726 resultados para diagnóstico de la personalidad
Resumo:
Lograr un máximo desarrollo de las capacidades del deficiente e integrar la personalidad del mismo, así como preparar al sujeto, en la medida de sus posibilidades, para su integración en la vida social e instrumentarle para su posible incorporación a la vida laboral. Grupo homogéneo de deficientes del Colegio 'Purísima Concepción' de Pulianas (Granada). Aplicación de diferentes pruebas para cada niña; las exploraciones se agrupan en las áreas médica, social, pedagógica y psicológica. Los resultados de cada área se comparan estadísticamente entre sí, tratando de ver los más significativos para la minusvalía. Realización de una historia clínica de cada niña; test de percepción de diferencias 'caras' de L.L. Thurstone; observación directa; test de rapidez motora de M. Yela; test de coordinacion bimanual de M. Yela; test de destreza digital de O'Connor; tests deportivo-motores de Fetz y Kornexl; test de Raven. Análisis de correlación, método Chi cuadrado, escala adulta del Raven y escala infantil del Raven. Los resultados se muestran a través de tablas. Elaboración del perfil globalizado personal, como método de diagnóstico psicológico, que permite acercarse mucho a un análisis gráfico de la globalidad de cada minusválido. Se realiza un estudio estadístico progresivo que valora cada resultado y lo compara con los restantes; este análisis factorial permite deducir que el área cognitiva de la personalidad del deficiente se puede definir por datos que se correlacionan entre sí. El agrupamiento de las niñas, segun su PGP, es completamente distinto que el de CI, pero mucho más fiable de sus niveles auténticos de deficiencia y de sus posibilidades. Aplicando un PGP es curioso observar, dentro de los grupos, una gran hetereogenidad de las niñas.
Resumo:
Investigación educativa sistemática cuyos objetivos son: describir el tratamiento psicopedagógico de los niveles de organización de la personalidad. Explicitar el proceso hacia la autonomía personal, reintegrando el análisis sobre la persona. Analizar la incidencia de lo afectivo y lo cognitivo en la estabilidad de la conducta. Determinar la intervención específica de la cultura en el desarrollo de la personalidad y en la autorealización. Diseñar un enfoque intersistemático del fenómeno educativo en cuanto desarrollo perfectivo intencional. Interpretar la naturaleza del proceso de aprendizaje hacia la madurez y sus vinculaciones con una educación integral. Delimitar el concepto de ambivalencias pedagógicas. Investigación teórica que manifiesta la dinámica interna del hombre para constituirse como personalidad, tomando como variables el proceso educativo y los aspectos socio-culturales. Bibliografía. En la personalidad integrada se distinguen los ámbitos de la conducta cognitiva, emocional y manifiesta. La autonomía personal implica superar la individualidad biopsíquica colaborando en la comunidad cultural. Los rasgos de madurez indican cierta relación con los hábitos que se traducen en una conducta estable. Concebimos la educación como perfeccionamiento del sujeto a partir de una cultura. La educación presupone el desarrollo perfectivo e intencional de las capacidades humanas para el logro de la autorealización. El aprendizaje desde la Teoría de la Educación consiste en la adquisición de hábitos a través de un proceso de maduración, en base a los valores que presuponen la elección del modo de 'ser persona'. Las informaciones recibidas en el proceso educativo después de ser filtradas por la valoración personal fundamentan la conducta madura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos. Se adjunta muestra de la encuesta realizada a los centros
Resumo:
Detectar los principales perfiles psicoeducativos que se derivan de las interacciones y modulaciones entre variables en el diagnóstico escolar. Las variables son la atención, la disnomía y la restricción social. 285 escolares de ambos sexos, de sexto de EGB, pertenecientes a distintos colegios públicos de Tacoronte, Tenerife de tipo rural, con un ambiente socioecónomico más bien bajo. Variables: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos; 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales; 3) Hábitos de estudio; 4) Rendimiento objetivado; 5) Rendimiento según el profesor; 6) Inadaptación según los compañeros; 7) Inadaptación, según el propio alumno; 8) Estilo educativo de los padres. Investigación I: relacionar las variables criterio simples (atención, disnomía y restricción social) con el resto de las variables evaluadas. Para ello se utiliza el método correlacional, descriptivo. Se han formado combinaciones de las variables criterio, desde una perspectiva de 'integración' o desde una perspectiva de depuración. Investigación II: En el estudio 1 se compara cada uno de los 8 grupos formados, con el grupo general. En el estudio 2 conocer las características conjuntas que discriminan a cada uno de los grupos, del resto. 1) Test de inteligencia de Lorge-Thorndike. 2) Batería de aptitudes en nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio: 38 ítems agrupados en 4 categorías: ambiente externo, ambiente interno, tiempo y método. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación ,PESA. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 1) Existe una alta coincidencia entre los resultados obtenidos en los estudios de grupos y los de variables; 2) Los sujetos que presentan un perfil integral son los que reunen las condiciones de poseer una buena capacidad atencional, una baja restricción social y una baja disnomia; 3) Los sujetos que presentan las mismas características, excepto la disnomía, que es alta, presentan buenas aptitudes e inteligencia general, aunque cierta inadaptación en las distintas áreas; 4) El perfil más inadecuado se caracteriza por la baja capacidad atencional, alta disnomía y alta restricción social; 5) Cada uno de los restantes perfiles posee unas características propias y diferenciales del resto. La investigación permite realizar diagnósticos escolares más fiables, pronosticar el tipo de perfiles que van a obtener mejores resultados en rendimiento, aptitudes y adaptación y si es necesario intervenir para modificar sus características de personalidad y aptitudinales.
Resumo:
1. Analizar las variables que influyen e interactúan con el aprendizaje de la lectoescritura. 2. Estudiar la evolución del aprendizaje de la lectoescritura durante los tres primeros cursos de la EGB. 3. Hallar variables predictoras del aprendizaje de la lectoescritura. 135 alumnos de primero de EGB de varios colegios públicos. De estos, sólo 100 (66 varones y 34 hembras) concluyeron el estudio evolutivo. Estudio correlacional, evolutivo y predictivo: correlación entre variables extralectoras y resultado en lectoescritura. Análisis del mantenimiento y variación de la relación entre las variables a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. No hay grupo control. Variables extralectoras: inteligencia, aptitudes intelectuales, estilo educativo del profesor, nivel sociocultural, madurez para la lectura y escritura, atención. Variables lectoras: comprensión, exactitud y velocidad lectora y ortografía. Variables controladas: edad y método de lectura. 1. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. 2. Test ABC de Filbro. 3. Encuesta a padres. 4. Cuestionario autoevaluativo del estilo del profesor de Pedro Hernández. 5. Pruebas de comprensión, exactitud y velocidad lectoras, CL, EL, VC, de Jesús Pérez. 6. Test de percepción de diferencias, caras, de Pedro Hernández. 1. Estadísticos simples. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Correlaciones simples y significación. 4. Correlaciones múltiples. 5. Ecuaciones de regresión. Diferencias significativas entre los alumnos que promocionan con sus grupos y los que quedan repitiendo curso, en cuanto a nivel sociocultural, intelectivo y madurativo. Incremento de las correlaciones entre nivel sociocultural y resultados lectores a lo largo de los tres cursos analizados. El estilo educativo 'organización-desorganización' es el que más interactúa con resultados lectores, principalmente con exactitud y ortografía. La relación anterior se incrementa según avanza la escolaridad. La madurez, medida en primero de EGB, correlaciona con resultados en lectoescritura, y esta correlación es mayor en tercero de EGB. Lo mismo que en el caso anterior ocurre con inteligencia, obteniéndose, en general, correlaciones más altas. Cualquier ejercicio debidamente pautado para desarrollar la capacidad intelectual de los alumnos y una buena organización por parte de los profesores y los centros, en el plan de estudio, para enseñar la lectura y escritura, contribuirán, sin duda, a conseguir mejores resultados lectoescritores y evitarán futuros fracasos escolares.
Resumo:
Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Explorar de forma sistemática y cuantificada los distintos contenidos de personalidad a lo largo de la adolescencia en una amplia muestra normal de chicos y chicas barceloneses. Se clasifican según el grado de conflictividad. Observar la evolución de los distintos aspectos en función de la edad. Comparar los contenidos y evolución de los mismos en muestras de distinto sexo. Observar la influencia de las variables socioculturales. 1800 sujetos adolescentes, residentes en Barcelona. Se consideran tres variables fundamentales: edad, sexo y nivel sociocultural. Un tercio de la muestra procede de 12 colegios ubicados en suburbios (Santa Coloma de Gramanet, Montcada, Barceloneta, Horta, Cornellà, Hospitalet, Bellvitge). Otro tercio proviene de la muestra de 10 centros del Ensanche de Barcelona y los barrios de Sants, Les Corts, Gracia, Guinardó,etc. Finalmente el último tercio proviene de colegios ubicados en la zona residencial de la ciudad. Se realizan una serie de hipótesis proyectivas posteriormente se revisan las investigaciones sobre los test de Frases Incompletas (TFI). Se utiliza la Técnica de Frases Incompletas de J.M. Sacks. Basada en la psicología proyectiva. El autor realiza una adaptación de Sacks sentence completion test. Se realiza un estudio diferencial de los contenidos de personalidad en la adolescencia. Se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Los datos se analizan según las categorías establecidas por el test de Sacks pero es necesario destacar que las actitudes negativas hacia el futuro presentan una frecuencia total que supera el 40 por ciento de casos. Atendiendo a las variables edad, sexo y nivel socioeconómico se aprecia que las actitudes negativas aumentan paralelamente a la edad, guardan alguna relación con el nivel sociocultural. Se llega a la conclusión que no se puede prescindir de datos objetivo para comprender la dinámica de la personalidad. El autor defiende la necesidad de disponer de datos estadísticos de referencia para poder establecer valoraciones menos cargadas de subjetivismo.
Resumo:
Esta investigación se incluye dentro de un proyecto de construcción de una Psicología evolutiva, compuesta por diferentes estudios, referida al niño español desde el nacimiento hasta la edad de 17 años. Está centrada en la edad de tres años. 1) Tras aplicar una escala observacional del desarrollo, pretende analizar el perfil psicológico del niño de tres años. 2) Preparar ítems definitivos para una escala observacional del desarrollo, depurando la anteriormente usada. 212 varones y 216 hembras con tres años cumplidos. 40 profesores de Párvulos con más de dos años de experiencia. Fundamentación teórica, aplicación de cuestionarios a fin de crear la escala observacional del desarrollo, aplicación de la misma, procediendo a un análisis factorial y dimensional reestructurando el instrumento de medida, análisis que se realizó por segunda vez hasta llegar a la escala definitiva. Escala observacional del desarrollo creada al efecto compuesta por 158 ítems. Análisis factorial, análisis dimensional y análisis de contenido. El niño de tres años irá proyectando toda su personalidad hacia cotas cada vez más progresivas dentro de los límites de su edad. La escala observacional del desarrollo puede servir para detectar el grado de maduración y aprendizaje alcanzado en su edad. Declara el autor la validez de estos resultados para posteriores estudios sobre la edad de tres años.
Resumo:
Ofrecer un ensayo reducido sobre teoría general de la orientación, un análisis de cuestiones generales de diagnóstico, tanto pedagógico como psicológico y un proyecto de estudio de la estructura de la orientación escolar. La orientación escolar. Realiza una primera parte de exposición sobre ciertos aspectos técnicos y conceptuales referentes a Teoría de la orientación y una segunda parte en la cual hace referencia a las fases y material técnico necesario para todo diagnóstico personal tanto psicológico como pedagógico. Elabora un tipo de proyecto sobre orientación vinculado a las actividades educativas y de enseñanza. Bibliografía, anamnesis y baterías de tests. La orientación tiene que ser una actividad planificada en todo sistema educativo según criterios teóricos, científicos y realistas. Educación, enseñanza y orientación son inseparables. La orientación debe ser progresiva, desde Preescolar hasta el Pre-Universitario, teniendo en cuenta que cada nivel exige diferentes enfoques. Ésta permite un reconocimiento objetivo T realista de uno mismo imprescindible para aceptar y procurar resover los problemas. También debería definirse y especificarse la cualificación profesional de los orientadores.