34 resultados para Problemy fiziologii rasteni severa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la parálisis cerebral desde el punto de vista médico y educativo, atendiendo a su diagnóstico y tratamiento y su relación con la familia. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo trata la parálisis cerebral y de los diferentes conceptos, y la historia de la parálisis cerebral, sus características y la etiología del cuadro clínico, la clasificación basada en la topografía corporal, la clasificación basada en la alteración neuromotriz dominante, y su incidencia. En el capítulo segundo se explican los trastornos asociados a la parálisis cerebral: sensoriales, de percepción, del lenguaje, y otros trastornos asociados al tipo de parálisis cerebral junto con los trastornos psíquicos. En el capítulo tercero se explica la prevención y la fisiología de la afaxia neonatal, la genética, la tocoginecología, anestesiología, y farmacología. En el capítulo cuarto se desarrolla el diagnóstico de la parálisis cerebral, sus dificultades para el diagnóstico temprano clínico y las diferentes bases del mismo: electroencefalografía y diagnóstico psicológico. En el capítulo quinto se desarrolla el tratamiento, la rehabilitación por estimulaión temprana, las condiciones para la rehabilitación, las diferentes dificultades y normas para el tratamiento, el tratamiento fisioterapeútico y la terapia ocupacional, la logopedia, el tratamiento logopédico y el tratamiento psicológico y educativo, junto a algunos programas de rehabilitación. El capítulo sexto se aborda el tema del paralítico cerebral y la familia. 1) La cantidad de niños con parálisis cerebral hace necesaria la prevención severa al objeto de hacer disminuir la incidencia de nacimientos de niños con alteraciones o lesiones encefálicas. 2) A efectos pronósticos y terapéuticos es de suma importancia el que el diagnóstico se realice lo más precozmente posible. No siempre resulta fácil llegar al diagnóstico de la parálisis cerebral pero es preciso establecerlo en los primeros días de vida a lo más tardar. 3) Existen muchos sistemas de tratamiento para la parálisis cerebral y todos ellos prometen excelentes resultados, puesto que resulta dificil restringirse a un sistema en particular y cada uno ha hecho valiosas aportaciones, se recomienda un sistema ecléctico. 4) El objetivo final del tratamiento del niño con parálisis cerebral será su integración en la familia y en el sistema social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos más objetivos sobre la integración escolar y sobre lo que piensan las personas que intervienen (profesores, padres y alumnos) en lo referente a alumnos con deficiencia auditiva.. La forman, alumnos, profesores y padres. Todos los alumnos pertenecen a segundo y tercer ciclo en las Escuela de Abraveses y de Silgueiros (Potugal). Hay 2 alumnas y 4 alumnos, de edades comprendidas entre los 13 y los 20 años. Son portadores de sordera media, profunda y severa. Participan un total de 21 profesores de segundo y tercer ciclo y los padres de los alumnos con deficiencia auditiva.. Se realiza una contextualización teórica sobre la integración escolar, tratando aspectos como el propio concepto de integración y normalización escolar, el currículo, el papel del profesor, el apoyo pedagógico, resoluciones europeas relacionadas con este tema, la educación especial y la deficiencia auditiva. Por medio de un estudio experimental pretende confirmar la hipótesis de que los alumnos con deficiencia auditiva disfrutan de la escuela y ver cuáles son sus dificultades. Además quiere detectar las actitudes, disponibilidad y formación para trabajar con estos alumnos.. Utiliza distintos cuestionarios que se pasan a los componentes de la muestra. También se obtienen datos consultando documentación escrita.. Es un trabajo de análisis cualitativo, sin despreciar el análisis cuantitativo, fruto de las respuestas. A los alumnos con deficiencia auditiva se les pasan los cuestionarios con ayuda del lenguaje gestual.. Hay muchos profesores que confirman que la integración es posible. Es necesario fomentar actitudes positivas. Hay una gran inseguridad a la hora de trabajar con alumnos con deficiencia auditiva. Es importante resolver algunos problemas de comunicación y valorar el trabajo en equipo. Los profesores y los padres necesitan apoyo y formación.. La integración escolar ha de verse como un elemento activo y participativo en la vida escolar, tanto a nivel instructivo como social. En este proceso el papel del profesor y de los equipos multidisciplinares es fundamental. Es preciso que se dé un aumento de la cooperación con las universidades, los equipos de educación especial y los centros de formación continua del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n