406 resultados para Vestimenta indígena mexicana, costumbres y tradiciones mexicanas, manifestaciones culturales
Resumo:
Realizar un estudio en profundidad de lo que significa folclore y su importancia en la vida cultural y social de Burgos. Se trata de analizar las fiestas y tradiciones de las agrupaciones folclóricas de la ciudad y su importancia y protagonismo social. La investigación se ha realizado mediante el uso multidisciplinar de tres campos o perspectivas diferentes: la bibliográfica, la fuente histórica oral y la fuente documental. La fuente bibliográfica consiste en buscar todo tipo de publicaciones para obtener una visión global sobre el conjunto de la investigación. En cuanto a la fuente documental destacar la carencia de material encontrado. Por último la fuente histórica oral, se centran en la recuperación de información a través de fuentes orales, que incluye el diseño de un proyecto que necesita buscar una muestra y la realización de encuentros y finalmente las transcripción de los argumentos de los informante orales para la puesta en funcionamiento, primeramente se seleccionan a personas relacionadas con las composición y dirección de los distintos grupos de folclore de Burgos par registrar sus opiniones y testimonios al respecto. Partiendo del objetivo propuesto al inicio de la investigación se puede concluir afirmando su cumplimiento en su totalidad consecuencia del especial interés de todos los colaboradores. Se ha realizado un trabajo inédito en cuanto a publicaciones se refiere, ya que hasta ese momento no existía ningún otro documento en que se hablara detalladamente de los eventos folclóricos que tienen lugar en Burgos. Se ha sacado a la luz un instrumento mediante el cual, todas aquellas personas conocedoras o no de agrupaciones folclóricas burgalesas, tuvieran un marco referencial sobre el número e importancia que tiene este tipo de asociaciones en la ciudad, así como su origen, características y funcionamiento, contribuyendo de este modo al conocimiento global de la temática en concreto. Como conclusiones generales se pueden destacar: la ciudad de Burgos ha sabido explotar lo9s recursos culturales que tiene a su disposición, fomentando todas las fiestas populares e incluyéndolas en el calendario cultural de la ciudad; La importancia que desde los organismos locales se da a este tipo se eventos se refleja en un aporte importante de los presupuestos municipales al Instituto Municipal de Cultura; y, Burgos en el momento de la investigación, es la ciudad española con más número de agrupaciones folclóricas en activo, y consecuencia de ello es que es la ciudad con más agrupaciones federadas.
Resumo:
Cuaderno de apoyo al profesorado que se centra en un análisis del Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid. En él se recoge una descripción del Museo siguiendo las diferentes salas en las que está distribuido (vida espiritual y vida material del hombre) con la intención de ofrecer una visión de conjunto de las formas de vida y cultura tradicionales de los pueblos de España, de alto valor pedagógico.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2012/2013
Resumo:
Cuaderno de trabajo para alumnos de Ense??anza Secundaria dividido en dos apartados: la sericultura, costumbres y tradiciones de la huerta. En el cuaderno se siguen los pasos para la cr??a del gusano de seda y la obtenci??n y uso de la misma, as?? como costumbres gastron??micas, refranes y construcciones t??picas de la huerta.
Resumo:
Material destinado al fomento de la lectura como actividad lúdica y placentera a partir de textos divertidos acompañados de actividades didácticas que pueden hacerse en clase o en familia. A la vez se potencia el conocimiento de costumbres y tradiciones de la comunidad autónoma, se dan a conocer expresiones y léxico propio de cada isla, y se incide en la didáctica la literatura popular.
Resumo:
El material realizado trató sobre la Mitología de Cantabria. Se realizó en el CP Dionisio García Barredo de Santander con la participación de varios profeosres de distintintas áreas (especial, primaria, audición y lenguaje, etc). Los objetivos que se propusieron fueron: 1. Lograr que todos los miembros de la Comunidad Educativa participen y colaboren en la realización de actividades dirigidas al conocimiento de la Comunidad. 2. Elaborar material didáctico, a partir del cuento 'El País de siempre es ayer'y el cuadernillo de dibujos y poesías sobre Cantabria realizados el curso anterior. 3. Realizar un montaje de diapositivas con los dibujos de Cantabria realizados por los alumnos. 4. Realizar varios cuadernos de actividades que tengan como finalidad el conocimiento y difusión de las costumbres y tradiciones referidas a la Mitología de Cantabria. 5. Fomentar la participación de los alumnos en la realización de diferentes tipos de creaciones: artísticas y lingüísticas (orales y escritas). 6. Incentivar a los alumnos del centro en la realización y posterior representación de cuentos referidos a los personajes de la Mitología Cántabra. El trabajo realizado estuvo dirigido hacia la consecución de los objetivos planteados, realizando el diaporama, lecturas sobre el tema, celebración del día de Magosta, trabajo realizado para la mejora del escenario del colegio y montaje del cuaderno de actividades. El material utilizado fue: libros, material fungible, material fotográfico y musical.
Resumo:
El objetivo es realizar una materia interdisciplinar en la que se estudie el entorno, la tradición y las costumbres de nuestra tierra a través de un deporte autóctono. Con ello se pretende: 1.- Mostrar interés por los deportes autóctonos. 2.- Aprender desde las técnicas de observación inmediatas. 3.- Colaborar con los compañeros/as para conseguir hacer un buen trabajo en equipo. 4.- Aprender los distintos tipos de bolos que hay en nuestra Comunidad Autónoma y valorarlos. 5.- Asociar el aprendizaje a todas las áreas y no sólo a una de ellas. 6.- Aprender a valorar críticamente el trabajo de los demás y el propio, siempre con mirada constructiva. Las actividades a realizar están interrelacionadas entre sí a través de los bolos, que abarcan desde la suma de los puntos, hasta el aprendizaje de canciones tradicionales en las que se trata el tema de los bolos, pasando por muchas otras de cada área y materia. Los sistemas de trabajo llevados a cabo: Han aprovechado 'lo emergente', la revitalización de los bolos y de otras manifestaciones culturales. Metodología activa: búsqueda de información de las distintas zonas de Cantabria, biblioteca, internet, oficina de turismo, etc..
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo principal la recopilación de todo tipo de valores etnográficos de la Vega de Pas y la posterior elaboración de Unidades Didácticas, CD-ROM interactivo y página Web, con el fin de que los alumnos participantes conozcan mejor y valoren su entorno físico, social y cultural. Los objetivos generales son: Que los alumnos adquieran un conocimiento profundo de su propio entorno a través del estudio detallado de todos los aspectos que configuran su cultura. Que tomen conciencia de la singularidad de su entorno social y cultural. Que valoren la riqueza de la cultura y tradiciones propias. Que adopten una postura activa en su conservación. En cuanto a los contenidos que abarca el proyecto son: Vega de Pas, sus pueblos y barrios. Historia, Geografía, Sociedad, Economía, Costumbres y tradiciones, el habla pasiega, personajes ilustres, herramientas y utensilios peculiares, servicios e instituciones, el museo etnográfico de las Villas Pasiegas. Para ello se elaboran distintas Unidades Didácticas, siguiendo los apartados indicados en los contenidos a desarrollar y un gran documento final que agrupe a todas ellas. Este documento se recogera en un CD y posteriormente se publicarán en la página Web del centro en el espacio reservado para el PNTIC.
Resumo:
Los objetivos a los que responde el proyecto son los siguientes : Lograr que los alumnos conozcan la existencia de sus antepasados, los cántabros, personajes, costumbres, tradiciones y Mitología. Conseguir que los identifiquen con sus características. Relacionarlos con sus acciones. Desarrollar la creatividad, imaginación, memoria y fantasía. Iniciarles en la capacidad de inventar sus propias historias. Motivarles para que comiencen actividades lúdico-culturales típicas de la zona. Inculcar el respeto hacia las costumbres y tradiciones del pueblo cántabro y hacia los de los demás. Conocer las fiestas tradicionales. Fomentar el deseo de conocer los bosques del entorno. Distinguir los árboles de la zona, sus frutos y sus hojas. Rescatar retahílas, dichos, poesías, refranes, canciones y juegos que estén en el olvido. El Proyecto se va a desarrollar en las seis aulas de Educación Infantil.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa en torno a la figura de Cristóbal Colón, cobrando importancia también otros hechos derivados de sus descubrimiento, como es el caso del conocimiento de otras culturas, sus costumbres y tradiciones. En el momento histórico del V centenario de de la muerte de Cristóbal Colón, toda la comunidad educativa se embarca y participa en la experiencia innovadora que promueve el interés por la lectura, fomenta la coordinación del profesorado, la convivencia y la socialización del profesorado. El proyecto pretende entre otros objetivos: conocer el personaje de Cristóbal Colón y su importancia en la historia, reconociendo la repercusión que tuvo el Descubrimiento de América y los Reyes Católicos; fomentar la convivencia en el centro a través de las diferentes actividades del proyecto, educando en valores y en el respeto a la pluralidad; acercar al alumnado al oficio de marinero a través de las diferentes experiencias y actividades. Las sesiones de trabajo se han desarrollado combinando la formación teórica a través de las exposiciones de ponentes externos, las reflexiones de grupo y momentos de debate donde el intercambio de experiencias ha sido positivo y valorado por los asistentes, y el desarrollo práctico de las sesiones han sido ejecutadas por cada tutor o especialista en el aula con el alumnado, teniendo en cuenta cada contexto y nivel educativo.
Resumo:
El proyecto está realizado por un grupo de 10 profesores de escuelas rurales incompletas - Ribera del Duero - en la zona de Aranda de Duero- (Burgos). Se trata de una guía didáctica para el estudio y conocimiento del Camino de Santiago al objeto de acercar éste a los alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, la ruta propuesta como tema de trabajo, aborda el estudio desde varios puntos de vista, incluídos en el Curriculum escolar, geográfico, histórico, lingüístico, turístico, etnográfico..., como objetivos se proponen: Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados - Clima, relieve, vegetación, fauna, localización geográfica,... - de la zona de Castilla y León por donde atraviesa el Camino de Santiago; la España Medieval y especialmente la Comunidad de Castilla y León en los aspectos de urbanismo, demografía, arte, cultura, economía. Observar y reconocer las distintas formas de vida, costumbres y tradiciones de los lugares por donde pasa el Camino de Santiago, valorar la riqueza cultural y observar, conocer y diferenciar el arte románico y gótico que aún se conserva en la ruta Jacobea. Conocer el valor arquitectónico, económico, político, ideológico, cultural, y religioso de las catedrales. El proyecto consta de una guía didáctica para el profesorado, documentos de información, documento de trabajo, cuaderno de trabajo del románico y gótico, cuaderno de ruta y apuntes, video y diapositivas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados para la promoción del conocimiento de la cultura extremeña entre los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Los temas tratados son literatura tradicional, literatura contemporanea, costumbres y tradiciones, canciones, danzas, geografía física y política, historia de la religión, instituciones políticas de la comunidad y actualidad de la región. Los objetivos principales son: fomentar el conocimiento, curiosidad y respeto de la cultura propia de Extremadura y la introducción de contenidos relativos a literatura, folklore y geografía.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista