del Estado es competente o no. 2) Constatar si la libertad de enseñanza: -es una piedra de toque de la verdadera democracia; -es uno de los principios fundamentales de toda política educativa. 3) Hacer ver que sin educación familiar no es posible: -la educación en la libertad ni la libertad de enseñanza; -la formación personal y que sin ésta será imposible todo cambio social. 4) Buscar otra solución más justa e igualatoria a la elección de las familias, cualesquiera que sea su posición, del tipo de educación y escuela que prefieren y comprobar si la educación es una labor cooperativa y dentro de la cual los agentes principales y naturales son la familia y el Estado. Ideas centralistas y monopolizadoras de Antonio Gil de Zárate, en torno a estos temas: derechos de la familia, función del Estado, familia-Estado, la familia como institución educativa, y la libertad de enseñanza. Estudio crítico de los principios político-pedagógicos de Antonio Gil de Zárate basándonos fundamentalmente en su obra 'La Instrucción Púlica en España', que consta de tres volúmenes y es la única fuente de su pensamiento político pedagógico. Los derechos de la libertad de enseñanza se fundamentan en los derechos de la familia, pero no en el temor de que el Estado llegue a esclavizar el pensamiento o dar la educación torcida; al Estado no le corresponde este derecho a educar, ni a la persona el de ser educada, como no sea de acuerdo con las convicciones de la familia y eso sí, ordenadas al bien común. La educación familiar está en la base de la educación moral. Antonio Gil de Zárate no tiene razón al decir que la familia no puede educar porque dejaría al Estado un miembro inútil y un funesto legado. Es partidario de una libertad, pero controlada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán