66 resultados para itinerante
Resumo:
No publicado
Resumo:
Clarificar la importancia que los receptores tienen, en nuestro caso, el sentido de la vista, para cualquier tipo de formación y sobre todo si ésta se orienta hacia lo estético. Explica el sentido de la vista en su parte psicológica-fisiológica, estudia la valoración de los sentidos en la historia y analiza los elementos a tener en cuenta en una educación estética como base la sensación. 1) Se recogen algunos de los aspectos más interesantes de la primera parte (el sentido de la vista) da la pauta por donde ha de discurrir una educación que quiere ser científica y realista en todos sus aspectos. 2) Respecto a la visión histórica, clarifica lo que ha sido el alejamiento de la realidad, la filosofía ha padecido el defecto de racionalismo. El hombre en el momento actual es un itinerante en búsqueda permanente y constante de nuevas formas de existencia que sean una respuesta viva de lo que él necesita para encontrar la adecuación y la construcción de su personalidad frente a los otros hombres, frente al mundo y frente a la última realidad que da sentido a toda la existencia cósmica. 3) El ser humano está vinculado al mundo para su construcción, sujeto a la realidad que le circunda, es decir, no se puede construir dejando al margen la importancia que tienen los receptores como elementos que aportan los datos del mundo de la experiencia. 4) Acerca del sentido que tiene la educación estética con el comportamiento, educar a los receptores para que capten lo que deben captar es el sentido ético desde donde debe partir cualquier formación humana. 1) Una vez puestos bien los cimientos de la formación humana es presumible que se pueda llegar a una educación total de la persona humana. 2) Si no se forma al hombre fisiológico no podremos tener una psicología matizada ni una inteligencia madura que sea fruto de toda una serie de procesos que tienen su base en la sensación.
Resumo:
Describe una experiencia de integración del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria en Almería donde llegan de forma casi incesante y cada vez en número mayor niños procedentes de otros países (Norte y Centro de África, países de Europa del Este, Suramérica.). El proyecto comenzó a principios de 1998 para dar respuesta educativa al problema de la integración de los inmigrantes de esta región y se conoce como ATAL: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. A partir de febrero de 1999 aumentó el número de ATAL, de carácter itinerante atendiendo al alumnado de primaria y de secundaria. Su objetivo básico es lograr una integración rápida del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria y favorecer un acceso veloz a la lengua española. Esta experiencia es una muestra de los proyectos para fomentar la educación intercultural en nuestro país y únicamente se puede abordar con éxito desde el Proyecto Curricular del Centro y las programaciones de ciclo-aula.
Resumo:
Presenta un análisis de la atención pedagógica prestada a los niños y adolescentes internados en hospitales. En un primer apartado analiza el contexto, es decir, la ubicación y los tipos de aulas, las características del alumnado y los ámbitos de coordinación. Después expone los objetivos generales de las aulas hospitalarias. Finaliza con un desarrollo de las actuaciones que se llevan a cabo con las distintas aulas -la de escolares, la de oncología infantil y atención a la UCI, la de cirugía y la itinerante del pabellón general-.
Resumo:
El arte y las matemáticas forman la muestra itinerante titulada Martemáticas, dirigida a los estudiantes de Secundaria. La exposición invita, a través de 25 murales, a reflexionar sobre el papel que los números desempeñan más allá del ámbito educativo. Conjuga los distintos estilos o movimientos artísticos en la historia como egipcios, romanos, musulmanes o Renacimiento. Se extraen ejemplos basados en las imágenes estáticas, fotografías, y en movimiento, cine, usado con el fin de descubrir su relación con las matemáticas. Se presenta el progreso de la muestra desde sus inicios en 1996, hasta la adaptación en todas las lenguas del Estado español y al inglés, e incluso adecuarlo a los estudiantes de Primaria. Se acompañó la muestra con la celebración de diversas actividades como los talleres, las conferencias, los coloquios, los concursos y los ciclos de música o cine.
Resumo:
Se realiza una exposición itinerante de basuras en varios colegios de Primaria. El objetivo es concienciar a la población hacia un consumo más responsable. Se preparan cinco instalaciones diferentes sobre cinco tipos de basuras; cada instalación se acompaña de cuatro carteles que informan y muestran gráficas en las que se aconsejan y señalan los riesgos y consecuencias que conlleva la actitud en el consumo de determinados productos. Además, la exposición suele coincidir con semanas culturales en el centro o en el barrio para que el mensaje llegue al mayor número de personas posible.
Resumo:
La Consejería de Educación de Castilla y León esta desarrollando, en materia de educación de personas adultas, un conjunto de acciones educativas y formativas. Estas acciones formativas se dividen en tres áreas: educación orientada al acceso a otros niveles del sistema educativo, educación orientada al desarrollo profesional y educación para el desarrollo personal y social. Los centros de educación para personas adultas son de carácter territorial, es decir, no solo atienden las acciones formativas del propio centro sino también las de las localidades incluidas en su ámbito de actuación. Esto da un carácter itinerante a los profesores que deben desplazarse no solo a las localidades del ámbito territorial del centro, sino también a las penitenciarias para atender tutorías. Los centros cuentan con especialistas en cada una de las cuatro materias en que se divide la enseñanza secundaria para personas adultas, un especialista en ingles y uno en formación profesional, además de un psicólogo que actúa como orientador. En ellos también hay una serie de órganos de coordinación docente. En la comunidad existen veinte aulas de educación de personas adultas, que estas adscritas a alguno de los CEPA. Las aulas de educación cuentan con uno o dos maestros que imparten clases según el modelo del CEPA al que están adscritos. También existen ocho establecimientos penitenciarios en la comunidad con unidades educativas para facilitar a los reclusos la formación. En ellos los profesores pueden dar clase directa o intervenir como mediadores en la educación a distancia. La Consejería de Educación de Castilla y León tienen un programa de ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y diputaciones provinciales para desarrollar acciones formativas en el ámbito de la educación de adultos. Por último considera que la formación del profesorado es fundamental para una buena calidad en el servicio formativo, por ello ofrece una serie de cursos para los profesores.
Resumo:
En un colegio público de infantil y primaria se desarrolla una actividad destinada a fomentar la lectura entre el alumnado. Para ello se organiza una especie de biblioteca itinerante, donde los libros circulan por las distintas aulas. Los textos son leídos por los profesores en clase, al tiempo que se aprovecha la actividad para trabajar otros aspectos relacionados con la lectura como, aprender a comentar, interpretar y extractar. Los libros seleccionados tratan, entre otros asuntos, sobre la amistad, el respeto a los demás, las diferencias entre las personas y la agresividad. Para la organización de la biblioteca se cuenta con la colaboración de las madres de los alumnos.
Resumo:
Expone cómo se puso en marcha una 'biblioteca escolar itinerante' para atender al CER (Colectivo de Escuelas Rurales) del Valle de Aridane en la Isla de la Palma (Canarias). Explica como está organizada, en qué consisten sus fondos y los recursos humanos de que dispone.
Resumo:
Consiste en la programación de una serie de actividades conjuntas para diversos institutos de la zona Norte de Madrid. Los objetivos son: intercambiar experiencias sobre aspectos culturales y educativos, y fomentar el espíritu de solidaridad entre los centros. Los contenidos del programa son: muestra de teatro, concurso de fotografía, concierto-visita al monasterio de El Escorial, y exposición itinerante. El proyecto se vio perjudicado en el último trimestre con motivo de la huelga de profesores, especialmente la actividad teatral. Se adjunta programa de las actividades realizadas..
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son conocer la realidad geográfica del entorno de Rivas Vaciamadrid, tras su solapamiento debido a la abundancia de infraestructuras viarias y del rápido crecimiento urbano; y analizar la Batalla del Jarama y su repercusión histórica en el siglo XXI. Otros objetivos son potenciar las nuevas fuentes de estudio de la Historia como las fuentes orales; desarrollar el estudio y análisis de la cartografía comparada y de la fotografía aérea y analizar la influencia de la Guerra Civil Española en la vida cotidiana. La metodología es activa y participativa y se fomenta tanto el trabajo en grupos pequeños como en equipo. Se realiza una investigación directa tanto sobre las fuentes documentales como sobre los restos arqueológicos de la batalla y la localización de los escenarios más significativos de los combates. Se busca el desarrollo de los temas transversales, fundamentalmente, Educación para la Paz, a través del estudio de las zonas devastadas. Las actividades consisten en visitas al Museo del Aire, al Museo del Ejército, a la cota de La Hoya con los alumnos de diversificación, y a los yacimientos arqueológicos; actividades de aula, recopilación de fuentes bibliográficas y cartográficas y realización de entrevistas. En general, la evaluación es positiva y se consigue despertar la curiosidad de alumnos y profesores. Algunos Departamentos del Centro preparan actividades relacionadas con su especialidad y han solicitado información gráfica en forma de documentales o películas. Se prepara una exposición itinerante por los Centros de Educación Secundaria del municipio acompañada de charlas coloquio y material multimedia.
Resumo:
El colegio pretende crear una biblioteca que dé cobertura a todos los alumnos del centro para despertar el gusto por la lectura y crear la necesidad de leer para enriquecer el conocimiento. Esta biblioteca oferta obras de novedad editorial, clásicos literarios y libros en otras lenguas para cubrir la necesidad de los alumnos de distintas nacionalidades. La metodología utilizada para ofertar los libros consiste en hacer que la biblioteca no constituya un lugar físico sino una realidad itinerante que acerque la literatura a todos los niños del colegio, por lo que se crea una biblioteca móvil o itinerante. También, se pone en práctica un concurso de relatos para el Día del Libro. Desarrollar la experiencia supone una gran implicación por parte del claustro de profesores ya que son ellos los encargados de transportar y mantener ordenados los fondos de la biblioteca en las distintas ubicaciones. La evaluación consiste en la recogida de la información a través de cuestionarios y a través de un cuaderno anecdotario, donde recoger todas las opiniones y sugerencias. Se incluyen, en anexos, listados de fondos por bloques, una guía de valoración de los relatos y las bases del concurso de relatos del colegio..
Resumo:
Se trata de un proyecto que investiga diferentes lenguajes artísticos: el color, el volumen, las texturas. Los objetivos son: analizar, mediante criterios artísticos, las imágenes y formas del entorno; y comprender las relaciones que los lenguajes artísticos tienen entre sí. La experiencia se centra en el diseño asistido por ordenador. Se utiliza la aplicación informática 'Drhalo'. En el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades para comprender el funcionamiento del programa (ejercicios de diseño de logotipos, portadas de revistas, carteles, etc.). El proyecto se desarrolla en varios centros. En todos, la experiencia se ha valorado positivamente. Para mostrar los trabajos realizados por los alumnos, se organiza una exposición trimestral itinerante, a través de los distintos centros participantes en el proyecto.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se presenta el método global-integral de lectura-escritura para la alfabetización de personas adultas basado en la realidad del medio que rodea al alumno. Se utiliza como ejemplo una visita a una exposición itinerante de Goya y recoge los materiales pedagógicos generados por dicha experiencia vivida conjuntamente.