83 resultados para Registro de múltiples vistas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué modelo de euskera son iniciados los niños de los pueblos euskaldunes. Conocer el modelo en el que han de iniciar los alumnos de BUP y ciclos superiores sus reflexiones gramaticales y encaminarse a la lengua escrita hallar el papel de la escuela en el aprendizaje del euskera para un niño de padres vascoparlantes. La enseñanza en euskera. En la elaboración de este trabajo se ha intentado observar lo que ocurre alrededor. Por ello, los datos aportados no son fruto de una constatación y experimentación exacta y sistemática, sino consecuencia de la experiencia personal. Se han tenido en cuenta, las aportaciones de la Sociología, la Psicolingüística y la Pedagogía de la lengua. Aportación y experiencia personal. Observación. Análisis teórico. No existe pueblo que no tenga problemas, y graves, en la enseñanza de las lenguas. No es posible encontrar un único modelo científico para la enseñanza de las lenguas. Ésta hay que llevarla a cabo teniendo en cuenta la situación y las circunstancias particulares que concurren. El objetivo principal de la escuela, lingüísticamente hablando, es ofrecer la ayuda pertinente para hacer con los múltiples e incontestables recursos de que dispone su lengua y la de los demás, sin perder la de casa, y sin sentir por ello vergüenza o complejo alguno. El euskera que deberán saber los niños vascoparlantes vizcaínos debe cumplir: dominio de la lengua oral y escrita y usarlo tanto en narración, texto teórico como texto en situación; conocimiento del euskera del pueblo, registro común, coloquial y expontáneo, el vizcaíno normativo, es el más próximo a los registros cuidados de las distintas variedades vizcaínas y el euskera batua, registro normativo propuesto para toda Euskalerría. Si el fin primordial es asegurar la utilización del euskera, el primer cometido es hacer nacer en el que sabe la estima y la reputación por su habla, sin olvidar que éstas deben hacerse extensivas a toda la comunidad. Es necesario la presencia pública del euskera en radio, televisión, prensa, política, Iglesia y otras instituciones. El dialecto 'vizcaíno' debería estar presente en la escuela y actos públicos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de evaluación individualizado fundamentado en los objetivos generales del primer ciclo de primaria, en los criterios de evaluación de las diferentes áreas y en las secuencias de contenidos de las cajas rojas. Su finalidad es facilitar la continuidad del proceso de aprendizaje de los alumnos a lo largo de la etapa. Pretende dar cuenta de la situación del alumno en el momento en que se emite, final del Primer Ciclo de Educación Primaria, incluyendo datos respecto a los logros y dificultades de los alumnos. Incluye fichas con ejercicios prácticos para el alumno y cuestionario para indicar el nivel de consecución o dificultad en un determinado momento (áreas de lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio, educación física, educación artística, actitudes y hábitos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Manual de Instrucciones, Tres cuentos; El sem??foro loco, Cuando salgo a jugar, La gallina verde, un peri??dico; Comunidad Escolar, 16 carpetas de l??minas, un paquete de hojas de ferfil, un paquete de hojas de observaci??n, 49 cuadernillos de respuestas, 2 cajas de varios objetos, 3 cuadernos, 3 cartulinas, l??minas de papel cebolla, papel de lija, una bomba de aire, un reloj, una pelota, un aro, 2 esponjas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen más de 300 juegos o propuestas de estímulos para trabajar las inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, cinestésica-corporal, naturalista, pictórica y personal. Destinada a profesores desde Educación Infantil, hasta Secundaria, estudiantes de Magisterio y Pedagogía, psicólogos y psicopedagogos, directores y administradores escolares, orientadores educativos y pedagogos, padres y profesionales en Recursos Humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, modalidad tesis doctorales, primer premio ex aequo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para los profesores de secundaria, los jefes de departamentos, coordinadores y asesores, el manual incluye: el reconocimiento de alta capacidad e inteligencias múltiples; planificación, diferenciación y extensión y enriquecimiento; habilidades del profesor para preguntar; apoyo a los alumnos más capaces con dificultades de aprendizaje; tarea; registro y evaluación; más allá del aula (visitas, residenciales, competiciones, cursos de verano, clases magistrales, enlaces con otras instituciones). Cuenta con apéndices y un CD con contactos útiles y recursos, planes de lecciones, hojas de enlace para los asistentes de enseñanza, actividades para la tarea y las hojas de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de elaboración de un vídeo educativo como medio de comunicación sobre Blanco White dirigido a alumnos de enseñanza secundaria. El objetivo es aprender la sintaxis de la imagen, el lenguaje audiovisual, utilizándolo. En primer lugar, se realizó un estudio preliminar sobre cuál será el contenido del vídeo y se planificó la forma en que las imágenes se han de suceder en la cinta. Después, se elaboró el guión literario y el guión técnico. Por último, se lleva a cabo la realización del vídeo, teniendo en cuenta la infraestructura disponible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término currículum debe integrar diferentes significados en una única fórmula, que conciba las diferentes concepciones que reflejen contextos educativos, sociales, políticos e históricos. El objetivo es considerar la evolución histórica de estas múltiples realidades y cómo se configura la elaboración curricular. Se presentan las características básicas del proceso social de elaboración curricular surgidas en Prusia y en países de Europa Central y del Norte a partir de 1800: la compartimentación, el sistema de licencias y la segmentación. También, se expone cómo se determinan estas características en el sistema de elaboración de la política curricular y educativa en Alemania. Y, por último, se presentan algunas ideas comparativas sobre las funciones básicas de la compartimentación, sistema de licencias y de la segmentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de las peculiaridades y necesidades educativas particulares de los niños superdotados. El niño bien dotado presenta acusadas diferencias con respecto a los niños de inteligencia media. Es más inteligente, al menos debe tener un coeficiente intelectual de 130, suele tener una personalidad más coherente y un carácter más equilibrado. Sus intereses culturales son superiores en calidad y en cantidad a los de los niños de más edad. Aprende más y mejor y en menos tiempo. Todo ello a la larga se traduce en un nivel de conocimiento muy superior al obtenido por los niños normales de la misma edad. Pero en múltiples ocasiones, los superdotados se dejan caer hacia la holgazanería y la indisciplina. Se analizan diferentes soluciones que se han dado a este problema de la educación especial de bien dotados en países como Alemania, Bélgica, España y Estados Unidos. En los países europeos el movimiento en favor de los bien dotados ha tenido siempre carácter de reivindicación social. La casi totalidad de los esfuerzos han ido dirigidos a hacer efectiva la igualdad de acceso a los estudios. En Estados Unidos, en cambio, esta preocupación ha tenido un carácter más científico. Ya desde un principio se distinguió por un interés renovado por los problemas teórico-prácticos del bien dotado. En Europa es con relación a la organización escolar existente que se aprecia el 'don'. En Estados Unidos, por el contrario, se considera al niño bien dotado y sus características con vistas a encontrar o crear, el régimen escolar que mejor le convenga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de las tendencias y perspectivas de la reforma de la enseñanza superior, en relación con la educación permanente. La evolución de la estructuras de la enseñanza superior se dirigen hacia la diversificación, la igualdad de oportunidades, y el crecimiento y la selección. Otros aspectos que se tratan son la participación de los estudiantes en la misma educación superior y la apertura de las carreras, la armonización entre la formación inicial y la formación continuada, y las condiciones de la educación permanente a nivel superior. De esta última cuestión se analizan estructuras, objetivos y la formación de profesores. Para concluir se señala que desde 1968, la universidad, puesta brutalmente en el centro de atención, ha intentado renovarse, pero las reformas que se le han aplicado, bajo la presión de las circunstancias, no se han podido coordinar convenientemente. Un espectáculo, que presenta aspectos de una obra de construcción y de una obra de demolición, sigue siendo todavía el de una universidad buscando su camino.