513 resultados para Pruebas SABER


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Tratar de conseguir una mayor familiaridad con la música, que les lleve a saber apreciar la belleza, a poder utilizarla como medio de comunicación y expresión personal. Muestra: un curso de quinto y otro de octavo de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay. Se pasaron pruebas rítmico-melódicas. El primer objetivo que se menciona se ha logrado. También se ha conseguido que los alumnos tengan cierta base teórico-melódica. Se han globalizado ciertas reglas ortográficas con la música. Otro objetivo que se trabajó satisfactoriamente, fue el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical. Existen dos puntos que deben solucionarse: dar importancia real a la música y crear un aula específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es una concreción de uno más ambicioso en el que se viene trabajando desde hace años y que está abierto a un enriquecimiento permanente. El grupo estable Metáfora (GEM), viene trabajando sobre la elaboración de unas bases de datos de términos y enunciados con los que poder describir los mapas cognitivos de los alumnos, valor y alcance de los mismos, así como sobre la iniciación en la movilización y tratamiento de los valores y actitudes de los alumnos. Participan 16 docentes, pertenecientes a cinco Centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. Continuar en el trabajo de la creación de una base de datos sobre hechos, conceptos y teorías sobre las distintas áreas del saber de los participantes, en forma de prueba objetiva. 2. Crear desde la misma base de datos modelos diagnósticos, para pruebas objetivas, según áreas del saber, autores, temas concretos, procesos y niveles de desarrollo en general. 3. Iniciar desde las distintas áreas del saber que trabajan los miembros del grupo estable, en la movilización y tratamiento de actitudes y valores. El trabajo se desarrollará durante tres trimestres: -Primer trimestre: continuar con la elaboración de la base de datos. -Segundo trimestre: Introducción al tratamiento técnico estadístico de dichas bases de datos. -Tercer trimestre: introducción a la confección de la Base de Datos de Actitudes para la movilización de valores y actitudes. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula, es de investigación. En el apartado de resultados consta lo siguiente: el profesorado ha intervenido muy activa y positivamente. Para los alumnos ha sido una experiencia nueva, diferente, participativa y muy activa. El proyecto en sí es entusiasmante, se refiere a contenidos capitales de la Reforma Educativa; por su propia naturaleza es procesual y abierto. Se solicita su continuidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un grupo de pruebas de sencilla aplicación y suficiente validez para ser usadas por experimentadores como medidoras de variables independientes organísmicas, como se ha venido haciendo en diversas investigaciones (Díaz Cabrera, 1985; Amador, 1982; Rodrigo, 198?). Estudio I: 150 sujetos aspirantes a puestos de administrativos del Cabildo Insular de Tenerife; de ellos, 92 varones y 58 mujeres. Estudio II: 41 sujetos aspirantes a cubrir plazas de administrativos en la zona sur de Tenerife, para una entidad bancaria. Estudio 1: a. Variables predictoras: incluyen todas las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: sexo, nivel académico, situación laboral y estado civil. Estudio 2: a. Variables predictoras: incluyen las pruebas psicométricas utilizadas. b. Variables moduladoras: las mismas que se utilizaron en el estudio anterior más la experiencia en trabajos administrativos. Estudio 1. Pruebas comercializadas: BPA Batería para Puestos Administrativos. Pruebas construídas: programa P-2, que genera pares de números; programa P-3, que genera pares de nombres. Estudio 2. A. Pruebas comercializadas: facilidad numérica, vocabulario, evaluación de sistemas simbólico-semánticos, evaluación de unidades conductuales y de evaluación de sistemas simbólico-figurativos, todas según terminología de Guilford. B. Pruebas construidas: CV-2, CF-4 y P-2. Se han encontrado correlaciones de mayor magnitud para las partes de las pruebas entre sí que para éstas con las demás pruebas. Esto sólo deja de ser exacto para la prueba P-2. Además todas las pruebas están relacionadas por estar midiendo aspectos de una misma habilidad más general. El sexo de los sujetos no determina el rendimiento en ninguna de las pruebas utilizadas. La variable nivel académico no presenta tampoco influencias significativas sobre la mayoría de las pruebas. El efecto de la variable estado civil ha aparecido significativa para tres de las pruebas utilizadas en el primer estudio, con diferencia siempre a favor de los solteros. La variable experiencia laboral sólo presentó diferencias en una de las pruebas, mientras que en el resto fueron nulas o muy suaves. Las correlaciones obtenidas apuntan a que actúan todas en la misma dirección, con lo que es muy probable que en investigaciones en las que se use este tipo de variables se consiga una alta validez predictiva. Por otra parte, se han apreciado pocas relaciones entre la variable nivel académico y las pruebas presentadas, lo que refuerza la característica de sencillez de éstas y su clara relación con habilidades menos complejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociación entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconómico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formación profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseñanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 años, el 68,2 por ciento asisten a colegios públicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconómico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numérica, mecánica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento académico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotación de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecánico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas específicas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Análisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Análisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Análisis de regresión total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlación parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento académico independientes. 2) El estatus socioecónomico tiene escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecánica, espacial y numérica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecánica en contenidos lingüísticos. 5) El CI no afecta la asociación entre aptitud-rendimiento académico. 1) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cúspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La más predictora del rendimiento académico, es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. Los últimos lugares lo ocupan las aptitudes mecánica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con los conocimientos matemáticos, en este caso la aptitud numérica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un Taller de Cocina en el que además de aprender a realizar diversos platos, se enseña a los alumnos normas de comportamieto en la mesa y hábitos saludables de nutrición. Durante nueve semanas consecutivas los alumnos de tercer ciclo de primaria acuden con su tutor, a un taller de cocina, donde se dividen en dos grupos, cada uno con una profesora del taller de cocina y mientras unos preparan el plato, otros aprenden normas básicas y hábitos alimenticios. Se han elaborado diferentes platos de cocina, fichas de cada plato, normas básicas de comportamiento en la mesa etc. El contenido de las actividades dirigidas a la consecución de estos objetivos es el siguiente: 1.- Conocer los alimentos, carbohidratos, fibras, grasas, proteínas. 2.- Elaboración de menús equilibrados. 3.-Confección de un pequeño diccionario culinario. 4.-preparación de ensaladas, primeros y segundos platos, postres, zumos, batidos. 5.- Resolución de programas informáticos basados en la nutrición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Estudiar las diferencias de los alumnos cuando provienen de centros públicos o privados. La muestra está dividida en cursos escolares desde el año 80 hasta el 86 con una media de mil quinientos alumnos por año. Las variables consideradas son tipo de centro público o privado, sexo y alumnos aprobados en junio y en septiembre. Los datos han sido recogidos en los archivos de la Universidad de Cantabria. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis gráfico. Se observa un aumento de alumnos aprobados en la selectividad durante los últimos cursos. No existen diferencias significativas entre el número de hombres y mujeres que se matriculan en la selectividad y tampoco en los porcentajes de aprobados dicho porcentaje es semejante en centros públicos y privados. El porcentaje de alumnos que aprueban la selectividad es elevado y no existen diferencias en cuestiones de sexo o procedencia de centros públicos o privados aunque si hay centros que todos los años presentan un mayor porcentaje de aprobados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos se han delimitado en tres grupos independientes: enseñar a estudiar a los alumnos; coordinar a los profesores en su modo de impartir las clases y orientar la acción docente y discente. Ante la imposibilidad de llevar a cabo la experiencia con todos los alumnos del instituto, se seleccionó a un grupo de los alumnos de primero de BUP. La elección del curso fue motivada por el posible seguimiento del rendimiento de estos alumnos en cursos posteriores. Pruebas o exámenes a los alumnos al empezar el curso para determinar su nivel. Seguimiento directo por los profesores del avance de los alumnos. Entrevistas con los alumnos sobre sus opiniones a cerca del método utilizado. Cuestionario a los alumnos. No constan. En las pruebas iniciales a los alumnos, se observó la falta de comprensión y la pobreza de vocabulario, por lo que se decidió trabajar en el programa sobre ésto, viéndose al final de curso que había progresos parciales en los alumnos. Existe una obsesión de los alumnos por memorizar, potenciada por el tipo de exámenes que hacen la mayoría de los profesores. En el método utilizado, el trabajo personal de los alumnos exigía más tiempo del previsto y, con frecuencia, no estaba equitativamente distribuído entre las distintas asignaturas. Se ha conseguido disponer de nuevos y valiosos elementos de juicio en cuanto a algunos de los factores que condicionan el fracaso escolar y ha sido una experiencia en la elaboración de documentos didácticos de apoyo en la aplicación de técnicas de trabajo individual. Sería conveniente planificar la metodología del estudio siguiendo un grado de dificultad, extendiéndola y ampliándola a todos los cursos. Así, en primero de BUP se debe trabajar sobre técnicas de comprensión, en segundo sobre técnicas de expresión, en tercero todo lo referente a análisis y comentarios de texto y en el COU el manejo de documentación para la realización de trabajos monográficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución del número de alumnos que se han presentado a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años de 1974 a 1984. Determinar el porcentaje de aprobados en cada año y su evolución en el presente. La muestra consiste en 493 alumnos mayores de veinticinco años presentados a las pruebas de acceso a la universidad. Las variables utilizadas han sido despues de la distribución por años: sexo, terminar o abandonar los estudios y tipo de facultad que ha elegido. El negociado de alumnos de la Universidad de Cantabria y las secretarias de los diversos centros de dicha universidad. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis estadístico. Las carreras de Filosofía y Letras, Derecho, Formación del Profesorado de EGB, Medicina, Empresariales y Enfermeria son las que tienen una mayor demanda. Por el contrario las Escuelas Técnicas así como Físicas y Exactas son poco solicitadas. Tendría mucho interés para el mejor funcionamiento y rentabilidad social y económica de la Universidad de Cantabria el llevar a cabo un seguimiento permanente de los alumnos según sus distintas especialidades que permitiese conocer las causas de éxitos y fracasos para de este modo elaborar con información suficiente las políticas más adecuadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el proceso de aprendizaje de los alumnos, centrado en la realización de actividades experimentales, de discusión y análisis de documentos científicos, supone una mejora cualitativa de determinadas capacidades y hábitos. Evaluar los costes y dificultades que habrían de afrontarse caso de una hipotética generalización de esta metodología. 114 alumnos de Biología de COU, pertenecientes a centros públicos del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en cuatro grupos, dos experimentales y otros dos testigo o de contraste.. Para verificar si la aplicación de la metodología activa considerada sirve para desarrollar determinadas capacidades y hábitos por parte de los grupos experimentales, en comparación con los grupos testigos, se consideraron las siguientes variables: formas espaciales, percepción espacial, observación, razonamiento matemático, lógica, vocabulario biológico, comentario de texto. Baterías de test sobre: formas espaciales, percepción espacial, observación-razonamiento matemático, lógica-vocabulario biológico. Comentarios de texto sobre temática científica. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes test (realizados al principio y final de la experiencia en los grupos experimentales y testigos) a través de diversos parámetros (media, desviación típica, covarianza y coeficiente de correlación). Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biologia. Valoración económica de la aplicación de una metodología activa. Nueva planificación de experiencias de laboratorio (vease: 'Estructuración de las prácticas de laboratorio como proyectos de investigación, Biología'). Elaboración de documentos didácticos. Conocimiento de nuevos y valiosos elementos de juicio sobre los factores que condicionan la aplicación de una metodología activa. El trabajo realizado supone, dadas las dificultades encontradas en la obtención de resultados objetivos, una primera fase exploratoria abierta a futuras investigaciones. La valoración efectuada por el equipo investigador ha sido positiva, fundamentalmente en: factores de motivación y de participación en la planificación del trabajo a realizar; enriquecimiento en la adquisición y elaboración de recursos didácticos; conocimiento de líneas de trabajo similares; adquisición de nuevos elementos de juicio sobre los factores que inciden en la aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la Biología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía sirve, a los alumnos de Bachillerato, como fuente de información académica sobre los exámenes de que constan las Pruebas de Acceso a la Universidad. La primera parte, y clave de esta guía, es la referente a la elección de asignaturas que tienen que hacer los alumnos en el momento de matricularse para las Pruebas. La segunda parte está estructurada por asignaturas, para cada una de las cuales se detalla el formato del examen, los criterios de califación y todos los ejercicios propuestos en las convocatorias del año anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía sirve a los alumnos de Bachillerato como una fuente de información académica sobre los exámenes de que constan las Pruebas de Acceso a la Universidad. La primera parte, y clave de esta guía, es la referente a la elección de asignaturas que tienen que hacer los alumnos en el momento de matricularse para las Pruebas. La segunda parte está estructurada por asignaturas, para cada una de las cuales se detalla el formato de examen, los criterios de calificación y todos los ejercicios propuestos en las convocatorias del año anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un año más la Universidad de Cantabria pone a disposición de los alumnos del Curso de Orientación Universitaria de su distrito la información necesaria para la preparación de los exámenes de que constan las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad: acuerdos de las coordinaciones sobre los contenidos de las asignaturas, estructura de los ejercicios de cada una de las materias, con los corespondientes criterios de evaluación, así como todos los exámenes propuestos en las convocatorias del año anterior. Por lo tanto, todos los implicados en la educación de este nivel, tienen a su disposición elementos de análisis que pueden resultar fundamentales para ayudarles a tomar decisiones para su formación. Esta guía ha sido posible gracias al trabajo de los coordinadores de las distintas materias que se imparten en el COU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra surge tras la evaluación continua realizada en la asignatura de Construcción y Topografía durante el curso 1992/93, dicha evaluación constaba de tres pruebas parciales, una final ordinaria en Junio y una final extraordinaria en Septiembre. En este libro se recopilan las cuestiones y problemas propuestas en estas cinco pruebas, dando una respuesta clara y detallada a cada una de ellas. Estas pruebas y su publicación, han contribuido a dar una mayor información sobre aspectos tan importantes como la forma de enfocar la evaluación, la manera de calificar, y sobre todo permiten al alumnado introducirse en un sistema ágil que ayuda a llevar los conocimientos impartidos en la asignatura, al día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán