194 resultados para deriva escultórica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Este art??culo pertenece al monogr??fico 'John Elliott: su pensamiento y su influencia'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del algoritmo de la raíz cuadrada, con el objetivo de acercar éste al alumnado de una forma más estimulante. Éste análisis se realiza por dos vías diferentes. En primer lugar, el estudio se centra en la parte geométrica que se deriva del algoritmo. A continuación se enfoca hacia el modelo estadístico, de forma que mediante aproximaciones se trata de alcanzar el grado de exactitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final de esta innovación es diseñar estrategias y materiales para facilitar una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuyan a desarrollar competencias lingüísticas y científicas, y que aseguren especialmente la adquisición de algunas competencias básicas. Las secuencias didácticas desarrolladas son: el ciclo del agua y la clasificación de los seres vivos para primero de ESO, la deriva de los continentes, el origen de los seres vivos y la generación espontánea y la higiene y el mundo microscópico para tercero de ESO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta: ¿cómo estudiar a los grupos desde la perspectiva comunicativa?. Se estudian dos teorías generales de la comunicación de grupos: la Teoría Funcional desarrollada por Gouran e Hirokawa (1983,1986,1996) y la Teoría de la Estructuración desarrollada principalmente por Poole, Seibold & McPhee (1986,1996); ambas teorías persiguen estudiar cómo la comunicación influye en el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños. Las teorías son analizadas a nivel conceptual y se muestran los alcances y las limitaciones de ambas perspectivas; se estudia también el contexto en que se desarrollan. Por contexto el autor entiende los elementos conceptuales, el conjunto de definiciones, la metodología, las propuestas de clasificación y sus categorías así como los modelos de estudio que influyen y son influidos por la creación, aplicación, modificación y defensa de las teorías objeto de esta tesis. El estudio de las teorías de la comunicación de grupo requiere revisar minuciosamente qué es un grupo y cuáles son sus características y analizar cómo ha sido estudiado y cuál ha sido su contexto, además de definir qué se entiende por teorías de la comunicación. Con respecto a qué es un grupo, el autor no considera que exista el enfoque único que contenga la verdad absoluta sino que se trata de versiones parciales de la realidad. La teoría funcional es una propuesta teórica que deriva del funcionalismo y que tiene como objeto de estudio el proceso de toma de decisiones en los grupos pequeños, basándose en la interacción y sus consecuencias. Pretende explicar la relación entre la comunicación y la forma como los grupos toman decisiones de calidad. La teoría de la estructuración es una propuesta teórica que pretende demostrar cómo los procesos de comunicación afectan a los resultados del grupo. Centra su atención no solamente en las estructuras sino en el proceso en el que se generan las estructuras y cómo se relacionan una con otra. Las prácticas sociales constituyen la unidad básica del análisis estructuracional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo en cuanto a las drogas (tanto legales como ilegales) de los profesores de EGB de Barcelona, en su relación con la escuela y los métodos educativos y elaborar un programa orientativo para su formación en el tema de la droga. Muestra aleatoria estratificada proporcional de la población de maestros de EGB de Barcelona respecto a los distintos distritos municipales de la ciudad, el tipo de Escuela: pública, religiosa, privada laica, y el número de profesores existentes en los colegios. El tamaño resultante es de 300 escuelas y de 1537 maestros. Desarrolla una parte teórica de introducción al problema de las drogas, a su educación y propone y describe un programa de formación. Realiza una parte empírica basada en la construcción y aplicación de una encuesta con el fin de saber los conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de la muestra ante las drogas en base a los resultados de la aplicación de una prueba piloto. Las variables planteadas hacen referencia a la descripción de los maestros, a las drogas, a la educación y a la formación del maestro. Realiza un análisis estadístico de los datos de las tres áreas mediante ordenador y centrado en tres niveles: uno general, otro de relaciones entre sí y otro tomando la edad como elemento diferenciador. Encuesta elaborada ad hoc. Utiliza estadísticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, diagramas circulares y pruebas de significación estadística. El nivel de conocimientos, actitudes y hábitos respecto las drogas, de los profesores de EGB de Barcelona no es el adecuado para el trabajo que les corresponde desempeñar como maestros, de lo que se deriva una necesidad de preparación sobre el tema para poder llevar a cabo una tarea preventivo-educativa en la Escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis con la que se trabaja: el conocimiento histórico. Definición de Historia. El dato empírico. El modelo historiográfico. El presente como categoría historiográfica. El lenguaje de la historiografia. Competencia histórica del alumno de EGB. Que implica una doble formalización: 1) Formalización de los datos históricos en una estructura dinámica, 2) Formalización del sistema simbólico empleado para la denotación tanto de los datos como de sus relaciones estructurales. Bibliografía. La caracterización del conocimiento histórico como doblemente formalizado se deriva de dos presupuestos: la historia es una ciencia explicativa; el conocimiento histórico es fruto de la dialéctica entre presente y pasado. Los hechos históricos no se dan aislados, se deben integrar en la totalidad de lo social (poner el conocimiento de lo singular al servicio de la explicación de lo general y viceversa).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las categorías hermeneútico-filosóficas de la Teoría de Gadamer que fundamentan la acción educativa. A/ Estructurar un modelo global filosófico de acción educativa. Elaborar un marco teórico que permita orientar la formación de educadores y la elaboración de planes de estudio, propuestas curriculares determinadas. El objeto de estudio es la Teoría hermeneútico-filosófica de Gadamer, en especial las categorías hermeneúticas de: praxis phronica, comprensividad, tradición, autoridad y falibilidad, en cuanto a su implicación fundamental en la acción educativa. La investigación se fundamenta en la lectura e interpretación de textos filosóficos. Se analiza la hermeneútica filosófica en cuanto a su trayectoria histórica y en cuanto a los presupuestos antropológicos, ontológicos y epistemológicos que supone. A continuación, y a partir del análisis interpretativo de los textos, se deriva el análisis hacia el discurso filosófico de la educación, en especial la fundamentación hermeneútico-filosófica de la acción educativa, para terminar ofreciendo un marco teórico-hermeneútico para la formación de los agentes educadores. Análisis de textos. Es necesaria una conceptualización filosófica coherente, estructurada y argumentada para cualquier fundamentación teórica que se haga de la práctica. La hermeneútica es un método de interpretación util de la Filosofía de la Educación en cuanto que ésta es análisis discursivo. La hermeneútica es util para analizar la antropología implícita en los textos de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una metodología capaz de permitir el progreso individual de cada alumno, acomodándose a sus características personales. Posibilitar un sistema organizativo no gradual dentro de los ciclos que facilite la puesta en práctica de esta metodología. Facilitar la recuperación de los alumnos más atrasados y el avance de los que poseen más facilidad de aprendizaje. Alumnos de Primaria. Realizan un estudio exploratorio de los alumnos respecto a: inteligencia, sociabilización, motivación y conocimientos en el área de Matemáticas. Demarcan los contenidos de Matemáticas en cada ciclo de forma lineal y secuencial. Forman grupos de alumnos en base al estudio exploratorio y a unas experiencias grupales previas. Aplican la metodología utilizada, fundamentada en el trabajo individual y ritmo de trabajo de cada alumno, evalúan el proceso y analizan el feedback. Utilizan el test sociométrico de A. Arruga, pruebas colectivas estandarizadas sobre componentes aptitudinales, historiales académicos y una encuesta ad hoc sobre la motivación para las Matemáticas. Aunque la experiencia ha resultado positiva en los tres ciclos, surgen aspectos a tener en cuenta según el ciclo de que se trate. En general, los talleres que surgen para habituar a los niños al cambio, llevan a que el niño considere el agrupamiento como otro taller más y no trabaje a fondo, de lo que se deriva la necesidad de potenciar otras actividades que representan una acción grupal. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un modelo interconexionado (sociología urbana, psicología del entorno y didáctica ambiental) que sirva de base (referencia cognitiva e imagen del yo) para las distintas perspectivas que tratan de conectar el entorno con el niño. 93 alumnos de cuarto nivel de EGB, de tres escuelas de Barcelona, que por sus características (número de alumnos, ubicación geográfica, características pedagógicas, etc.) constituyen una muestra representativa de las escuelas de Barcelona. Parten de una serie de modelos teóricos sobre lo urbano y de trabajos sobre mapas cognitivos y conductuales. Eligen una muestra representativa, pero según un criterio no aleatorio. Aplican un cuestionario y una redacción libre sobre el entorno próximo y general a los sujetos. Realizan un análisis descriptivo y del discurso de las siguientes variables: lugar y procedencia de los niños, lugares y edificios más importantes del barrio y la ciudad, significación de estos lugares, implicación del sujeto, lugares, personas, objetos, acciones, valoración y deseos. Utilizan un cuestionario ad hoc y redacciones libres o pruebas escritas por los alumnos y el modelo representacional. Estadística descriptiva: porcentajes y distribuciones de frecuencias y análisis del discurso. Planteamiento de nuevas investigaciones que pueden ayudar, explicar y entender mejor el problema de la construcción de la imagen que los sujetos se forman del entorno urbano, la relación que establecen con él y las consecuencias educativas que de ello se deriva. Cualquier proyecto educativo en relación con el entorno ha de partir del sujeto y de lo que él posee.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar el caso de un niño 'caracterial', en especial el caso de Popeye, y acabar de aclarar el significado de la palabra 'caracterial'. Un niño caracterial, Popeye. Éste es un niño que sale de los otros niños que tienen su misma característica, porque ha recibido cariño y atención por parte de su familia. Domina la fragilidad de su adaptación a la realidad y posee una evidente rigidez en su funcionamiento mental, caracterizado por procesos proyectivos y de paso a la acción, unidos a una sintomatología que recuerda a la psicopatía. Se realiza un breve estudio conceptual del niño 'caracterial'. Seguidamente, se pasa a una parte mucho más extensa dedicada al estudio de un caso en particular, el caso de Popeye. Para estudiar el caso de Popeye, primero se recogen datos de éste (historia clínica, observaciones del equipo, etc.) y se realizan una serie de entrevistas y recogida de datos de su familia. Se concluye que, junto a un nivel intelectual bajo, se encuentra en Popeye un yo débil y un 'superyo' muy rígido. Se observa cómo la manera de estar cerca y presente en la escuela, también se da en la familia, y puede ser un hecho que ésta se muestre más afectiva con Popeye que con Yordi (su otro hijo, también con dificultades pero no tantas como Popeye tiene). Popeye tiene incorporado un ideal del yo que, por exigencia de la familia, lo ha hecho propio y lo siente, de aquí se deriva el miedo al fracaso, la poca tolerancia a la frustación, y la desvalorización de si mismo. Nunca llegará a una independencia como persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuasi experimental de aplicación de metodología activa y reflexiva en el área de matemáticas en el segundo ciclo de primaria y aplicación de dicha metodología junto con la utilización de unidades didácticas con contenido estimulador del desarrollo en estrategias de solución de problemas para el desarrollo de competencias básicas. Se analiza cómo la resolución de problemas matemáticos no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. Se persiguen los siguientes objetivos: conseguir en el alumnado una toma de conciencia de la situación planteada en el enunciado del problema; diferenciar la realización de ejercicios de la resolución de problemas; plantear métodos activos de resolución de problemas, potenciando la reflexión sobre contenidos conceptuales y procedimentales que se poseen; análisis grupal de técnicas y estrategias de resolución de problemas, contrastando el proceso llevado a cabo; elaborar un listado general de problemas típicos convenientemente solucionados por pasos, tomando como ejemplo el razonamiento de alumnos de la misma edad que los destinatarios; elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de competencias básicas en el área de matemáticas. Se plantea un proyecto de investigación con una metodología activa y reflexiva, orientada al logro de competencias matemáticas en resolución de problemas, que por otra parte requiere el dominio conceptual de los contenidos y procedimientos que incluye el área de matemáticas en los niveles de tercero y cuarto de primaria. Los contenidos desarrollados durante el proyecto son: el manual de procedimiento como base de impulso del mismo; las unidades didácticas; la prueba de actitud hacia las matemáticas (validada con otros grupos de alumnos de distintos niveles); la prueba de estrategias activas en matemáticas y la página Web de apoyo. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno basado en el desarrollo de competencias básicas. Para contribuir al desarrollo de la competencia matemática han de estimularse capacidades de comprensión o representación mental e interrelación entre diferentes conceptos, así como de comunicación y justificación de los procedimientos utilizados, saber cómo y cuándo usar los procedimientos matemáticos de manera precisa y rigurosa, superando la consideración exclusiva del cálculo aritmético y algorítmico, para tener en cuenta también procedimientos relacionados con la estimación de magnitudes, redondeo, tablas y dibujos gráficos. En la investigación se desarrollan materiales curriculares que faciliten al alumnado de segundo ciclo de primaria estrategias eficaces para la resolución de problemas matemáticos. La muestra está formada por dos grupos de cuarto curso de primaria del Colegio Parque Vallejo (grupos experimentales), y un grupo del Colegio Virgen de la Paz (grupo de control). Los resultados de las pruebas iniciales de memoria, inteligencia general y nota de matemáticas no presentan diferencias estadísticamente significativas, aún cuando son mejor los resultados numéricos en los grupos experimentales frente al grupo de control en las notas académicas de matemáticas. Los resultados en las pruebas de operaciones matemáticas y actitud ante la matemática, no son estadísticamente significativos, aún cuando son mejores los resultados del grupo de control frente al experimental. Los resultados en la prueba de estrategias activas en matemáticas y evaluación diagnóstica, no son estadísticamente significativos, aunque el grupo de control tiene mejores resultados en la primera prueba y el grupo experimental en la prueba de evaluación diagnóstica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista