78 resultados para TesteAllium cepa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra el funcionamiento de los talleres de enseñanzas abiertas del CEPA de Tetuán, concretamente el de enseñanza del español, a inmigrantes. Además, proporciona detalles sobre las ofertas del centro, matriculación, programas de estudio y normativas. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las características de los distintos tipos de aprendizaje en la Educación de Adultos ciegos y se centra en las necesidades educativas especiales del ciego, que varían según el grado de deterioro visual, otras deficiencias asociadas, o el tipo de ceguera. Presenta el tipo de adaptación curricular para la educación de adultos ciegos, las adaptaciones de los accesos, adaptaciones a la hora de evaluar y de enseñar en ámbito general y específico. Finaliza con la experiencia educativa con disminuidos visuales en el CEPA de Parla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta propuestas de trabajo sobre expresión, a niveles de enseñanza básica, que desarrolla el CEPA Agustina de Aragón/Pablo Picasso de Móstoles. Estas actividades de expresión escrita son el resultado de un proceso de trabajo de lectura, comprensión, comentario y expresión oral a partir de textos seleccionados que proporciona a los adultos la información necesaria para más tarde escribir sus propias composiciones. Los textos que más motivan son los poemas o romances. Finalmente, el artículo proporciona objetivos, ejemplos para la valoración de resultados y opiniones sobre los alumnos sobre el trabajo con poemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el proyecto Lumina, incluido en la acción Grudtvig 2: Asociaciones de Aprendizaje en el que participan España, Reino Unido y Rumanía. Este proyecto analiza la captación y permanencia del alumnado en los programas formativos, así como la formación de los profesores, la metodología y la evaluación de la calidad de la educación, y las políticas educativas de cada país. El artículo expone los orígenes y diseño del proyecto y los socios participantes, entre los que se encuentra el CEPA de Parla, del que detalla las actividades que realiza y las dificultades contra las que lucha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto de innovación desarrollado por el Centro Comarcal de EPA 'El Mola' dentro de los programas de acción Grundtvig. A este programa están adscritos Bélgica, Reino Unido, Lituania, Hungría, Suiza y España y la finalidad es estudiar líneas de actuación para progresar en la promoción de la participación de las comunidades educativas en sus centros respectivos. Se centra en el proceso seguido en el CEPA del El Molar en la coordinación, el desarrollo de las actividades y el producto final de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer apartado, hace un recorrido por los EPAS y los intereses de su alumnado femenino. Después, presenta una propuesta didáctica desarrollada en el CEPA 'Tetuán' con mujeres de diferentes edades y niveles culturales, cuya finalidad es la integración, la participación social, mejorar las oportunidades laborales, fomentar la autonomía personal y el autoaprendizaje y prevenir la violencia de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la experiencia del CEPA de Entrevías (Madrid) tras ofertar un curso de preparación a la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior de FP con el objetivo de facilitar la incorporación a la nueva Formación Profesional y teniendo en cuenta que las personas adultas, al trabajar, disponen de un tiempo limitado. Tras una breve introducción, expone la organización de las materias y familias profesionales de estos estudios, la orientación y la tutoría con el alumnado y los resultados de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación técnico-profesional está presente de forma generalizada en los Centros de Enseñanza a Personas Adultas (CEPA) en los últimos años y el número de alumnos interesados ha aumentado entre 1999 y 2004. La formación técnica es un apartado fundamental de la educación permanente y una herramienta para mejorar la participación activa en la sociedad, la empleabilidad. Con todo, se podrían plantear nuevas líneas de actuación como, retomar la preparación para las pruebas libres a los Ciclos Formativos de Grado Medio y abrir la oferta de formación técnica a un público potencial no alcanzado: jóvenes, desempleados, profesionales con expectativas de mejora de las capacidades, inmigrantes sin certificaciones profesionales de origen, etc, con interés en la formación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para responder de manera adecuada a las necesidades planteadas por la sociedad de la información, la educación de adultos tiene que plantear propuestas de futuro. La desigualdad social y educativa que surge por el impacto de las nuevas tecnologías debe ser combatida por las estrategias pedagógicas. El desarrollo de las TIC en los CEPA debe tener en cuenta el horizonte formativo integral y equilibrador de la educación. Es importante, por un lado, integrar los medios tecnológicos en el diseño curricular como herramienta de aprendizaje y, por otro, la implicación institucional y la formación de los profesores de acuerdo con sus necesidades y características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dispersión geográfica es una de las características del centro comarcal de EPA 'La Mesta', en Villanueva de la Cañada. Este centro recibe alumnos de cinco pueblos de la zona. Así, la revista que les sirve de enlace se denomina Pentápolis.Todo el centro comarcal está sujeto a un único Proyecto Educativo consensuado por el claustro del CEPA, a una sola Programación General Anual y a un mismo Reglamento de Régimen Interno. La revista Pentápolis presenta las siguientes características: se publica dos veces por curso escolar. Tiene una tirada de 800 ejemplares y su presupuesto es de 2000 euros. Los contenidos los realizan los alumnos, los profesores y algún colaborador ocasional; y se emplea como elemento de trabajo en el aula para analizar y comparar noticias y para desarrollar la lectura comprensiva. Así, la revista fomenta el sentido de pertenencia a un ámbito geográfico y de integración y comunicación en una comunidad formada por varios pueblos y puede convertirse en un elemento de intercambio y relación con otras regiones y países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Comarcal de Educación de Personas Adultas 'Colmenar Viejo' se crea en 1986, en respuesta a una creciente demanda de formación de la población adulta. Desde el punto de vista funcional, el CEPA Colmenar Viejo es comarcal. Esto implica un modelo organizativo diferenciado, respecto a los centros urbanos, ya que el hecho de tener aulas municipales adscritas conlleva un proceso de planificación y coordinación entre las distintas actuaciones. El centro cuenta con aulas en cinco municipios de la zona. En cuanto a la oferta académica, ofrece los tres Tramos de la Educación Básica de Adultos, Español para inmigrantes; Enseñanzas Técnico Profesionales; y Enseñanzas abiertas; en Guadalix de la Sierra, se oferta la Educación Básica a Distancia (ESPAD); Español para inmigrantes y Enseñanzas abiertas. El CEPA Colmenar Viejo apuesta por el uso e implantación de las nuevas tecnologías. A este centro acuden más del doble de mujeres que de hombres y, además, más de la mitad de los alumnos son personas inmigrantes, sobre todo, marroquíes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ámbito de gestión de la Dirección de Área Territorial Madrid-Sur abarca una de las zonas más pobladas de la Comunidad de Madrid. Su característica principal es el aumento de inmigrantes procedentes de países extracomunitarios. La zona cuenta en su ámbito de gestión con dieciséis Centros de Educación de Personas Adultas: de ámbito local; de ámbito comarcal; centros de EPA con sede en cárceles; cinco IES que imparten Educación Secundaria para Personas Adultas y Bachillerato en la modalidad a distancia; tres IES que ofertan Ciclos Formativos en la modalidad a distancia; y siete Escuelas Oficiales de Idiomas. En cuanto a los recursos, se completa en todos los centros la Educación Secundaria para Personas Adultas; se dota a los CEPA de recursos informáticos; se implantan tres Ciclos Formativos en la modalidad a distancia en Alcorcón, Leganés y Móstoles; se renueva el mobiliario en algunos CEPA; y se impulsa la participación en Programas Europeos. Además, se prevé adaptar las Enseñanzas Técnico Profesionales al Catálogo de las Cualificaciones; implantar Ciclos Formativos en la modalidad presencial; potenciar la Educación a Distancia; y crear nuevos centros en localidades de más de 25.000 habitantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado de los CEPA aumenta año tras año, solicitando una formación adecuada a las necesidades sociales y laborales que se le plantean. Así, la calidad de la educación de las personas adultas radica en la atención a la diversidad y la evaluación de su modelo educativo específico. De esta manera, para organizar un centro es necesario decidir las metas que se pretenden alcanzar, prever los recursos y temporalizar las actuaciones precisas. Después, se analiza el plan de actuación para determinar tareas y funciones específicas y asignarlas a las personas responsables de la organización. Además, hay que ejecutar las acciones diseñadas, coordinarlas y evaluarlas, lo que conduce a modelos de gestión bien cohesionados con el proyecto educativo y la organización previstas. En en Centro, se crea un proyecto educativo y curricular que asuma la atención a la diversidad; se preven tiempos comunes para que el profesorado coordine su actuación; y se agrupa al alumnado en función del modelo metodológico y de las enseñanzas ofertadas. En el aula, se distribuye el tiempo en función de los ritmos y niveles de aprendizaje y de los intereses del alumnado; y se agrupan los alumnos en función de sus intereses, ritmos, progresos, necesidades específicas o rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son centros de titularidad pública cuyo objetivo es formar a las personas mayores de 18 años. Sus funciones son adquirir y completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo; desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos; y mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones. La Dirección General de Promoción Educativa fija las normas de carácter general del CEPA, regula el proceso de inscripción y matriculación de los alumnos, concreta la oferta formativa, la organización y desarrollo de las diferentes enseñanzas, así como las condiciones laborales del profesorado. El inspector realiza labores de asesoramiento en los centros de adultos. Así, respetando la autonomía de los centros, participa y vela por la mejora de la calidad, la aplicación adecuada de las diferentes enseñanzas y el establecimiento de una evaluación adecuada a los criterios propios de la enseñanza de adultos, adaptándolos a los diferentes grupos destinatarios. En cuanto a la evaluación, valora y define los contenidos de las enseñanzas abiertas y constata el rendimiento de los alumnos que realizan enseñanzas regladas conducentes al título de Graduado de Educación Secundaria. En cuanto a las mejoras, se requiere otro modelo de Centro que no sólo tenga en cuenta la formación en competencias básicas y de desarrollo cultural, sino también las propuestas ocupacionales para capacitar al participante en su proyecto de vida.