424 resultados para Surdez - Aspectos genéticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado parcialmente de la propia innovación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los elementos que intervienen en el proceso de tránsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral, en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atención a la dimensión educativa de este proceso. Estudio de las características y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximación a los factores que pueden condicionar su integración laboral, como son la familia o las posibilidades del mercado de trabajo. Para el grupo de observación: 30 alumnos del centro de aprendizaje de tareas (CAT) de Son Ferriol que no superan el 65 por ciento de minusvalía. Para el grupo control: 30 sujetos de las mismas edades y condición social, escolarizados en Formación Profesional o BUP. Para el estudio de casos: 4 alumnos de CAT. Los datos se recogen en el curso 1992-93. Tras analizar la evolución de las concepciones sobre las capacidades laborales de los deficientes mentales y diferenciar los términos: deficiencia, discapacidad y minusvalía, se describen las distintas etapas y modelos aplicados a la integración laboral de las personas afectadas de deficiencia mental para superar así su minusvalía laboral. Por otra parte, se analizan los apoyos institucionales contemplando tanto los servicios de calificación, formación y colocación como los incentivos. A continuación se pasa revista a los diferentes servicios, programas e instrumentos que trabajan para la integración laboral de los deficientes mentales, en Mallorca. Finalmente, se observan las aptitudes y capacidades laborales de un grupo de sujetos con deficiencia mental ligera o media alta, en el momento del tránsito entre la escuela y el mundo del trabajo para, poder establecer los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. Metodología cuantitativa y cualitativa. Se ha combinado la descripción general de los distintos factores que influyen en el problema con el estudio de casos individuales. Los instrumentos han sido diversos: revisión documental de los expedientes académicos e informes escolares. Entrevistas a padres o tutores y a los encargados o empresarios que han tratado a los sujetos durante sus prácticas formativas. Observación directa, realizada por los profesores y un observador no implicado, de las características de los sujetos en la actividad habitual del centro: buscar información en el periódico, cumplimentar un formulario impreso, devolver cabio de 1000 ptas., preparar café, etc. y cuestionario rellenado por los alumnos al inicio de la semana para analizar las actividades realizadas por éstos fuera del centro, durante los fines de semana: elección de actividades de ocio, participación en actividades familiares, manejo de dinero, utilización de medios de transporte y realización de tareas domésticas; ambos instrumentos se utilizan para evaluar las habilidades sociales, laborales y de vida diaria. Batería de orientación socio-profesional para deficientes mentales adultos, KLT, de Kettler, Laurent y Thireau. Se compone de una serie de pruebas que forman dos bloques: el bloque de tests discriminativos (tachado, cubos de Kohs, test de frases y una prueba de información) y el bloque de tests manipulativos (test de Knox, reproducción de modelo con cubos, construcción de cubos con modelos -espacial- y pruebas del cuadrado-triángulo -ensamblaje-). Análisis de contenido. Anotaciones ocasionales o evaluaciones sistemáticas de las conductas en la observación. Distribución de las puntuaciones de las pruebas de evaluación y psicométricas en tres zonas de debilidad: media, ligera y profunda. Nuestro entorno laboral acepta la necesidad de que las personas minusválidas se integren socialmente y puedan acceder a un puesto de trabajo en las condiciones más normalizadas posibles. La restricción de puestos de trabajo observada en la última década en la mayoría de países afecta especialmente a los colectivos con menores capacidades laborales, entre ellos, los deficientes mentales. A pesar de la capacidad demostrada por éstos, especialmente por los ligeros, para ocuparse de las tareas laborales es preciso prestar una atención educativa especializada y constante. No tiene por qué existir relación directa entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. A veces la deficiencia puede ser superada con apoyos educativos o tecnológicos sin dar lugar a minusvalía. La demanda de esta formación ha motivado el desarrollo de diversos modelos de actuación y programas de intervención para incidir en algunas o en todas las etapas que intervienen en el proceso de integración, de forma individualizada. Los programas integrales de inserción socio-laboral coordinan todos los ámbitos que intervienen en el proceso, se desarrollan mediante el modelo de gestión de casos y son los más adecuados. Su desarrollo se encuentra aún en una fase muy incipiente, estan por definir tanto el tipo de servicio como el tipo de profesional. El sistema de diagnóstico y clasificación establecido en España, junto con la normativa sobre pensiones no protege suficientemente a los deficientes mentales ligeros y medios; en la mayoría de casos su calificación de minusvalía no supera el mínimo fijado en la legislación para tener derecho a las prestaciones; los programas de integración laboral están poco desarrollados; la reserva de plazas e incentivos a la contratación se muestran poco eficaces. En Mallorca, los servicios de transición al mundo laboral apenas comienzan a desarrollarse, no existe ningún plan global de coordinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de reforzar a los alumnos del ciclo medio y ciclo superior en la adquisición de las técnicas básicas. Los objetivos a conseguir van desde la adquisición de habilidades y técnicas que les permitan la incorporación al grupo de aula sin necesidad de apoyo especial, el logro de un ajuste personal de los alumnos a la dinámica escolar, y mejorar sus niveles madurativos, pedagógicos y actitud general hacia el estudio. La muestra está compuesta por 15 alumnos (6 de ciclo medio y 9 de ciclo superior). Se les dedicó unas cinco horas semanales con aspectos elementales de lectoescritura y cálculo. Resultados: 4 alumnos han superado sus dificultades en comprensión lectora, pensamiento lógico, interés y hábito de trabajo. El resto de la muestra no ha conseguido plenamente los objetivos propuestos por motivos de absentismo escolar, objetivos sin superar del ciclo anterior, etc. Se observa un mayor grado de adaptación de los alumnos a su grupo de clase y una mejora en la relación grupal e individual. Los alumnos muestran más interés y hábito en el trabajo. Se confirma que tras un trabajo personalizado se puede llegar a una mayor adaptación del individuo al grupo y mejorar niveles de interés por el trabajo, además del aumento en la capacidad de autoestima personal y creación de hábitos de cara a una mejor inserción en el ámbito escolar y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar, donde se utiliza el entorno como referencia para desarrollar contenidos de Física, Química, Geografía e Historia y Ciencias Naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través del torbellino de ideas se pretende dotar al alumno de recursos y métodos de trabajo para desarrollar la creatividad en ciertos aspectos del lenguaje (poesía y narrativa), desarrollando el aspecto crítico y los valores democráticos y participativos en el aula. Se fijan como objetivos: el desarrollo de la creatividad del alumno en la expresión oral y escrita, el dominio de la técnica 'torbellino de ideas' a un nivel de competencia aceptable. La muestra consta de 42 alumnos de octavo de EGB. Se han comparado los resultados de la evaluación inicial y la final, con los datos siguientes: ha habido un notable progreso de mal a suficiente. Se ha dado prioridad al vocabulario y a la sintaxis. Los objetivos del proyecto se han conseguido, se ha potenciado la creatividad del alumno, dándole una técnica de trabajo frente a la composición escrita. El aspecto ortográfico de los resultados no ha sido satisfactorio. En el apartado de recursos la valoración ha sido suficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un dominio de los aspectos básicos del lenguaje oral y escrito a través del desarrollo del hábito lector. Despertar el interés por la lectura. Muestra: 150 alumnos del ciclo superior de EGB, de los centros públicos de La Corujera y de Santo domingo, Tenerife. Se aplicó el test de inteligencia de Lorge-Thorndike y una encuesta sociocultural. Se ha comprobado la incidencia de la ortografía en la lectura y su comprensión. La evaluación, en general, es positiva. Se ha logrado transmitir a la inmensa mayoría de los alumnos la ilusión por la lectura. Se trabajó la comprensión lectora a lo largo del curso, comprobándose la incidencia de la ortografía en aquélla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar una formación global e integral a los alumnos coordinando las distintas disciplinas que convergen en la Educación Ambiental, que les lleven a investigar y conocer los aspectos naturales, económicos y sociales de su medio. Objetivos: conocer por parte de los alumnos la problemática medioambiental de su entorno, tanto natural como económica y social. El desarrollo de actitudes de participación activa y proporcionar las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente. Muestra: 50 alumnos de tercero de Formación Profesional de los Institutos de Güimar y de Granadilla. Se realizaron encuestas. Se ha conseguido un aumento de la conciencia y sensibilidad de los alumnos por su medio, la adquisición de unos conocimientos sobre la problemática medioambiental y la posibilidad de llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de los temas que se traten.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo surge la iniciativa de investigar sobre programas viables de recuperación, centrados en el área de Lenguaje y, más concretamente, en la iniciación a la lectoescritura y la comprensión lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: -Análisis y valoración de las propuestas pedagógicas de la LOGSE sobre los aspectos lógico-matemáticos en la Educación Infantil. Analizados los contenidos que aparecen en el Diseño Curricular Base y teniendo en cuenta las programaciones individuales y las guías que se utilizan, se trabajaron los conceptos correspondientes a cada trimestre para los alumnos de 3, 4 y 5 años. Las reuniones fueron quincenales, y se organizaron pequeños grupos de trabajo para desarrollar los diferentes conceptos lógico-matemáticos mencionados. El proceso de elaboración del proyecto está basado en el DCB reflexionando sobre las capacidades expresadas en los objetivos generales del área de Comunicación y Representación. Se buscaron y elaboraron fichas de todos los aspectos a tratar. Para cada concepto se hace una introducción y luego se pasa a las actividades en relación al propio cuerpo, en relación a los objetos y en relación al espacio. En cuanto a los medios y recursos utilizados se emplearon las Cajas Rojas, material fungible, asesoramiento de un especialista en educación infantil. La evaluación se hizo trimestralmente, mediante el seguimiento y valoración del trabajo realizado, siendo el resultado satisfactorio pues se consiguió el objetivo propuesto. La participación de todos los miembros del grupo ha sido completa y se llevó a la práctica las aportaciones individuales del grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de aspectos que han influido patológicamente en la historia del hombre y que actualmente no sólo permanecen, sino que se ven agravados por la situación actual. De 200 sujetos de Psicología se seleccionaron 72. Variables independientes: 1) Tipo de tarea. 2) Situación inescapable. 3) Información verbal. Variables dependientes: 1) Rendimiento. 2) Experiencias. Variables control: 1) Sexo. 2) Edad. Cuestionario de atribuciones de Seligman; tarea de recuerdo (dos listas de 30 palabras cada una); anagramas, manómetro, instrucciones, cuestionario MMPI (escala depresión). ANOVAS de dos modos de clasificación, con medidas repetidas; diferencias de medias y estadísticos no paramétricos (prueba de Wilcoxon y de Mann Whitney). La variable dependiente rendimiento medida a través de una tarea de recuerdo fue la que dio lugar a unos rendimientos más claros y significativos. Esta investigación consigue una innovación al incurrir un grupo de 'indefensión grupal' y dar hasta cierto punto la razon a Seligman cuando afirma que en cuestion de rendimiento, un depresivo y una persona sometida a indefensión son similares (Seligman, 1974-75).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de treinta y ocho minutos