355 resultados para confianza en la compra a través de Internet
Resumo:
Verificar la hipótesis nula que dice que las diferencias que pueden existir en las codificaciones de rendimiento, en alumnos de 5õ de EGB integrantes de las trece clases exploradas, son debidas al azar.. Muestra de 568 alumnos correspondientes a 13 clases de 3 escuelas, una de Bracelona y las otras dos de su periferia.. Define las características de la población escolar de 5õ de EGB. Analiza los conceptos de 'inteligencia' y 'memoria'. Muestra el equipo material de exploración. Presenta los resultados y la calidad de las pruebas ejecutadas en la muestra a través de tests. Expone propuestas didácticas para ejercitar la inteligencia y la memoria con el objetivo de conseguir mayor rendimiento de los alumnos.. Entrevistas, test de inteligencia y test de memoria.. Análisis estadístico.. Se rechaza la hipótesis nula según la cual las diferencias que puedan existir en las calificaciones del rendimiento, en alumnos de 5õ EGB integrantes de la muestra, son debidas al azar. Existe una inter-correlación positiva entre inteligencia, memoria y rendimiento.. Con estos resultados se propone una mayor objetividad de los docentes en la evaluación del rendimiento de sus alumnos y potenciar sus dimensiones mentales básicas para incrementarlo. Se recomiendan ejercicios de comparación, resumen, observación, clasificación, crítica e interpretación entre otros, con este objetivo final..
Resumo:
Obtener información sobre la educación para la salud en la escuela y el papel del profesorado.Conocer la situación del programa de educación para la salud (iniciado en 1986) la formación y opinión de los profesores de la ciudad de Girona. Contribuir al conocimiento de la situación de la educación para la salud en la escuela a través de la información facilitada por profesores en relación a su formación, el conocimiento del programa, las actividades que desarrollan y los aspectos de salud que se deberían tratar en la escuela. Trabajar en el desarrollo de propuestas encaminadas a implementar la educación para la Salud en la escuela. Medir el nivel de conocimiento y el papel que asumen los profesores. Escuelas de Girona que aplican el programa de educación para la salud. Sitúa la educación para la Salud en el contexto del sistema sanitario, reviva los principales conceptos más aceptados, define los ámbitos y agentes principales. Revisa el peso de la educación sanitaria escolar tradicional al de la escuela promotora de salud. Explica el papel de los agentes educadores que participan, destacando especialmente el papel del profesorado como agente fundamental en la educación para la salud en la escuela. Estudia la situación de la educación para la salud en la escuela dentro del contexto de la Unión Europea. Describe la Red de Escuelas Promotoras de la Salud en Catalunya y otras comunidades autónomas, centrándose en el Programa de educación para la Salud en la Escuela y el estado actual del nivel formativo en los futuros profesores. Test Kruskal-Wallis; cuestionarios cerrados de escala ordinal, opciones odenadas de más a menos importancia. Colabora en la revision y elaboración del cuestionario el equipo de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Girona, y el Epidemiológico del Instituto Catalán de la salud. Se clasifican en 8 categorías: 1) Temas de salud convenientes de ser tratados en clase (alimentación-nutrición, higiene-limpieza y drogas); 2) Temas de salud posibles de ser tratados en clase; 3) Causas que pueden dificultar el tratamiento de temas de salud en clase (la saturación de programa, el exceso de alumnos...) 4) La necesidad de un método para evaluar el trato de temas de salud 5) Los medios útiles para desarrollar temas de salud en clase; 6) el nivel de coordinación para implementar el programa; 7) La importancia del profesor en el programa; 8) Condiciones o hábitos de vida que pueden influir en la salud. En los planes de estudio de las universidades catalanas, sólo la UDG (Universitat de Girona) incluye la asignatura de educación para la salud como obligatoria en la especialidad de magisterioio de primaria. En las demás universidades se oferta como optativa. El profesorado debería tener una formación específica en educación para la salud, en su formación inicial y actualizarla a través de actividades de formación permanente y-o continuada.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en un video mediante una rueda simultánea con cinco distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, más sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.
Resumo:
Verificar las siguientes hipótesis: la instalación de telecentros en zonas rurales afecta positivamente al desarrollo de la comunidad en la que se inserta, siempre y cuando ésta forme parte del proyecto; la simple dotación de recursos tecnológicos no significa acortar directamente la brecha digital; el papel que juega el telecentro es fundamental para su posterior continuidad; las tecnologías que ofrecen los telecentros no constituyen sólo un instrumento de comunicación y de acceso a información sino que también brinda a los ciudadanos la posibilidad de participar activamente en la sociedad. A través del diseño no experimental se hace una valoración del origen de los telecentros y del impacto que han producido en los ámbitos en los que se han llevado a cabo. Para estudiar las infraestructuras de los telecentros de la provincia de Salamanca se elaboró una encuesta que respondieron 56 de los 60 telecentros. Los datos obtenidos a través de las encuestas, investigaciones y estadísticas se manipulan realizando esquemas, tablas y gráficos. Se verifican todas las hipótesis planteadas. Los telecentros contribuyen al enriquecimiento digital de sus habitantes y como consecuencia a alcanzar un mayor grado de libertad. El éxito de las redes de telecentros reside en su modelo de funcionamiento y en la gestión única de cada una. Los telecentros de la provincia de Salamanca han acercado a sus ciudadanos a las tecnologías de la información y la comunicación y también llevan a cabo una función de desarrollo social y personal. Tanto los operadores como los usuarios necesitan capacitación permanente para fortalecer el uso y la apropiación de las herramientas que ofrece el telecentro comunitario. Aunque no hay datos suficientes todavía para poder comprobar la efectividad de los telecentros en la provincia de Salamanca, sí se puede observar un aumento en la alfabetización digital e informacional de su población.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Conferencia en la que tras analizar los datos de la población gitana en lo que a su participación en el sistema educativo se refiere se realizan propuestas para mejorar su integración y participación en la escuela a través de una educación intercultural.
Resumo:
Se plantea una dicotomía en cuanto a la concepción del juego en la escuela: por una parte, se concibe como una actividad extraescolar; y por otra, como una actividad más dentro de la escuela. Se aboga por que los niños reciban la cultura popular en la escuela a través del juego infantil. Una forma de conseguirlo es la introducción del juego en el currículo a través de la creación de ludotecas en las escuelas. Así, se fomenta establecer categorías por edades en función del juego y que tanto niños como niñas participen en ellos.
Resumo:
Se muestran los temas tratados durante la celebración de la primera Jornada sobre Convivencia en la Escuela. A través de un decálogo elaborado por la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), se exponen una serie de líneas de trabajo destinadas a solucionar las situaciones conflictivas en la escuela. Se insiste en la necesidad de potenciar el papel del profesor y favorecer la comunicación con la comunidad educativa. Igualmente, apoyándose en datos estadísticos, se repasa la visión de los padres y profesores para finalizar exponiendo una serie de acciones encaminadas a mejorar la convivencia en los centros educativos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto propone fomentar y canalizar la participación y colaboración de los padres y madres en la escuela a través de la creación de rincones de trabajo. Se busca, así mismo, el diseño de un modelo educativo basado en la no discriminación de sexos e igualdad de oportunidades, para lo que se hace necesario la implicación de las familias. Los objetivos son: fomentar la incorporación, colaboración e implicación de los padres en las actividades escolares; mejorar las relaciones de todas las personas implicadas en la experiencia; participar en el mantenimiento del centro; planificar actividades que favorezcan la igualdad de oportunidades; y potenciar el diálogo y el respeto a la diversidad de opiniones para alcanzar objetivos comunes. Se opta, por lo tanto, por una metodología centrada en los rincones de trabajo porque facilita una participación activa y directa y las relaciones interpersonales. Las actividades se realizan en horario flexible en los cuatro rincones creados (patio, salidas, fiestas y material) en función de las necesidades de los niños y la disponibilidad de las familias. Entre ellas destacan: organización y decoración del patio, creación de un circuito de coches, poda de árboles y plantas, reuniones para la organización de salidas, elaboración de murales y tablones de anuncios. La evaluación se centra en la planificación de los padres, la relación mantenida con sus hijos, la organización de los rincones y la coordinación de profesores y padres. Se utiliza para ello, además de la observación continua, una serie de cuestionarios (incluidos en el proyecto).
Resumo:
Esta investigación está centrada en la lectura a través del sistema braille. Concretamente se estudian las repercusiones que tienen las peculiaridades del sistema braille en el proceso de lectura, el canal de recogida de la información escrita, el tacto, y el código de notación.. Para ello se han realizado tres estudios de investigación. El primer estudio presentado se centra en la forma en que se recoge la información consistema braille, mediante la presentación de textos con diferentes formas de fragmentación a través de la técnica conocida como ventana móvil. En el segundo estudio se analizan los procesos de reconocimiento de las palabras braille, utilizando para ello la tarea de nombrado, a través de la manipulación de las variables tipo, frecuencia y longitud de las palabras. El tercer estudio de este trabajo evalúa las estrategias de recogida de la información escrita mediante el movimiento de las manos. En este caso se utiliza una metodología observacional.. De esta tesis se desprende un conjunto de implicaciones educativas destinadas especialmente a la modificación de los métodos de enseñanza del sistema braille..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'