261 resultados para Planificación de ciudades
Resumo:
Se pretende crear una bateria de pruebas que evalúe habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales y presentar datos y resultados acerca de su viabilidad y validacion. 154 ancianos, de los que 124 completaron la prueba. El 55,6 eran mujeres y el 44,4 eran varones. La edad media era de 69,7 años. Se seleccionó la muestra al azar y se clasificó la misma en cuanto a: lugar de nacimiento, estado civil, profesiones de los ancianos, percepción de la paga de jubilación, estudios realizados, si tomaban o no algún medicamento. Variables estudiadas: factor 'planificación medios-fines', factor 'asunción de perpectivas'; edad , sexo, lugar de nacimiento, estado civil, grado de independencia, estar jubilado, cobrar pensión, actividad laboral, estudios, medicación, factor F Cornell e lSI-A. Los entrevistadores eran alumnos de quinto de Psicología. El pase de las pruebas era individual. 1. La anamnesis, creada para esta investigacion: ficha donde se recogía la identificación de cada anciano. 2. El Cornell Medical Index, Brodman et al., 1949, que mide dos dimensiones: F, que mide el estado físico, y P, que mide el estado emocional. 3. Índice de satisfacción con la vida, lSI-A, adaptado por J.L. González. 4. El PMF-4 mide el pensamiento planificador medios-fines y el PS-4 mide la percepción de los sentimientos, creadas para esta investigación. 5. El Raven. 6. El MAE, Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución. 1. Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas para cada uno de los ítems de la prueba PMF-4 y PS-4. 2. Correlaciones entre los ítems de las pruebas citadas. 3. Representaciones gráficas de la frecuencia de correlaciones. 4. Análisis factorial para cada una de las pruebas anteriores. 5. Índices de consistencia interna para cada uno de los factores, usando el Alfa de Cronbach, Theta y Omega. 6. Análisis de correlación entre los factores. 7. Análisis diferencial. 8. Análisis discriminante. 8. Normalización. 1. Prueba PMF-4: A. La factorización con componentes principales dio como resultados una dimensión monofactorial compuesta por 11 ítems cuya saturación era igual o superior a .45 y que explicaba el 29 por ciento de la covarianza. b. La consistencia interna del factor era siempre superior a .80, lo que muestra una alta fiabilidad de la prueba. c. Las variables con poder discriminante fueron: cobrar pensión, estudios, tomar medicación, estado físico, somatización y satisfacción con la vida. 2. Prueba PS-4: a. Dimensión monofactorial, también compuesta por 11 ítems. b. Los índices de consistencia interna eran más altos que en la prueba anterior. c. Este factor explicaba el 33,6 de la varianza. d. El grado de independencia de los ancianos y el cobrar pensión parecen ser las variables que discriminan mejor. Las pruebas creadas ofrecen información acerca de dos dimensiones comportamentales: planificación medios-fines y asunción de perspectivas obtenidas a partir del análisis de respuestas ante situaciones interpersonales características de ancianos. Queda por investigar si estas dimensiones cognitivas aisladas tienen relación con la inteligencia.
Resumo:
La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.
Resumo:
Conocer de qué manera conciben los profesores la enseñanza y como estas concepciones o teorías implícitas se relacionan con su forma de entender la planificación o diseño. Primera investigación: 5 profesores de EGB, 4 de BUP y 2 estudiantes de quinto de Psicología. 104 Estudiantes de Psicología de cuarto y quinto. Segunda investigación: 100 profesores de EGB y de EEMM. 139 Profesores de EGB . Tercera investigación: 154 profesores de EGB. Primera investigación: se identifican las teorías vigentes. Mediante el brainstorming se intenta encontrar aquellas expresiones que reflejan las ideas representativas de cada teoría. En una tercera fase se determina el grado de tipicidad y polaridad de los enunciados de cada teoría. Segunda investigación: se construye un cuestionario para averiguar si los enunciados se agrupan en factores independientes y cual es el grado de consistencia con que los profesores sostienen una teoría. También se seleccionaron una serie de variables demográficas. Tercera investigación: se analizan las relaciones entre las teorías implícitas de los profesores y sus concepciones de la planificación. En una tercera fase se hace una comparación entre las teorías (segunda investigación) con las concepciones de planificación (tercera investigación). Se recurrió a una investigación 'ex post facto', usando técnicas psicométricas. Las teorías implícitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. Los profesores poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorías sobre la enseñanza y su aprendizaje, , pero sólo se atribuyen algunas de ellas. Estos conjuntos de ideas que asumen los profesores presentan una cierta coherencia conceptual. Existe cierta variabilidad en el grado de complejidad de las teorías que se atribuyen los profesores. Esta variabilidad no rompe la coherencia interna de las teorías autoatribuídas. Las teorías implícitas que sostienen los profesores sobre la enseñanza se organizan en subdominios conceptuales y metodológicos, lo que confirma la existencia de distintos componentes de conocimiento de las teorías implícitas de la enseñanza. Determinadas variables demográficas como el sexo, el número de unidades, etc. funcionan como filtros que determinan el tipo de teorías que sostienen los profesores. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorías que asumen los profesores y sus concepciones de la planificación de la enseñanza. Las teorías implícitas aquí estudiadas, ponen de manifiesto que la textura profesional en la que se mueve el profesor no es homogénea. Las teorías implícitas son un potente agente de socialización de los profesores, la plataforma básica de los intercambios psicosociales del aula y centros educativos. Las teorías implícitas son un elemento importante para entender la práctica de los profesores. Conocer las teorías implícitas de los profesores sobre la enseñanza es de vital importancia para entender la enseñanza, provocar un cambio radical en los programas de formación y promover la calidad de la enseñanza en la escuela, desde una perspectiva innovadora.
Resumo:
El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.
Resumo:
1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.
Resumo:
Pretende indagar el proceso de elaboración del plan de centro y su conexión con los planes o diseños personales de los profesores, tomando como ejemplo un centro del archipielago canario. La elección del centro se realizó al azar, se ubica en la zona rural de Tenerife. Se eligieron profesores de segunda etapa de EGB. El investigador actuó en los dos estudios de observador-participante. Estudio I: plan de centro: A) proceso de elaboración del plan de centro: recogida de información sobre el proceso observación, dinámicas de claustro y ciclo. B) análisis documental del plan de centro: conociendo los planes de centro de ese curso y de cursos anteriores. Estudio II: planificación del profesor: A) concepciones generales de la enseñanza: entrevista. B) planificación: entrevista, protocolo verbalizado, documentos. C) desarrollo instructivo: observación del aula. El diseño de esta investigación adopta un cariz eminentemente descriptivo. 1) Normativa de la Consejeria de Educación sobre plan de centro. 2) Plan de centro del colegio donde se realizó este estudio. 3) Programaciones del profesorado, anual y quincenal. 4) Entrevistas semiestructuradas para profundizar en el propio conocimiento que posee el profesor en relación a sí mismo. Observación, entrevista y análisis de documentos. Se establece una descripción detallada de los distintos símbolos, reglas, acontecimientos, fenómenos y percepciones que dan cuerpo a las actuaciones organizativas de un centro escolar. Las características de esta investigación es eminentemente descriptiva. Estudio I: a) el plan de centro estudiado responde a las directrices de la Consejeria de Educación, en cuanto a elementos y contenido; b) el proceso de elaboración del plan, no responde a un proceso racional y jerárquico; c) la naturaleza del plan de centro viene determinada por las orientaciones administrativas y las distintas concepciones educativas de los profesores del centro. Estudio II: a) la concepción de enseñanza-aprendizaje en ambos profesores es nocional. La metodología es tradicional: el profesor es agente expositivo y el alumno el receptor; b) el proceso y modelo de diseño es de caracter tradicional respondiendo a una realización mecánica, inflexiva e inconsciente. A) el plan de centro presenta diferencias notables con la planificación del profesor, en la finalidad, las fuentes de consulta, los elementos diseñados y el proceso de diseño de ambos planes. B) la metodología utilizada es de caracter cualitativo, via óptima para acceder al conocimiento de todo el contexto investigado y así poder interpretar lo que ocurre, de forma más amplia que lo que permiten los procedimientos cuantitativos. C) es preciso que los profesores reciban información sobre las circulares que la Consejeria de Educación envía a los centros.
Resumo:
Esta obra consta de trece capítulos a lo largo de los cuales se describe al detalle el proceso de planificación, evaluación y control en proyectos de ingeniería, para lo cual todos han de precisar: a) Las características especiales de cada caso. b) El ámbito espacial en el que se desarrolla. c) La complejidad y duración. d) La experiencia en proyectos similares y conocimientos de los mismos. Los contenidos de los capítulos son, los siguientes: 1. Estudios de planificación y programación. 2. Actuaciones previas a la concesión del proyecto. 3. Gráfica de barras. 4. Métodos del camino crítico y P.E.R.T. 5. Aplicaciones prácticas de los métodos de planificación. 6. Técnica de la Línea de Balance (LOB). 7. Programación lineal. 8. Teoría de colas. 9. Modelos de inventarios. Demanda Determinista. 10. Análisis económico básico. 11. Análisis financiero de proyectos. 12. Evaluación económico financiera de inversiones. 13. Decisiones técnico-económicas. Aplicaciones en la ingeniería de la construcción. Ejemplos resueltos.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Se proponen tres grandes objetivos de educaciÓn lingüística, con sus actividades adjuntas correspondientes, que se pueden recoger en un macroobjetivo de nivel superior: facilitar criterios para que los ciudadanos y las ciudades en conjunto actúen libre y responsablemente ante la diversidad lingüística de su mundo inmediato, con plena conciencia de que así intervienen en el mundo global, de la misma manera que éste les afecta a ellos. Los tres objetivos son: proporcionar consciencia y conocimientos sobre cómo y por qué se ha llegado a la actual situación sociolingüística en las ciudades, describir y señalar los nuevos retos Que plantean las ciudades del siglo XXI para la diversidad lingüística y apuntar experiencias positivas, desde diferentes sectores y ámbitos de las ciudades, que han acrecentado y alentado la diversidad lingüística.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Coneixement de la ciutat'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan distintos conceptos matemáticos a partir de la descripción de diferentes ciudades de Marco Polo a Kublai Jan .
Resumo:
En los planes de formación inicial del profesor de matemáticas de Secundaria actuales, la planificación es uno de los aspectos esenciales a desarrollar. En el artículo se presenta el análisis de contenido como un procedimiento encargado de analizar y organizar los diferentes significados que admiten las mtemáticas escolares, de cara a la planificación de unidades didácticas. Este procedimiento es presentado mediante el tema Sistema de los Números Naturales.