452 resultados para Sánchez de Madrid,
Resumo:
Por un lado detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos de los municipios de Madrid de más de cinco mil habitantes. Po otro, detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de entidades sociales que colaboran con los centros educativos y cuya realización es considerada de interés pedagógico. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Eduación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Servicios públicos y Empresas que colaboran con los centros educativos. A partir de un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados que dieron cuenta de la extraordinaria diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno. Se debe facilitar la colaboración entre docentes de distintos niveles educativos, faciliar intercambios entre diversos centros y coordinar la labor de los distintos apuntes sociales y administrativos que intervienen en la práctica escolar.
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.
Resumo:
El objetivo de este recurso es desarrollar la interculturalidad en los centros educativos. Se estructura en distintos apartados como información general, materiales de apoyo, direcciones de interés, Marco de Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo Madrileño y las bases del concurso 'Madrid: encrucijada de culturas'. Se concibe como un modo de estimular la búsqueda y el desarrollo de nuevos enfoques y estrategias metodológicas y propiciar la puesta en marcha de nuevas vías para la reflexión crítica y la toma de conciencia que deriven en actitudes y conductas positivas. Las iniciativas consisten en un certamen que pretende promover el desarrollo de la interculturalidad en los centros educativos y contribuir, a través de la interculturalidad, al fomento de la lectura y a la mejora de la comprensión y expresión lingüística y literaria entre el alumnado. Los centros participantes reciben material de apoyo. Por otro lado, se propone un portal a través de internet en el que se ofrece bibliografía de apoyo periódicamente actualizada; propuestas didácticas para el desarrollo de la interculturalidad y el español como segunda lengua a partir de textos literarios, películas, canciones, etc. y foro de intercambio para los centros.
Resumo:
Esta publicación ofrece una visión histórica del origen, evolución y desarrollo de la Red Pública de Centros de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid. Recoge las bases conceptuales del modelo seguido y la normativa legal en la que se ampara, y analiza las experiencias desarrolladas. Por último, a partir de la revisión realizada, reflexiona acerca de las nuevas actuaciones que hay que desarrollar; las necesidades de mejora en el planteamiento y organización de la red; la coordinación entre las distintas instituciones y organismos; y la cualificación de los profesionales que trabajan en ella.
Resumo:
Esta publicación expone las características esenciales del Plan de Evaluación de las escuelas de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid. Explica el sentido de la evaluación de los centros, reconoce la necesidad de conseguir niveles adecuados de control interno y recopila el marco normativo que regula el proceso. Aporta un estudio de caso, que permite conocer las líneas maestras, claves de ejecución, participación, informes y materiales que se originan de principio a fin del proceso de evaluación. Incluye en los anexos los documentos de presentación a los centros, protocolos y cuestionarios para la obtención de datos; y, el Informe de Evaluación del Programa de Atención a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en los Centros de Educación Infantil de la Red Pública de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Se presenta y describe la distribución de la vegetación en el territorio de Madrid y las características climáticas mediterráneo-continentales.
Resumo:
Memoria de las Jornadas sobre Pobreza Infantil en España celebradas en Madrid, con la Fundación la Caixa y con el apoyo de la Dirección General de las Familias y la Infancia. Las jornadas se llevaron a cabo con el objetivo de reflexionar sobre la lucha contra la pobreza infantil a nivel europeo y a escala nacional. El documento contiene los textos completos sobre políticas económicas, sociales y educativas presentados por Olga Cantó, Lourdes Gaitán y Domingo Comas con motivo de la jornada, junto con los resúmenes de los debates, aportaciones y conclusiones de los grupos de trabajo que se desarrollaron tras las presentaciones. Se trata de una visión actualizada, amplia y contrastada de la situación de la pobreza infantil en España.
Resumo:
Conocer los orígenes y la reciente historia de la Universidad Carlos III de Getafe es el objetivo de este libre que ofrece, en su primera parte, unas breves notas de la geografía y la historia de este Municipio, y en su segunda parte el proceso de transformación del Regimiento de Artillería 'RACA 13' en la Universidad Carlos III..
Resumo:
Se realiza una presentación extensa y detallada de la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid durante el curso 2009-2010, atendiendo tanto al contexto de la educación (aspectos demográficos y socioeconómicos), los recursos materiales y humanos disponibles, los procesos y las políticas (ordenación de las enseñanzas, igualdad de oportunidades, calidad educativa, libertad de enseñanza), como a los resultados del sistema escolar y el rendimiento de la educación. Se comparan los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid, con los de España y los de otros países de la Unión Europea o de la OCDE.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Estudio que analiza la evolución histórica de las vias de comunicación del noroeste de la Comunidad de Madrid. Desde las vías romanas hasta las actuales carreteras. Aporta gran cantidad de información gráfica: fotografías y planos..
Resumo:
Informe que recoge investigación y evaluación de la situación educativa de la población 'analfabeta', residente en la Comunidad de Madrid. Así, mediante la realización de un sondeo entre una muestra: representativa de la población analfabeta, se analizan las características sociográficas de este colectivo en función de su realidad y entorno familiar, social, económico, cultural, etc. A partir de estos resultados se estima y cuantifica la extensión del analfabetismo y su distribución por sexo, edad y zona geográfica, y, se clasifican los distintos niveles de analfabetismo atendiendo no sólo a su grado de instrucción sino también a su nivel de desarrollo social.
Resumo:
Glosario de términos
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Trabajo premiado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una guía audiovisual de Aranjuez y su entorno para segundo ciclo de ESO dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Su contenido se estructura en varias partes. La primera es un dossier que recoge información general sobre características geológicas, climatológicas, zoológicas y botánicas. La segunda describe detalladamente los principales ecosistemas en el área de estudio y su problemática medioambiental. La tercera incluye diapositivas para preparar la actividad en el aula, láminas, transparencias y superponibles, y un plano-guía para realizar un posible recorrido botánico por los Jardines del Príncipe.
Resumo:
Se analiza el trabajo de investigación que realizaron los Servicios Sociales de Educación en los Hogares de Auxilio social en Madrid, en el año 1969. Las causas que motivaron este estudio fue detectar las causas que provocan el retraso pedagógico de los alumnos. La muestra comprendía a 571 alumnos, de edades entre 8 y 14 años, que estudiaban en régimen de internado en cuatro Hogares de Auxilio Social: Alto de los Leones, Batalla del Jarama, Batalla de Brunete y García Morato en Madrid. Se establecieron tres objetivos: conocer el nivel de inteligencia de los alumnos, el grado de inadaptación de los mismos y las técnicas pedagógicas de los maestros. Los resultados obtenidos reflejan un alto porcentaje de retraso escolar. La distribución de niños considerados inteligentes y retrasados mentales era muy diferente entre los distintos hogares.